"En la vida no hay soluciones, sino fuerzas en marcha. Es necesario crearlas y las soluciones vienen."
A. Saint Exúpery
En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social
Encontré esta historia en FB. Me ha parecido buenísima. Es una respuesta de la antropólogaMARGARET MAID a la pregunta de ¿Cuál es el primer signo de civilización?
Hace años, un estudiante le preguntó a la antropóloga Margaret Mead cuál consideraba que era el primer signo de civilización en una cultura. El estudiante esperaba que Mead hablara sobre anzuelos o vasijas de barro o piedras para moler. Pero no. Mead dijo que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur (hueso del muslo) que se había roto y luego sanado. Mead explicó que en el reino animal, si te rompes la pierna, mueres. No se puede huir del peligro, llegar al río para tomar una copa o buscar comida. Eres carne de bestias al acecho. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso sane. Un fémur roto que ha sanado es evidencia de que alguien se ha tomado el tiempo para quedarse con el que cayó, ha vendado la herida, ha llevado a la persona a un lugar seguro y la ha atendido durante su recuperación. Ayudar a alguien más a superar las dificultades es donde comienza la civilización, dijo Mead. "Estamos en nuestro mejor momento cuando servimos a los demás.
Nuestros amigos de la Asociación CONVIVES
(Asociación para la promoción de la Concvivencia en la escuela), dándo un paso más en su trabajo incansable por que las escuelas sean centros donde se convivive positivamente y dónde se aprende a convivir con los demás, han dado a la luz el número cero de la revista CONVIVES.
Este es el SUMARIIO:
SUMARIO
Editorial
Presentación de la Asociación Convives.
Pedro Uruñuela ¿Una revista más?
Nélida Zaitegi A
ARTÍCULOS Descubrir y reciclar todas las violencias
Carolina Alonso. Gestión del aula y convivencia
Juan Vaello Orts Más y mejor
Maria Carme Boqué Torremorell La convivencia escolar desde la perspectiva de la cultura de paz
Sebastián Sánchez Fernández y Ana Sánchez Vázquez
ENTREVISTA
Juan Gutierrez. Fundador de Gernika Gogoratuz.
LIBROS RECOMENDADOS
Cómo dar clase a los que no quieren. VAELLO ORTS, J. (2011). Graó.
7 ideas clave: escuelas sostenibles en convi-vencia.JUAN DE VICENTE
“El silencio es el verdadero crimen de lesa humanidad.” Mauricio Rosencof
Quiero escuchar tu voz
Los ciudadanos nacionales de
Bolivia,
Chile,
Colombia,
Ecuador,
Islandia,
Noruega,
Nueva Zelanda,
Paraguay
Perú
podrán votar en las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011, al haber firmado estos países un Acuerdo con España sobre participación en las elecciones municipales.
Información para inmigrantes sobre cómo inscribirse en el censo
Para poder votar es necesario estar inscrito en el Censo Electoral.
Plazo: Hasta el 25 de enero de 2011
¿Qué requisitos se deben cumplir para inscribirse en el censo electoral?
Ser mayor de 18 años y no estar privado del derecho de sufragio activo.
Estar inscrito en el Padrón municipal de habitantes.
Estar en posesión de la autorización de residencia en España.
Haber residido legalmente en España el tiempo exigido en el correspondiente Acuerdo (cinco años en el momento de la solicitud o tres años el día de la votación para los nacionales de Noruega).
Cumplir los demás requisitos que estén establecidos en el correspondiente Acuerdo.
Albert Einstein, siempre estuvo preocupado por la Educación. Quedó muy marcado por los rígidos estudios Prusianos, de los que tenía una opinión pésima,
Su paso por el Gymnasium (instituto de bachillerato), sin embargo, no fue muy gratificante: la rigidez y la disciplina militar de los institutos de secundaria de la época de Otto von Bismark le granjearon no pocas polémicas con los profesores: en el Luitpold Gymnasium las cosas llegaron a un punto crítico en 1894, cuando Einstein tenía 15 años. Un nuevo profesor, el Dr. Joseph Degenhart, le dijo que «nunca conseguiría nada en la vida». Cuando Einstein le respondió que «no había cometido ningún delito», el profesor le respondíó: «tu sola presencia aquí mina el respeto que me debe la clase».
La opinión personal del propio Einstein queda reflejada en esta cita de sus Memorias:
[…] para los exámenes había que embutirse todo ese material en la cabeza, quisieras o no. Semejante coacción tenía efectos tan espantosos, que tras aprobar el examen final se me quitaron las ganas de pensar en problemas científicos durante un año entero. He de decir, sin embargo, que en Suiza sufríamos menos que en muchos otros lugares bajo esta coerción que asfixia el verdadero impulso científico.
[…] En realidad es casi un milagro que los modernos métodos de enseñanza no hayan estrangulado ya la sagrada curiosidad de la investigación, pues, aparte de estímulo, esta delicada planta necesita sobre todo de libertad; sin ésta se marchita indefectiblemente. Es grave error creer que la ilusión de mirar y buscar puede fomentarse a golpe de coacción y sentido del deber. Pienso que incluso a un animal de presa sano se le podría privar de su voracidad si, a punta de látigo, se le obliga continuamente a comer cuando no tiene hambre, y sobre todo si se eligen de manera conveniente los alimentos así ofrecidos.
A continuación recogemos algunas ideas de Einstein sobre educación. Ideas que fue madurando durante toda su vida. La fuente del texto que aperce a continuación es el libro OBRA ESENCIAL DE EINSTEIN. Introducción, selección y edición de José Manuel Sánchez Ron. Editorial Crítica. Madrid. 2005.
En este libro se recoge una conferencia titulada "Algunas ideas sobre Educación" (1936).
A lo largo de ella, Albert Einstein hace algunas reflexiones sobre cómo cree él que debería ser la educación.
A continuación puedes ver el texto completo de la conferencia (que he escaneado y traducido a texto). Después algunos trozos que he seleccionado como muestra del estilo y las ideas que en ella se exponen.
Nos habla Einstein de una escuela que debe transmitir los valores de la Humanidad para crear personas libres, creativas y generosas. Sobre los métodos educativos rechaza el autoritarismo y la competitividad que cree que el éxito es la meta de la vida. Aboga por una educación general y no tanto en una especializada.
[...] El método educativo más adecuado siempre ha sido aquel en el cual se exhorta al alumno a actuar en el marco de la realidad. Esto es aplicable tanto al niño de enseñanza primaria que hace sus primeros intentos con la escritura, como a la tesis doctoral que se prepara en una universidad, o a la simple memorización de un poema, la realización de una redacción, la interpretación y la traducción de un texto, la resolución de un problema matemático o la práctica del deporte.
