En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Educación para la ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación para la ciudadanía. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2013

"Tiempo de escuela". Un documental sobre la experiencia del Colegio "Siglo XXI". Una historia más de los barrios de Madrid en los años 70


En los años sesenta, setenta y ochenta en los barrios de Madrid se produjeron movimientos cívicos, educativos y sociales que hay que tener presentes en la memoria colectiva. Especialmente en estos momentos de destrucción.

Los protagonistas del movimiento vecinal de los barrios de Madrid son luchadores por la educación, la ciudadanía democrática, la dignidad personal y los derechos sociales. Es imprescindible que se escriba esta historia.

Hoy traemos a EDUCACIÓN EN ORCASUR un documental sobre la experiencia del Colegio siglo XXI, en el barrio de Moratalaz.


El documental "Días de escuela - Colegio Siglo XXI, educando en cooperativa" es la historia de una cooperativa de padres, que en el año 1970 comienza a escolarizar alumnos en el barrio de Moratalaz, con el apoyo inicial de la parroquia del barrio.

[Fuente:  http://colegiosigloxxi.org/diasdeescuela]




En EDUCACIÓN EN ORCASUR:


jueves, 1 de marzo de 2012

Revista CONVIVES



Nuestros amigos de la Asociación CONVIVES (Asociación para la promoción de la Concvivencia en la escuela), dándo un paso más en su trabajo incansable por que las escuelas sean centros donde se convivive positivamente y dónde se aprende a convivir con los demás, han dado a la luz el número cero de la revista CONVIVES.

Este es el SUMARIIO:

SUMARIO

Editorial Presentación de la Asociación Convives.
Pedro Uruñuela
¿Una revista más? 
 Nélida Zaitegi A

ARTÍCULOS
Descubrir y reciclar todas las violencias
 Carolina Alonso.
Gestión del aula y convivencia
 Juan Vaello Orts
Más y mejor
Maria Carme Boqué Torremorell
La convivencia escolar desde la perspectiva de la cultura de paz
Sebastián Sánchez Fernández y Ana Sánchez Vázquez

ENTREVISTA
Juan Gutierrez. Fundador de Gernika Gogoratuz.

LIBROS RECOMENDADOS
 Cómo dar clase a los que no quieren. VAELLO ORTS, J. (2011). Graó.
 7 ideas clave: escuelas sostenibles en convi-vencia.JUAN DE VICENTE

WEBS RECOMENDADAS 
1. www.proyectoarmonia.es
2. http://convivencia.wordpress.com/
CONVIVES nº 0  marzo 2012









viernes, 27 de enero de 2012

Aulas en la calle (Fuenlabrada, 22 de enero de 2012)

 Como siempre los barrios están en la vanguardia del movimiento ciudadano.


En Fuenlabrada, encabezados por el CEIP "Carlos Cano", se ha desarrollado la experiencia "Aulas en la calle". Ver aquí.




 

¡¡Qué bonito!! ¡¡Vivan las maestras y los maestros de Fuenlabrada, que van delante del movimiento cívico, en defensa de la Escuela Pública!! 

Os queremos, os admiramos,... ¡¡¡Gracias por ser así!!

Como decía Gabriel Celaya: "A la calle que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que pues vivimos anunciamos algo nuevo." 

¡¡Qué cunda el ejemplo!!

martes, 15 de noviembre de 2011

"Te doy mis ojos". 25 de noviembre, Día internacional contra la violencia de género. Acto en el IES "Renacimiento"


El próximo jueves 24 de noviembre a las 16 horas en el Salón de Actos del IES Renacimiento se proyectará Te doy mis ojos, una película española de 2003 dirigida por Icíar Bollain acerca del tema de la violencia de género.

Tras su proyección contaremos con loas aportaciones de Dª Mª José Fernández Tejada, Asesora Técnica en la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid

Toda la Comunidad Educativa esta invitada:
Alumnado, Familias, Profesores y Personal de otros centros.

Confirmar asistencia a Marisa:
mlmariana@educa.madrid.org



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

jueves, 8 de septiembre de 2011

¡Que no se quede nadie sin aprender!


El 8 de septiembre es el día mundial de la alfabetización.

"Un pueblo que no sabe leer ni escribir, es un pueblo fácil de engañar."
Ernesto Che Guevara

"Ser culto para ser libre."
José Martí

Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir. 

La educación tiene que orientarse a LIBERAR Y HUMANIZAR a las personas. 