Sin embargo, detrás de un logro siempre existe la motivación, que es la que le da su fundamento y que, a su vez, se fortalece y se alimenta durante la realización de la tarea. Es en esto donde residen las mayores diferencias y éstas son de la máxima importancia para el valor educativo de la escuela. Un mismo trabajo puede tener su origen en el temor y en la coacción, en el deseo ambicioso de autoridad y distinciones, o en el amor por el objeto de esa tarea y en un deseo de verdad y entendimiento, y puede surgir de esa divina curiosidad que siente todo niño sano, pero que a menudo pierde fuerza muy pronto. La influencia educativa que se ejerce sobre el alumno a través de la realización de un mismo trabajo puede ser muy diferente dependiendo de que en la base de ese trabajo haya miedo a sufrir daño, pasión egoísta o deseo de placer y satisfacción. Además, nadie sostendrá que la dirección de la escuela y la actitud de los profesores no ejerce influencia sobre la formación de la base psicológica de los alumnos.
Pienso que lo peor para una escuela es ante todo trabajar con métodos basados en el temor, la obligación por la fuerza y la autoridad artificial. Tal procedimiento destruye los buenos sentimientos, la sinceridad y la confianza en sí mismos de los alumnos. Produce sujetos sumisos. No es de extrañar que este tipo de escuelas sean lo habitual en Alemania y en Rusia. Sé que las escuelas de este país están libres de este grave mal; lo mismo sucede en Suiza y probablemente en todos los países que poseen gobiernos democráticos.
Es relativamente sencillo mantener la escuela libre de este mal, que es el peor de todos. Basta con poner en manos del profesor el menor número posible de medidas coercitivas, de tal modo que la única fuente del respeto del alumno por el profesor sean las cualidades humanas e intelectuales de este último.
El segundo motivo que hemos mencionado, la ambición o, dicho de una manera más suave, el deseo de reconocimiento y consideración, está firmemente arraigado en la naturaleza humana. En ausencia de estímulos mentales de este tipo, la cooperación humana sería completamente imposible; el deseo de recibir la aprobación de los semejantes es ciertamente uno de los poderes aglutinantes que tienen mayor importancia social. En todo este complejo de sentimientos, las fuerzas constructivas y las destructivas se encuentran muy cerca unas de otras. El deseo de aprobación y reconocimiento es un motivo sano; pero el deseo de ser reconocido como mejor, más fuerte o más inteligente que un semejante o un colega conduce fácilmente a un cambio psicológico excesivamente egoísta, que puede llegar a ser perjudicial para el individuo y para la comunidad. Por consiguiente, la escuela y el profesor deben guardarse de utilizar el fácil método de crear ambiciones individuales con el fin de inducir a los alumnos a ser diligentes en el trabajo.
Muchos han citado la teoría darwiniana de la lucha por la existencia y de la selección relacionada con ella, considerando que dicha teoría es una justificación para fomentar el espíritu competitivo. En este sentido, algunos han intentado también demostrar de una manera pseudo-científica la necesidad de la lucha económica destructiva para los individuos que compiten entre sí. Pero esto es un error, porque el hombre debe su fuerza en la lucha por la existencia al hecho de que es un animal que vive en sociedad. Así como una batalla entre algunas hormigas de un hormiguero tiene poco de esencial para la supervivencia, lo mismo sucede cuando se trata de individuos que son miembros de una comunidad humana.
Por consiguiente, hay que guardarse de predicar a los jóvenes el éxito en el sentido habitual como la meta de la vida. Un hombre de éxito es aquel que recibe mucho de sus semejantes, en general incomparablemente más que lo que le correspondería por prestarles servicios. Sin embargo, el valor do un hombre se debe ver en lo que da y no en lo que puede recibir. [...]
Se acaba un curso. Tal vez sea un momento de cambios, de dejar cosas atrás. Lo que nunca se pierden son los amigos de verdad. ¡¡Qué bonita es la amistad!!
Me resisto a que se imponga la filosofía liberal: hay que competir, compararse con los demás, hay que ser más que los vecinos; lo importante son los resultados, para ganar se hace lo que haga falta, ....
Una escuela debe ser lo contrario de todo esto.
“La escuela es... el lugar donde se hacen amigos. No se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos, …
Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima.
[...] Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse.
Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz."
Paulo Freire
Yo, no necesito conversar porque adivino que ya sabes cómo soy, tú me has conocido siempre.
Tú, cuando me miras puedes ver dentro de mi lo que ni yo puedo entender yo te he conocido siempre.
Amigos para siempre. Means you´ll always be my friend Amis per sempre Means a love that will never end Friends for life Not just a summer or a spring Amigos para siempre
I feel you near me Even when we are apart Just knowing you are in this world Can warm my heart Friends for life Not just a summer or a spring. Amigos para siempre.
Ven, nos queda tanto por vivir, buenos momentos que podemos compartir ya sólo sé vivir contigo.
Sé que cualquier día partirás pero también sé que jamás olvidarás la amistad que nos ha unido.
Amigos para siempre Means you´ll always be my friend Amis per sempre Means a love that will never end Friends for life Not just a summer or a spring. Amigos para siempre.
I feel you near me Even when we are apart Just knowing you are in this world Can warm my heart Friends for life Not just a summer or a spring Amigos para siempre.
Ven, nos queda tanto por vivir, buenos momentos que podamos compartir ya sólo sé vivir contigo.
Sé que cualquier día partirás pero también sé que jamás olvidarás la amistad que nos ha unido.
Amigos para siempre Means you´ll always be my friend Amis per sempre Means a love that will never end Friends for life Not just a summer or a spring Amigos para siempre
I feel you near me Even when we are apart Just knowing you are in this world Can warm my heart Friends for life Not just a summer or a spring Amigos para siempre Amigos para siempre Yo, no necesito conversar Amigos para siempre Porque ya sabes como soy Amigos para siempre Yo sólo sé vivir contigo Amigos para siempre
No naino naino naino naino naino na No naino naino naino naino naino na No naino naino naino naino naino na
Amigos para siempre.
No naino naino naino naino naino na No naino naino naino naino naino na No naino naino naino naino naino na
Lugar: Parque Pradolongo: Plaza de la Media Luna (Junto a la salida de RENFE del Doce de Ocutbre) Horario: De 11:00h a 19:00h el Sábado 22 de Mayo de 2010
ORGANIZACIÓN: RED ENREDANDO USERA
DE 11:00h a 14:00h- ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y TALLERES:
- Actividades deportivas: Basket 3x3 Fútbol 3x3 ó 4x4 Volley 3x3 ó 4x4 Hockey 3x3 ó 4x4
- Talleres: Broches Chapas Tatoos y pintura corporal Pulseras Percusión
DE 14:00h a 15.00h. COMIDA (Cada participante se llevará su bocadillo)
DE 15:00h a 17:00h: JUEGOS Y TALLERES: - Taller de Capoeira - Taller de Batuka - Actividades, juegos: Twister, Mikados gigante, Diana gigante con freesbe…
DE 17:00h a 19:00h ACTUACIONES ARTÍSTICO-MUSICALES:
- 17:00h Asociación La Mancha: Baile Moderno y Flamenco - 17:10h Doposcuola: Baile Moderno - 17:20h Fundación Tomillo: Teatro (Grease) - 17:26h SS.SS Sur: Bulerías
- 17:36h Asociación Semilla: Reggaeton1 - 17:40h Fundación Tomillo: Bailes Latinos1 - 17:45h Asociación Cánovas del Castillo: Bailes Latinos - 17:50h Fundación Tomillo: Capoeira - 18:00h Asociación Semilla: Baile Moderno2 - 18:05h Fundación Tomillo: Baile Moderno1 - 18:10h Fundación Tomillo: Break Dance - 18:20h Fundación Tomillo: Baile Moderno2 - 18:25h Asociación Cánovas del Castillo: Baile Moderno - 18:30h Fundación Tomillo: Bailes Latinos2 - 18:35h ADI (Asociación de Danza para la Integración): Funky - 18:45h Kornflow (Ricky): Música Hip Hop
TAMBIÉN HABRÁ UN PUNTO DE INFORMACIÓN JUVENIL Y UN PUESTO DE REFRESCOS GRATUITO DURANTE TODO EL ENCUENTRO.
Esperamos que os divirtáis y os animamos a participar.
En aquella época en algunos Estados había escuelas segregadas, escuelas para blancos y escuelas para negros. Hasta entonces no se consideraba que esto vulnerase el principio de igualdad reconocido en la 14ª enmienda. Desde 1896 se aceptaba la doctrina separate but equal (separados pero iguales), según la cual las escuelas podían ser sólo para negros o sólo para blancos siempre que las prestaciones fueran iguales.
La sentencia Brown declaró inconstitucional la segregación misma, y en concreto cuando la segregación era educativa.
… en el campo de la educación pública, no hay lugar para la doctrina de "separados pero iguales". Las instalaciones educativas separadas son inherentemente desiguales. Por lo tanto, sostenemos que los demandantes y otros en situación similar… se ven, por razón de la segregación que es motivo de la querella, privados de la igual protección de las leyes, garantizada por la Décimocuarta Enmienda.
Esta sentencia pone el dedo en la yaga de un problema crucial: ¿Cuáles son los factores decisivos que deberían garantizarse iguales para todos? (Los profesores, las instalaciones, los compañeros, .....)
El Informe Coleman y PISA
El famoso Informe Coleman (1966) sobre “Igualdad de Oportunidades Educativas”, elaborado a raíz de la Ley de Derechos Civiles de 1964 en Estados Unidos, señalaba una relación clara entre los resultados académicos y los compañeros de aula. Esta es la cita textual:
La magnitud de las diferencias entre las escuelas a las que asisten los negros y aquellas a las que asisten los blancos son las siguientes: la menor, instalaciones y programas de enseñanza; la siguiente, la calidad del profesorado, y la mayor, el historial educativo de los compañeros de estudio. El orden de importancia de estos inputs sobre el rendimiento de los estudiantes negros es exactamente el mismo: instalaciones y programas, el menos importante; la calidad del profesorado a continuación, y el historial de los compañeros, el más importante.
Desde entonces, se ha comprobado en variados estudios que la primera y principal ayuda educativa que se le da a un alumno la recibe de sus compañeros a través de las actividades comunes.
Andreas Schleicher, coordinador de los Informes PISA, ha dicho en múltiples ocasiones cosas parecidas a esta: la selección temprana [de alumnos] no creo que sea buena para la individualización de la educación. Normalmente crea desigualdad social sin aumentar el rendimiento. (ver aquí) .
Recuerdese también el efecto Pygmalión y su influencia sobre los grupos segregados, que ya se ha comentado en otra entrada. ¡Un alumno segredado está condenado de antemano a cumplir las expectativas que se le han pronosticado!
La Guía Inter
En la Guía INTER hay muchas refrencias para informarse y pensar sobre el tema:
El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:
a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.
b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
Algunos matices de estos principios básicos del sistema educativo español son:
(a) El principio de la compensación educativa, con el fin de hacer efectiva la igualdad en el ejercicio del derecho a la educación (artículo 80 de la LOE).
(b) Las enseñanzas básicas se organizan de acuerdo con el principios de educación común y atención a la diversidad (artículo 22.4 de la LOE).
(c) La atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo se hará bajo los principios denormalización e inclusión y de atención integral (artículo 71.3 de la LOE).
(d) La admisión de alumnos no puede ser discriminatoria por cualquier condición o circunstancia personal o social. (artículo 84 de la LOE).
(d) El equilibrio en la admisión de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, estableciendo la proporción de estos alumnos por centro (artículo 87 de la LOE).
En Educarueca
Recomiendo vivamente visitar Educarueca. Para reflexionar sobre este tema hay muchas ideas e información en varias de las entradas. Por ejemplo esta me parece muy interesante: Tutoría compartida
De la comparecencia de Andreas Schleicher en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados el 10 de octubre de 2005 he entresacado unos comentarios sobre los ITINERATRIOS, la influencia del ENTORNO, y sobre la REPETICÓN. (¡Muy interesante!) (Texto completo aquí)
Una conclusión clara en todos los países es que la selección a una edad temprana de los estudiantes es perjudicial en términos de equidad educativa. Hay sistemas educativos que seleccionan a los estudiantes antes y esto tiene un impacto mayor en los resultados. Esto es un resultado claro en todos los países de la OCDE. La selección a una edad más temprana tendrá una influencia mayor que otros factores a la hora de evaluar los resultados, y hay que tener en cuenta cómo se relaciona con el rendimiento medio. Sin embargo, cuando vemos los países que han obtenido los mejores resultados, está claro que estos países no realizan este tipo de selección o de diferentes itinerarios. Esto no significa que todos los estudiantes en estos países pasen por el mismo proceso de enseñanza. Este es un tema muy importante. Por ejemplo, los resultados de España, por los currículum que se están aplicando, parece que los procesos educativos en los colegios están bastante normalizados y vemos que algunos de los sistemas educativos con mejores resultados tienen un amplio nivel de sistema de aprendizaje individualizado. No hay itinerarios diferentes. Es decir, todos los estudiantes van al mismo colegio, van a la misma clase, pero dentro de esa clase hay un grado muy alto de aprendizaje individual. Me preguntarán cómo lo sé. Pues lo sé, primero, porque he examinado los resultados y también a partir de los informes que presentan los propios estudiantes y los profesores. En algunos de los países con mejores resultados hay una mayor proporción de estudiantes que afirman que los profesores conocen sus puntos débiles, sus puntos fuertes, que pueden confiar en ellos cuando tienen algún tipo de dificultad, y por tanto, vemos que hay una relación individual mucho más sólida entre profesor y estudiante.