Desarrollando las capacidades personales y poniéndolas al servicio del progreso y el bien común se gana en dignidad y se es más feliz.



SON DE LA ALFABETIZACIÓN

La cultura es la verdad
que el pueblo debe saber
para más nunca perder
su amor por la libertad.

Que no se quede nadie sin aprender…

Nadie deje transcurrir
esta ocasión de aprender,
porque aprender a leer
es aprender a vivir.

Que no se quede nadie sin aprender…

No hay que dejar para luego
el gesto maravilloso,
profundamente glorioso
de darle la luz al ciego.

Que no se quede nadie sin aprender…

El patriota siempre en vela
cumple su deber civil:
ayuda con el fusil
y también desde la escuela.

Que no se quede nadie sin aprender…

Que recurde y tome nota,
que tome nota y reuerde:
aquel que su tiempo pierde
ni es cubano, ni es patriota.

Que no se quede nadie sin aprender…

Y que el entusiasmo vibre
con el mensaje sagrado
de nuestro apóstol amado:
"Ser culto para ser libre."

Cuba 1961
Carlos Puebla

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Esta entrada se ha inspiado en la noticia de Canal Solidario sobre el proyecto ¿Quién enseña a quién? Un programa cubano que combate el analfabetismo en Sevilla

jueves, 28 de julio de 2011

Historia de la UNESCO




[Fuente: Unesco TV , siguiendo en Facebook a José Tuvilla Rayo]

Dos vídeos tomados del canal UNESCO TV, muy interesantes. Uno sobre la historia de la UNESCO y otro sobre las Historias generales y reginales elaboradas por UNESCO.

Historia de la UNESCO



Historias generales y regionales





En la constitución de la UNESCO podemos leer el camino para construir una auténtica cultura de paz:
"Los gobiernos de los Estados Partes en la presente Constitución, en nombre de sus pueblos, declaran:


Que, puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz;


Que, en el curso de la historia, la incomprensión mutua de los pueblos ha sido motivo de desconfianza y recelo entre las naciones, y causa de que sus desacuerdos hayan degenerado en guerra con harta frecuencia;


Que la grande y terrible guerra que acaba de terminar no hubiera sido posible sin la negación de los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo de los hombres, y sin la voluntad de sustituir tales principios, explotando los prejuicios y la ignorancia, por el dogma de la desigualdad de los hombres y de las razas;


Que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua;


Que una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad."


Carta fundacional de la UNESCO

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 3 de junio de 2011

viernes, 8 de abril de 2011

"Siete utopias para cambiar el mundo". Un documental que nos explica lo que está pasando

UNED - Siete Utopías para cambiar el mundo - 04/03/11

04 mar 2011





En 1516, Tomás Moro publicaba un texto ejemplar titulado "Del estado ideal de una República en la Isla de Utopía", en el que se planteaba la constitución de una comunidad imaginaria, con preceptos filosóficos, políticos y económicos singulares. Éste es el origen del concepto de utopía, que ha querido retomar Ignacio Ramonet para hablar de esta crisis, y de la violenta erosión del Estado de Bienestar en Occidente.

En este sentido, nos recuerda que ese Estado de Bienestar fue, en el pasado, una utopía, como también lo fue, la Unión Europea, y que sin embargo, con todas sus flaquezas, mejoraron la calidad de vida de millones de personas. Este es el punto de optimismo que Ramonet rescata de nuestra historia reciente, para argumentar por qué es necesario seguir trazando nuevos horizontes, nuevas utopías?

INTERVIENEN:

Yayo Herrero, Profesora Educación Ambiental UNED;

Ignacio Ramonet, Periodista y Director Le Monde Diplomatique;

Ferrán Montesa, Director General Le Monde Diplomatique.

viernes, 14 de enero de 2011

"Educación para todos, a lo largo de toda la vida", por Federico Mayor Zaragoza


El número extraordinario 2010 de Participación Educativa, la excelente revista que edita el Consejo Escolar del Estado, se titula De la Educación Popular a el aprendizaje a lo largo de la vida.

La educación popular para todos, a lo largo de la vida, es el mejor camino del progreso con dignidad de las personas y las comunidades. Tema, pues, apasionante.

Reproducimos íntegro la presentación del tema que hace Federico Mayor Zaragoza.

Educación para todos, a lo largo de toda la vida

Educación es ser uno mismo, “dirigir con sentido la propia vida”, según definición inmejorable de don Francisco Giner de los Ríos. La Comisión para el estudio de la “Educación en el siglo XXI”, que constituí como Director General de la UNESCO a principios de la década de los noventa, con Jacques Delors como Presidente, estableció cuatro grandes ejes en el proceso educativo: aprender a conocer; aprender a hacer; aprender a ser y aprender a vivir juntos. Me gusta añadir otros dos grandes “aprendizajes”: aprender a entender y aprender a atreverse.

Lo realmente importante es distinguir la educación de la información, la formación, la instrucción. Y no mezclar fines con medios. Disponer de ordenadores, por ejemplo, es muy positivo… pero no puede decirse que se consigue una buena educación cuando se proporcionan las TIC a los alumnos. La educación se asegura cuando, a través de la familia, la escuela, la sociedad en su conjunto y en particular los medios de comunicación, se favorece, como establece el artículo primero de la Constitución de la UNESCO, la libertad y responsabilidad, la autonomía personal.

La que confiere alas sin adherencias ni adicciones para volar alto en el campo infinito del espíritu. La que permite desarrollar y poner en práctica la capacidad creativa distintiva de la humanidad. La que piensa, imagina, inventa. La que sabe que nada es ineluctable. La que no acepta el fanatismo, el dogmatismo, el extremismo. La que actúa en virtud de la propia reflexión y no al dictado de nadie.

Por todas estas razones, el proceso educativo no puede ser privilegio de ningún segmento de población. Y no puede decirse que “cuando el tren pasó yo no pude subirme”. El tren de la educación debe pasar siempre de nuevo. Siempre. A lo largo de toda la vida. Para todos.

El acceso a los estudios universitarios de los mayores de veinticinco años supera, precisamente, obstáculos temporales que impidieron a tantos jóvenes incorporarse a la Educación Superior. Educación en todos los grados. Educación para todos, sin excepción, sea cual sea su diversidad funcional. Educación durante toda la vida.

La UNESCO, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, tiene la misión de “construir la paz” para “evitar el horror de la guerra en las generaciones venideras”, según establece el primer párrafo de la Carta de las Naciones Unidas. Y, sin embargo, como puso de manifiesto el Presidente de Tanzania, Julius Nyerere, el gran programa educativo era, durante muchos años, “Alfabetización (en las lenguas coloniales) y educación básica”. Fue necesario –en una acción necesariamente inesperada– reconducir este Programa a “Educación para todos a los largo de toda la vida” (en 1990). Quienes pretendían seguir teniendo súbditos en lugar de ciudadanos, protestaron.

Y es que la jerarquía, en general, prefiere que la participación quede reducida –que ya es mucho, desde luego– a las urnas. Que seamos espectadores y receptores impasibles, resignados, callados, en lugar de actores y emisores, que expresan sin cortapisas sus puntos de vista, que asienten o disienten… El inmenso poder mediático actual tiende a distraernos, a “llenar nuestra vida” con sus mensajes, sus espectáculos, su poderosísima industria de “entretenimiento”. Crean ídolos deportivos, “celebridades” con proyección mundial que atraen a un gran número de admiradores, de incondicionales seguidores, cuya mayor felicidad consiste en la victoria de “su” equipo o de “su” piloto…

La única manera de contrarrestar estas corrientes uniformizadoras y gregarizantes, porque limitan la acción deliberada y condicionan la conducta, está en la educación genuina.

Educación para todos, a lo largo de toda la vida: este el gran tema, el gran desafío que se aborda en este número extraordinario de la revista digital Participación educativa que edita el Consejo Escolar del Estado. Ha sido un gran acierto porque hay muchos temas que tratar en el complejísimo ámbito educativo, pero hay ciertas cuestiones esenciales: el acceso de todos, siempre, es el fundamento mismo de la educación. Es decir, de la democracia auténtica.

Tenemos que procurar la “reapropiación del tiempo”, en expresión de la profesora María Novo. Para pensar, para leer, para hablar, para escuchar. Más tiempo en suma, para ejercer como personas “educadas”. Se requieren cambios radicales en estos albores de siglo y de milenio. Y tendrán lugar – lo que constituye una exigencia ética– en la medida en que los países dispongan de ciudadanos “educados”.

Federico Mayor Zaragoza
Presidente de la Fundación Cultura de Paz
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 2 de enero de 2011

Guía para un debate. Aprender y vivir la democracia


A participar democráticamente también se aprende. Aquí presentamos una sencilla guía de ideas básicas para participar en un debate con provecho. El documento está creado por Angela Cunningham, Bullitt Central High School, Shepherdsville, KY 40165. Traducción de Ángel.