Itinerarios. El hecho de hacer itinerarios nos muestra que a menudo este tipo de políticas solo disuelve las responsabilidades con lo cual el profeso ya no sería tan responsable de solventar el problema, sino que este se resolvería enviando al estudiante a otro itinerario.
La repetición. El hecho de que los estudiantes repitan curso no parece muy efectivo a la hora de mejorar el rendimiento, sino que parece tener más influencia el entorno socioeconómico. En otras palabras, es otro mecanismo que emplean algunos colegios y profesores para quitarse el problema de encima, por así decirlo, y que lo resuelva el propio estudiante. En la mayoría de los países OCDE, en los que tienen mejores resultados, no hay repetición de curso. Tienen sistemas de apoyo muy claros y muy sólidos para resolver las dificultades y los impactos negativos en el estudiante, y que así los estudiantes avancen. Esto no significa que los estudiantes vayan a mejorar automáticamente, sino que van a obtener más apoyo. Nosotros las llamamos estrategias de intervención basadas en el rendimiento. Los profesores y colegios de estos países tienen un mayor conocimiento sobre los rendimientos de los estudiantes en términos individuales. Así que no siempre va a haber el mismo nivel en todas partes.
Los resultados de PISA para España, indican un rendimiento bastante equitativo, pero no muy bueno. Si nos fijamos en países con sistemas de aprendizaje muy individualizados y vemos sus resultados, hay países como Finlandia, Japón, etcétera, que tienen una media mucho más alta. Estos países han tenido éxito, ya que han conseguido un nivel de calidad muy alto y han fomentado la calidad sin emplear itinerarios sino utilizando un sistema más individualizado. Aquí es muy importante el entorno educativo y la relación entre profesor y alumno.
Tratamos ahora el entorno, del ambiente en el colegio. ambiente en el entorno del colegio en España parece ser un problema, al menos en algunos colegios concretos y está relacionado también con la dirección del colegio. Los directores de colegio tienen un papel muy importante. Nuestros resultados también indican que el entorno del colegio, el ambiente educativo está muy relacionado con el rendimiento de los estudiantes particulares.
Artículo 368.-El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reino,debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas.
El término Lipdub, quiere decir "doblaje de labios" y es una técnica de animación masiva que se está poniendo de moda. He aquí algunas muestras: (Gracias Félix).
¿Molaría hacer uno por Orcasur como muestra de intercultruralidad y que, además, sirviera para mostrar algunas realidades de manera creativa y divertida? Esta iniciativa podría ser, además, un revulsivo para poner en marcha una dinámica para juntar a distintas entidades. Os imagináis, a los policias municipales, los gitanos, las personas mayores, los chavaletes, los chinos, todos bailando por Orcasur, ....
¿Alguien se anima a buscar financiación, asesoría técnica y poner esto en marcha? Dejad comentarios y haced sugerencias ...
En educación, la política liberal que se está imponiendo en Madrid se basa en la idea de que lo mejor es competir unos centros contra otros y romper la unidad del sistema educativo.
Todos los pasos que se dan por la Consejería de Educación van en esa dirección (cerrar los CAP, institutos bilingües, clasificaciones de los centros en base a las pruebas CDI, sectarismo en los nombramientos, autoritarismo en las relaciones, privatización, ...).
La cohesión social está en peligro y, lo que es peor, la dignidad de los educadores.
Copio "tal cual" a continuación una clarividente reflexión de MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA en su blog Cuaderno de campo.
Madrid: una carga de profundidad contra la cohesión social
Es difícil imaginar una respuesta más inadecuada al incidente de la prohibición del hiyab en el aula que la elegida por la Consejera de Educación de la Comunidad de Madrid. Después del desafortunado fiasco laicista del director y la comunidad (quizá habría que comenzar a decir la secta) escolar del IES Camilo José Cela, nada peor que la patochada liberal de la Consejera Fígar, que seguramente ha creído ver confluir todas las ventajas y virtudes en la decisión de dejar a los reglamentos de los centros la facultad de permitir o no el velo en su interior. La ventaja más obvia, eludir la responsabilidad de tomar por sí misma una decisión; otra ventaja asociada, llevar la contraria al gobierno. Entre las virtudes, la presunta opción liberal: que cada centro haga lo que quiera, y seguramente un cierto arrebolamiento republicano. Pero el valor del liberalismo consistió en defender la libertad de las personas, comenzando por la libertad de creencias y de culto, contra el Estado y cada una de sus instituciones (una de las cuales es, no se dude, la escuela, incluso cuando es privada, pues actúa por un mandato público), no en que el Estado y cualquier pequeña institución pudieran imponerse a ellas, como ahora ha sucedido. Y lo que el republicanismo aportó fue otra cosa: la distinción clara entre el Estado y la iglesia, pero entre el conjunto del Estado y la iglesia ("El maestro en la escuela, el cura en la parroquia y el político en el Ayuntamiento", decía Ferry), no el fraccionamiento del Estado en distintos pedazos al servicio de distintas sectas. Porque lo que el gobierno regional de los populares hace no es declarar laica la escuela en su conjunto, ni siquiera la escuela pública, sino permitir un reducto laico, o pseudo-laico, en un mar de escuelas públicas con crucifijos en las aulas, escuelas religiosas concertadas y trato de favor a los legionarios de Cristo y otros fundamentalistas –y la música de fondo la pone la COPE. Nosotros os dejamos crear algún reducto laico, pseudolaico o sectariamente laico, de manera que podáis exhibir vuestra conciencia republicana, y vosotros nos dejáis que sigaos sosteniendo y fomentando las escuelas confesionales.