Guía para la discusion en clase

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 1 de enero de 2011

Inscribirse para poder votar en las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011



“El silencio es el verdadero crimen de lesa humanidad.”
Mauricio Rosencof

Quiero escuchar tu voz




Los ciudadanos nacionales de
  • Bolivia,
  • Chile,
  • Colombia,
  • Ecuador,
  • Islandia,
  • Noruega,
  • Nueva Zelanda,
  • Paraguay
  • Perú
podrán votar en las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011, al haber firmado estos países un Acuerdo con España sobre participación en las elecciones municipales.

Información para inmigrantes sobre cómo inscribirse en el censo



Para poder votar es necesario estar inscrito en el Censo Electoral.

Plazo:
Hasta el 25 de enero de 2011

¿Qué requisitos se deben cumplir para inscribirse en el censo electoral?
  • Ser mayor de 18 años y no estar privado del derecho de sufragio activo.
  • Estar inscrito en el Padrón municipal de habitantes.
  • Estar en posesión de la autorización de residencia en España.
  • Haber residido legalmente en España el tiempo exigido en el correspondiente Acuerdo (cinco años en el momento de la solicitud o tres años el día de la votación para los nacionales de Noruega).
  • Cumplir los demás requisitos que estén establecidos en el correspondiente Acuerdo.
Invitación a votar



Para más información:
Inmigranes con sentido del humor



Todos sumamos

1 de marzo- tod@s sumamos from ana is on Vimeo.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 25 de mayo de 2010

Enredando Usera. IV Encuentro de jóvenes




VI ENCUENTRO DE JUVENTUD

Lugar: Parque Pradolongo: Plaza de la Media Luna (Junto a la salida de RENFE del Doce de Ocutbre)
Horario: De 11:00h a 19:00h el Sábado 22 de Mayo de 2010

ORGANIZACIÓN: RED ENREDANDO USERA

DE 11:00h a 14:00h- ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y TALLERES:

- Actividades deportivas:
Basket 3x3
Fútbol 3x3 ó 4x4
Volley 3x3 ó 4x4
Hockey 3x3 ó 4x4

- Talleres:
Broches
Chapas
Tatoos y pintura corporal
Pulseras
Percusión

DE 14:00h a 15.00h. COMIDA (Cada participante se llevará su bocadillo)

DE 15:00h a 17:00h: JUEGOS Y TALLERES:
- Taller de Capoeira
- Taller de Batuka
- Actividades, juegos: Twister, Mikados gigante, Diana gigante con freesbe…

DE 17:00h a 19:00h ACTUACIONES ARTÍSTICO-MUSICALES:

- 17:00h Asociación La Mancha: Baile Moderno y Flamenco
- 17:10h Doposcuola: Baile Moderno
- 17:20h Fundación Tomillo: Teatro (Grease)
- 17:26h SS.SS Sur: Bulerías


- 17:36h Asociación Semilla: Reggaeton1
- 17:40h Fundación Tomillo: Bailes Latinos1
- 17:45h Asociación Cánovas del Castillo: Bailes Latinos
- 17:50h Fundación Tomillo: Capoeira
- 18:00h Asociación Semilla: Baile Moderno2
- 18:05h Fundación Tomillo: Baile Moderno1
- 18:10h Fundación Tomillo: Break Dance
- 18:20h Fundación Tomillo: Baile Moderno2
- 18:25h Asociación Cánovas del Castillo: Baile Moderno
- 18:30h Fundación Tomillo: Bailes Latinos2
- 18:35h ADI (Asociación de Danza para la Integración): Funky
- 18:45h Kornflow (Ricky): Música Hip Hop




TAMBIÉN HABRÁ UN PUNTO DE INFORMACIÓN JUVENIL Y UN PUESTO DE REFRESCOS GRATUITO DURANTE TODO EL ENCUENTRO.

Esperamos que os divirtáis y os animamos a participar.

martes, 11 de mayo de 2010

Una idea: ¿"Lipdub" en Orcasur?


El término Lipdub, quiere decir "doblaje de labios" y es una técnica de animación masiva que se está poniendo de moda. He aquí algunas muestras: (Gracias Félix).

¿Molaría hacer uno por Orcasur como muestra de intercultruralidad y que, además, sirviera para mostrar algunas realidades de manera creativa y divertida? Esta iniciativa podría ser, además, un revulsivo para poner en marcha una dinámica para juntar a distintas entidades. Os imagináis, a los policias municipales, los gitanos, las personas mayores, los chavaletes, los chinos, todos bailando por Orcasur, ....