¿Por qué esa súbita conversión a la autonomía de los centros? Tal vez porque no hay mejor manera de volar la escuela pública y la cohesión social, como de inmediato se ha visto. El segundo IES, el San Juan de la Cruz, al que estaba previsto trasladar a Najwa ha modificado su reglamento en cuestión de días, un tiempo récord, para prohibir también el hiyab. "Esto que hemos hecho nos complica la vida, pero no vamos a crear guetos", ha dicho la directora. En realidad debería haber dicho –y eso será lo que se haya dicho en el Consejo del Centro-: "Se van a crear guetos, pero nosotros no seremos uno de ellos, aunque con ello contribuyamos a que otros lo sean en mayor medida." Tienen razón la directora y el Consejo en señalar los perjuicios añadidos de cambiar a una alumna a mediados de curso y en reclamar que la Consejería dicte una normativa de carácter general pero habrían hecho mejor en oponerse directamente al traslado con cualquier medida antes que con ésa. Porque esa dinámica es precisamente el material explosivo de la lamentable inhibición de Fígar. Si los centros pueden abrir o cerrar las puertas a los inmigrantes y a las minorías de origen islámico con un simple reglamento, todo racista, xenófobo o sectario religioso se convertirá en republicano en menos que canta un gallo. Después de todo, nada mejor que encontrar razones pressentables para fines impresentables
Najwa, fuera de clase en Pozuelo por cubrirse la cabeza con 'hiyab'
Un colegio público aparta a la joven de 16 años por incumplir su reglamento
I. CEMBRERO - Madrid - 16/04/2010 "Me siento discriminada", repite Najwa Malha, de 16 años. Desde la semana pasada la dirección del instituto Camilo Jósé Cela de Pozuelo de Alarcón (Madrid) no le permite asistir a clase de 4º de la ESO. ¿El motivo? Hace ya casi dos meses Najwa, española de origen marroquí, optó por cubrir su cabeza con el hiyab (pañuelo islámico).
"Me siento discriminada", repite Najwa Malha, de 16 años. Desde la semana pasada la dirección del instituto Camilo Jósé Cela de Pozuelo de Alarcón (Madrid) no le permite asistir a clase de 4º de la ESO.
¿El motivo? Hace ya casi dos meses Najwa, española de origen marroquí, optó por cubrir su cabeza con el hiyab (pañuelo islámico). Cuatro de sus profesores le formularon otros tantos apercebimientos, el último el 8 de abril.
Se le reprochaba "llevar la cabeza cubierta, incumpliendo las normas del reglamento de régimen interno". Mantenía así "una actitud contraria a las normas de convivencia en la clase". El artículo 32 del reglamento prohíbe ir vestido de forma provocadora o llevar la cabeza cubierta.
Como en 2002 con Fátima El Idrissi, en Madrid, o en 2007, con Shaima Saidani, en Girona, u otras casos similares en Ceuta y Melilla, la polémica del velo islámico irrumpía de nuevo con fuerza en la enseñanza en España.
A Najwa el consejo escolar, apoyado en su reglamento interno, le vetó asistir a clase, pero le permitió pasar las seis horas de la jornada lectiva en la sala de visitas excepto cuando acuden huéspedes, explica la alumna. "Entonces me tengo que salir un rato", señala.
"Allí vienen a verme algunos compañeros y profesores que me dan los deberes que han puesto en clase", prosigue Najwa. "Intento así no perder el curso". "De mayor me gustaría ser profesora de matemáticas".
Najwa, que nació en España en el seno de una familia marroquí que emigró en 1986, optó por llevar pañuelo en contra de la voluntad de su padre, Mohamed Malha, un hombre piadoso. Preside el Centro Cultural Islámico de Pozuelo y la asociación musulmana que regenta la mezquita local de Al Gohfran.
"Le pedí a mi hija que aplazase su decisión de ponerse el hiyab porque sospechaba que podría acarrear problemas", indica este celador de una clínica madrileña. "Yo quise dar el paso porque quería dejar claro que me gusta mi religión", asegura Najwa.
Una vez que Najwa dio el paso su padre la secundó, no obstante, plenamente. Presentó un recurso de alzada contra la sanción ante la Consejería de Educación de Madrid, paso previo al contencioso-administrativo. Varios compañeros de Najwa también se solidarizaron con ella entrando en clase con la capucha puesta y tres fueron expulsados el viernes.
En el recurso el padre asegura que el pañuelo "no dificulta la identificación" de su hija y recuerda que el uso del hiyab es "una manifestación de la libertada religiosa garantizada por nuestra Constitución" en su artículo 16.
Esos mismos argumentos empleó el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, Riay Tatari, en una carta dirigida al director del instituto, Eduardo de Bergia. El reglamento del centro, insiste, "no es conforme con el desarrollo normativo legal español". Recuerda además que el hiyab es útil "para la prevención del contagio de parásitos como el piojo".
La otra gran rama del islam en España, la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas, también ha intervenido. Su presidente, Mohamed Alí, sostiene en una carta enviada al Ministerio de Justicia que estas prohibiciones "alimentan más si cabe el fanatismo religioso".
De Bergia, el director del centro, se muestra confiado en que se alcanzará una solución la semana próxima. "El martes se reúne el consejo escolar para estudiar una modificación del reglamento", explica. "Considero probable que salga adelante", añade.
El reglamento, reconoce, "quizá esté algo desfasado". "La prohibición de cubrirse la cabeza estaba pensada para alumnos empeñados en llevar gorras en clase", pero no para el hiyab.
"Cuando esta alumna apareció con el pañuelo surgieron voces de alarma en el instituto que exigieron que se le aplicara el reglamento y a mí no me quedó más remedio que actuar en consecuencia", prosigue De Bergia.
"Para mí la situación es incómoda porque se ha armado un gran revuelo", concluye, "pero para la familia y, sobre todo, para la joven es una situación de sufrimiento". "Lo lamento mucho".
Posteriormente parece ser que el Instituto ha cambiado de actitud por la presión de los medios de comunicación (EL PAIS 16/04/2010)
Un vídeo para comentar en grupo:
(¿Alguien se anima a hacer una guía para el debate en grupos de alumnos?)
¿Está bien que los medios de comunicación planteen este tipo de cuestiones?
¿Que actitudes crees que debe adoptar la escuela pública, para ser un elemento clave que favorezca la cohesión social y el ejercicio de la ciudadanía? ¿Qué ejemplos de buenas prácticas pueden servir de referencias positivas? Por el contrario ¿Crees que en algunos centros educativos se promueven prácticas de exclusión solapadas? ¿Cuáles?
Los símbolos son rechazables cuando suponen agresividad, violencia, hostilidad y exclusión de los distintos. ¿En este caso, cuál era la actitud de Najwa?
¿Crees que ahora están en auge los discursos burocráticos, autoritarios y excluyentes en educación? ¿Cuál es el mejor medio para resolver los conflictos al aplicar los reglamentos? ¿Hay alternativas a la exclusión como sanción?
Crear problemas donde no los hay es muy poco inteligente. ¿Crees que ahora hay problemas de integración cultural en los centros educativos? ¿Puede haberlos en un futuro? ¿Cómo prevenirlos?
¿Es casualidad que esto haya ocurrido en Pozuelo y no en barrios como Lavapiés, Usera,.... o en Ceuta o en Melilla? ¿Hay el peligro de acabar aquí como en Francia con una fuerte brecha social por motivos culturales?
Si es tal como cuenta la noticia, ¿Qué valoración merece la actitud de los profesores que fuerzan la exclusión de una alumna de las clases? ¿Qué te parecen los gestos solidarios de alumnos y profesores? ¿Es suficiente la respuesta de la dirección del Instituto y la de la Consejería de Educación ha sido correcta?
¿Es necesaria una defensa más clara del derecho a la educación para todos y con todos? ¿Es necesaria nueva regulación o basta con subrayar los principios generales con más fuerza?
¿Un maestro tiene que querer a sus alumnos de una manera personal, poniéndose en su lugar y aceptándolos tal como son? ¿El enfoque de considerar casos personales debe primar, o es mejor buscar normas generales?
Personalmente, espero que este episodio que se ha comentado en la prensa sirva para tomar conciencia de que "educar" no es "dominar" y que "Educación" y "Exclusión" son términos incompatibles.Una chica nueva en la escuela de todos: ¡Bienvenida!
[Ilustración: Francesco Tonucci (Frato). 40 años con los ojos del niño. Editorial Grao.]
EL DÓBERMAN Cuento Taoista
Un hombre decidió suministrar dosis masivas de hígado de bacalao a su perro dóberman, porque le habían dicho que era muy bueno para los perros. De modo que cada día sujetaba entre sus rodillas la cabeza del animal, que se resistía con todas sus fuerzas, le obligaba a abrir la boca y le vertía el aceite por el gañote.
Pero, un día, el perro logró soltarse y el aceite cayó al suelo. Entonces, para asombro de su dueño, el perro volvió dócilmente a él en clara actitud de querer lamer la cuchara. Fue entonces cuando el hombre descubrió que lo que el perro rechazaba no era el aceite, sino el modo de administrárselo.
Tomnado de: Gracias maestros. Juan Carlos López Rodríguez. Editorial Everest.
Hoy, 4 de octubre, es San Francisco de Asís. En recuerdo del personaje ponemos la bellísima canción de Donovan titulada Brother sun, sister moon. Forma parte de la banda sonora de la película de Franco Zeffirelli sobre la vida del santo de Asís.
BROTHER SUN, SISTER MOON
Brother Sun and Sister Moon I seldom see you seldom hear your tune Preoccupied with selfish misery
Brother Wind and Sister Air Open my eyes to visions pure and fair That I may see the glory around me.
I am God's creature, of Him I am part I feel His love awakening my heart.
Brother Sun and Sister Moon I now do see you, I can hear your tune So much in love with all that I survey.
"En una escuela bien organizada no debe haber para el maestro mesa de cátedra, plataforma, etc. : su lugar está entre los niños."
Francisco Giner de los Ríos. Local y mobiliario de la escuela
"El primer día D. Manuel se disculpó por sentarse en aquella silla. La tarima, cátedra, "Katá-edra", sobre un plano: " ¡Qué verguenza! ", concluyó sonriente."
Xirau, Joaquín, en: Manuel B. Cossío y la educación en España
... Ahora tú qué pensarás, si cuanto más me oprimían más amé la libertad. Es a tí a quien canto hoy, enseña a tus hijos, enseña a tus hijos a amar la libertad.ASFALTO
Cita Eduardo Galeano, en "El libro de los abrazos" la pintada:
La letra con sangre entra.
Firmado El sicario alfabetizador.
La escuela autoritaria no es lo que nos hace falta
Esperanza Aguirre ha dicho (quizá deberían asesorarla mejor) que van a poner tarimas en todos los colegios. Ver vídeo.
Parece ser que la Presidenta de la Comunidad de Madrid no concibe otra cosa que escuelas como la de la ilustración: un maestro que habla y unos alumnos que escuchan con la cabeza agachada. Una relación unidireccional, que habíamos superado hace ya bastante.
La escuela autoritaria no es lo que nos hace falta. No funciona. Además, no nos gusta.
Creo que hay muchos profesores que no queremos tarimas. Preferimos menos alumnos por aula y más apoyos. Nos gustaría mucho más contar con escuelas bonitas, amplias, con posibilidades de convivir y aprender haciendo; nos encantaría tener ordenadores, laboratorios, talleres, pistas deportivas, escenarios, bibliotecas, facilidades para hacer excursiones y actividades extraescolares ...., puertas abiertas y un entorno enriquecido y estimulante. Sería estupendo un ambiente en el que, en vez del somentimiento y el competrir, se favoreciese la curiosidad, la originalidad y el cooperar unos con otros, con alegría y espontaneidad. HAY OTRA ESCUELA QUE NOS GUSTA MÁS
Los profesores agradeceríamos más unos Centros de Apoyo al Profesorado (como los que nos han cerrado), abiertos y plurales donde formarnos compartiendo experiencias y abordando proyectos comunes. Nos vendrían muy bien más equipos de orientación. Nos encantaría otro estilo de relación.
"Nada sabéis si sólo sabéis mandar, reprender y corregir. Todo lo sabéis si sabéis haceros amar." FENELON
OTRA ESCUELA (¡sin tarimas!) ES POSIBLE:
Pedro Puig Adam
"... la formación del profesorado de Enseñanza Media había fomentado inconscientemente la falsa idea de que un Instituto era una Universidad en pequeño [...] ¡Cuánto camino había que recorrer (y falta por recorrer todavía en muchos centros) hasta llegar a la clase taller, a la cátedra sin estrado, a la cátedra sin cátedra, en la que el profesor, sin lugar especial para sí, está, sin embargo, en todas partes."
P. Puig Adam, 1953
" Se ha tardado no poco en tener conciencia clara de que el acto de aprender es mucho más complicado que lo que supone la recepción pasiva de cononocimientos transmitidos; que no hay aprendizaje donde no hay acción, y que, en definitiva, enseñar bien ya no es transmitir bien, sino saber guiar al alumno en su acción de aprendizaje. Esta acción del alumno ha terminado así primando sobre la acción del maestro, condicionándole totalmente y subvirtiendo así la primacía inicial de sus papeles. El centro de atención de la enseñanza ya no es hoy el maestro, sino el alumno. Rotunda verdad, que, de puro sencilla, muchos maestros no han asimilado todavía."
P. Puig Adam, 1957
Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza
Cuando murió Francisco Giner de los Ríos, en 1915, Antonio Machado, que había sido alumno suyo en la escuela de párvulos en la Institución Libre de Enseñanza, escribió una necrológica emocionada en la que evocaba las clases de su maestro infantil. Merece la pena señalar que Giner era catedrático de Filosofía del Derecho, pero dedicaba mucho tiempo a las clases de los más pequeños.
DON FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS Por Antonio MACHADO
«Los párvulos aguardábamos, jugando en el jardín de la Institución, al maestro querido. Cuando aparecía don Francisco, corríamos a él con infantil algazara y lo llevábamos en volandas hasta la puerta de la clase. Hoy, al tener noticia de su muerte, he recordado al maestro de hace treinta años. Yo era entonces un niño, él tenía ya la barba y el cabello blanco.
En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno suyo.
Su modo de enseñar era socrático: el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos —de los hombres o de los niños— para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismos. Muchos profesores piensan haber dicho bastante contra la enseñanza rutinaria y dogmática, recomendando a sus alumnos que no aprendan las palabras sino los conceptos de textos o conferencias. Ignoran que hay muy poca diferencia entre aprender palabras y recitar conceptos. Son dos operaciones igualmente mecánicas. Lo que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están por naturaleza destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y siempre original de nuestro propio sentir, a ser nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra..
De «Idea Nueva». Baeza, 23 de febrero de 1915; Boletín de la Institución Libre de la Enseñanza, número 664, Madrid, 1915.
Este texto de Giner nos muestra claramente su opinión de lo que debería ser la enseñanza.
«Transformad esas antiguas aulas —dice Giner—; suprimid el estrado y la cátedra del maestro, barrera de hielo que aisla y hace imposible toda intimidad con el discípulo; suprimid el banco, la grada, el anfiteatro, símbolos perdurables de la uniformidad y del tedio. Romped esas enormes masas de alumnos, por necesidad constreñidas a oír pasivamente una lección o a alternar en un interrogatorio de memoria, cuando no a presenciar desde distancias increíbles ejercicios y manipulaciones de que apenas logran darse cuenta. Sustituid en torno del profesor a todos esos elementos clásicos por un círculo poco numeroso de escolares activos que piensan, que hablan, que discuten, que se mueven, que están vivos, en suma, y cuya fantasía se ennoblece con la idea de una colaboración en la obra del maestro. Vedlos excitados por su propia espontánea iniciativa, por la conciencia de sí mismos, porque sienten ya que son algo en el mundo y que no es pecado tener individualidad y ser hombres. Hacedlos medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; discutir, como en Grecia, los problemas fundamentales del ser y destino de las cosas; sondear el dolor en la clínica, la nebulosa en el espacio, la producción en el suelo de la tierra, la belleza y la Historia en el museo; que descifren el jeroglífico, que reduzcan a sus tipos los organismos naturales, que interpreten los textos, que inventen, que descubran, que adivinen formas doquiera... Y entonces la cátedra es un taller y el maestro un guía en el trabajo; los discípulos, una familia; el vínculo exterior se convierte en ético e interno; la pequeña sociedad y la grande respiran un mismo ambiente; la vida circula por todas partes y la enseñanza gana en fecundidad, en solidez, en atractivo, lo que pierde en pompas y en gallardas libreas.»
Otro testimonio sobre el estilo de la Institución Libre de Enseñanza
JIMENA MENENDEZ PIDAL GOYRI
LA ENSEÑANZA EN LA INSTITUCIÓN VISTA POR UNA ALUMNA. Jimena Menéndez Pidal
Contenido en el libro: "En el centenario de la Institución Libre de Enseñaza". 1975
[…]
La educación sólo se pone en juego, sólo brota, en ese contacto entre los pobladores grandes y pequelos de la escuela.
Llevada de esta idea busco ahora en mi memoria dónde estaba la Sala de Profesores y no la encuentro; quiero recordar la imagen de algún profesor aislado de los alumnos: corrigiendo ejercicios, leyendo el periódico, grupos de ellos comentando la guerra … No recuerdo. Eran horas de hacer “escuela”; sus comentarios eran los nuestros, sus preocupaciones eran las nuestras; sus observaciones, sus críticas, sus cambios de impresiones, versaban sobre nosotros.
A lo mejor eran imaginaciones nuestras, pero de cierto había que siempre estábamos en actitud de convivencia con los profesores, sin temores, sin recelos. Con esto vuelvo a ver fuera del crisol de la Institución y vuelve a mezclarse en ella el presente: “hay que buscar actividades extracurrículum para acercar el alumno al profesor” y pienso sí, se llegará a programar algo para ello, que acabará teniendo carácter de una asignatura más. Pero que no llegue a darse, así, la sencilla relación que surje entre educador y discípulo.
[…]
JIMENA MENENDEZ PIDAL, NOS HABLA DEL INSTITUTO-ESCUELA
Así se creó un Instituto para fomentar en élel espíritu de "escuela", donde unos catedráticos no tuviesen recelo de integrarseallí como maestros, sin tarimas de cátedra, sini para estar entre sus discípulos en la clase, ne el juego, en la comida, en las excursiones, ... y de este modo conocerlos en todas sus facetas, y poderlas labrar para hacerles "personas mediante el armonioso consorcio de todas sus facultades".
Entrevista con Jimena Menéndez Pidal. Revista de Educación nº 243
"En Barbiana todos los chicos iban a la escuela con el cura. Desde por la mañana temprano hasta la noche, verano e invierno. Ninguno era "inútil para los estudios". [...]
Barbiana no me pareció una escuela cuando llegué: Ni tarima, ni pizarra, ni pupitres: Sólo grandes mesas en las que se aprendía y se comía."
Carta a una maestra Alumnos de la escuela de Barbiana
San Juan Bosco (fundador de los Salesianos, patrono de la formación profesional, la juventud y de los magos, actores y titiriteros) creó un nuevo tipo de educador, viviendo en medio de los jóvenes, estando con ellos en la clase, en el patio y en su tiempo de ocio, participando con sencillez de sus preocupaciones y sus alegrías.
El concepto base del método educativo de Don Bosco radica en lo preventivo, entendiéndolo como el arte de educar en positivo proponiendo vivencias adecuadas, capaces de atraer por su nobleza.
Don Bosco decía a sus hijos salesianos: "Procurad haceros amar si queréréis que os obedezcan."
Descripción de un centro salesiano
Desde el primer momento que me franquearon sus puertas una institución salesiana noté un ambiente nuevo, un clima una atmósfera especial. Noté un gran espíritu de familia, más fraternidad y, si me permitís decirlo, amor más tierno.
Veía los superiores descender hasta casi ponerse a nuestro nivel, aunque sin rebajarse, jugaban con nosotros, ya no de cuando en cuando, sino continuamente. Noté también gran osadía en lanzarnos por la senda de la piedad.
Pareciome que se nos daba libertad, que confiaban en nuestra rectitud y buen corazón; y eso que no se podía dar un paso sin encontrar un ojo atento; pero ese ojo no parecía que nos vigilara sino que nos acompañaba. En suma algo diferente noté en el régimen disciplinario y ese algo me cautivó [...] Y en el régmen escolar nos facilitaban el estudio, pero nos dejaban el mérito de la dificultad vencida.
¡Y los castigos! aquí los castigos eran más blandos, más humanos.
Mucho me agradó la costummbre de las BUENAS NOCHES. Ver al director como un padre en medio de sus hijos, contándoles un hecho, deduciendo con arte una moraleja, deseándoles un feliz descaso.
Rodolfo Fierro Torres
Janusz Korczak y el orfanato de Don Sierot, en Varsovia
El médico y eucador polaco que murió en el campo de concentración de Treblinka con los 200 niños judíos del orfanato que dirigía en el güeto de Varsovia, sin dejar de ejercer su profesión de médico, poco a poco fue volcándose en la tarea de educador.
Criticó la enseñanza tradicional, el divorcio entre la escuela y la vida, así como el formalismo en la relación de maestros y alumnos. Abogó porque se crearan escuelas en las que los niños se sintiesen a gusto y los maestros y alumnos tuviesen relaciones armoniosas. Destacó por encima de todo el papel educativo que tienen las tareas de la vida cotidiana.
Él creía que los niños debían vivir en una atmósfera de autonomía y responsabilidad compartida; por eso daba mucha importancia a los diarios internos hechos por los propios niños, a los órganos colectivos de decisión, al reparto de las tareas, a la participación y al debate de todo tipo de cuestiones. Subrayó la necesidad de crear un sistema global de educación mediante la cooperación de la escuela, la familia y las distintas instituciones sociales.
"Un grupo de niños sólo puede funcionar si se le brindan condiciones de vida cotidiana. En las instituciones escolares son los propios alumnos quienes deben cumplir las funciones de los miembros de la familia."
"Una de las claves del educador es adquirir la capacidadd para participar en las experiencias de los niños."
En la hermosa película ”L´école buissonnière”, realizada en 1948, en la que se cuenta la vida de Célestin Freinet el maestro llega a un pueblecito de montaña y, al llegar los fríos del invierno, pide al alcalde dinero para la leña de la estufa. Como no llega el dinero y el frío arrecia un día el maestro decide, en asamblea con sus alumnos, hacer añicos la tarima del aula y alimentar con ella la estufa. Hermosa y profunda metáfora.
A continuación una deElise Freinet contando el sueño de Freinet.
"Freinet sueña (soñar no cuesta nada) con mesas móviles, con sillas plegadizas, con bibliotecas infantiles, con vitrina, con acuarios, con telares, con pequeños talleres que comuniquen con la sala común , sin puertas, en los que los alumnos puedan instalarse a su gusto… pero el susño está lejos de la realidad.
Entonces para estar absolutamente al nivel del niño, para vivir su pensamiento y vibrar con su propia emoción, Freinet realiza un acto que será un símbolo: quita el estrado que le daba un prestigio inútil, y pone su escritorio, en el piso, junto a la mesa de los chicos . ¿El estrado?. Con cuatro patas sólidas hace una mesa robusta para instalar el material de la imprenta. Debajo fijará una tabla destinada a recibir papeles e impresos ; y he aquí el taller de la imprenta. Dispone en medio las viejas mesas-pupitre, sacrifica las más vetustas , que transforma en mesas de exposición con tabla horizontal. ; se procura algunos bancos viejos ¡, pone repisas en la pared , moderniza sus viejos estantes , pero lamentándolo mucho, no puede hacer descender las altas ventanas de prisión para ponerlas a la altura del niño.”
Elise Freinet. “Nacimiento de una pedagogía popular”.
Las Escuelas del Ave-María del padre Andrés Manjón
El padre Andrés Manjón creó las escuelas del Ave María en el Sacromonte granadino. Las esculas estaban en un carmen y las clases se impartián al aire libre. Un contexto muy semajante al de los gitanillos de las cuevas.
«Las Escuelas del Ave María sean paternales enseñando y educando; sean auxiliares de los padres en la formación de sus hijos; sean la continuación del hogar por la confianza, el amor, la libertad y el cariño».
"En la educación atended al corazón, que es lo que más vale, y guiadle con el corazón, única moneda para comprarle: así que el maestro que no sepa amar, no sabrá educar."
"El alma de la escuela es el maestro; y el alma del maestro ¿cuál será? La caridad, que es el amor de Dios y del prójimo. La escuela es obra del amor , y el que no lo tiene no es maestro ni vale para serlo, pues siendo formador de corazones, debe semejarse al padre y a la madre y aún al mismo Ángel de la Guarda, por constancia grandeza y sublimidad en el amor."
Era tan grande el respeto que tenía San José de Calasanz a los niños que no consentía estar cubierto delante de ellos. Cuando preparaba las clases se ponía de rodillas diciendo: "Puesto que soy esclavo de los pobres, justo es que les muestre respeto." (No tomé nota de dónde lo copié)
La tarima en su momento fue un paso democratizador Mi amiga Carmen Rodríguez me ha explicado que en su día la tarima fue un elemneto pedagógico democratizador si se comparaba con el tradicional púlpito de las universidades medievales. ¿Quién lo diría?
Un poco de humor (¿negro?) sobre la ley para reconocer a los profesores como auoridad pública Algunos maestros queremos ser, ni más ni menos, que maestros.
Una descripción de la escuela triste de la España franquista porJosé Antonio Labordeta