¿Alguien se anima a buscar financiación, asesoría técnica y poner esto en marcha? Dejad comentarios y haced sugerencias ...












En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

lunes, 3 de mayo de 2010

La oportrunidad de vivir sin etiquetas

"¿Qué es fracaso? " Es creer que tener éxito es el éxito y perder a los amigos por el camino. Fracaso es no amar lo suficiente. No esperar es fracaso. No luchar es fracaso. No desear es fracaso. Odiar es fracaso."Maruja Torres

Hoy publica el diario El MUNDO en su supelento de Educación AULA (leerlo aquí) un reportaje titulado La oportunidad de vivir sin etiquetas.

En el artículo se describe cómo trabaja la Fundación Tomillo en sus programas de segunda oportunidad. El objetivo es ofrecer a los jóvenes una oportunidad de construir un proyecto vida que supere historias de fracaso escolar. El trabajo educativo se basa en quitar todas las etiquetas y dar a las chicas y chicos un mensaje que refuerce su autoestima: "Tú vales, tú progresas". Los educadores se implican personalmente en la vida de los alumnos y los apoyan para que hagan algo valioso y construyan su propia vida.

También podemos leer en el mísmo número de AULA una entrevista con Luis María López Aranguren, bajo el título Intentamos recuperar su proyecto de vida (leerla aquí). Luis María nos explica los puntos clave: trabajar por conpetencias y buscar un sitio en la sociedad a los jóvenes.

Esta experiencia de la Fundación Tomillo ya fue objeto de un reportaje de Televisión Española, en el programa Documentos TV, titulado Pulso al fracaso (verlo aquí)


Pulso al fracaso from angel on Vimeo.
Copiamos aquí el texto tomado de El MUNDO:

Pónle un cero al pasado

La oportunidad de vivir sin etiquetas

NEREA SERRANO

"Dirigir, encaminar, doctrinar". Éstos son los tres verbos que definen la palabra educar en la RAE. Lo que no contempla el diccionario es el camino a seguir. En la Fundación Tomillo no han buscado atajos, tampoco son una autopista con dirección al éxito, tan sólo una carretera paralela a la enseñanza común. El peaje: cargar con el sambenito de alternativa. Yolanda Talavera, responsable de formación de la Fundación, se muestra muy contundente cuando afirma que no son una alternativa, sino un complemento.

A menudo se habla de los centros de segundas oportunidades. Pero, ¿qué son realmente? "La oportunidad que nunca han tenido. El lugar donde recuperar su proyecto de vida", explica Yolanda.

El centro de Antonio Orozco está perdido entre las calles de Carabanchel. El azul de sus paredes contrasta con el blanco de los trajes de sus alumnos, que hacen malabarismos para que la bandeja no eche por tierra tanta pulcritud. Son los estudiantes del PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) de hostelería, unos cursos que suponen "una vía de acceso para reengancharse a la actividad escolar", según explica Rebeca Erguido, directora del Antonio Orozco.

"Aquí tenemos menores tutelados, alumnos que han fracasado en el sistema escolar, jóvenes de otros países que nunca han estado escolarizados o simplemente que no saben español". La integración es uno de los pilares de Tomillo, es decir, la convivencia de todos los estudiantes, «para que uno le aporte al otro lo que no sabe», coinciden Rebeca y Yolanda.

En este centro, los alumnos no le tienen miedo a la primera fila, y los profesores se contagian unos a otros con la amnesia del pasado. El ayer no importa en Tomillo, todas sus actividades se dirigen hacia un futuro que los chicos sean capaces de escribir por sí mismos. "Se les quitan todas las etiquetas que hayan podido arrastrar con un mensaje: tú vales y progresas", sentencia Erguido. "El primer trimestre está marcado por la falta de confianza y ese falso respeto, pero cuando ven que les ayudas, que su vida te importa, se abren".

La confianza se gana desde el momento de la entrevista previa, donde se les explica qué va a cambiar en su vida y se les pregunta por su situación familiar, aficiones o hábitos. "Se apuesta por una enseñanza individualizada".

Aquí los profesores prefieren llamarse educadores. "Que sepan mates no es importante, sino que su vida esté normalizada". Jesús González lleva ocho años dedicado a educar. Lo mejor para este profesor auxiliar de restaurante y bar: "Poder ayudar a chavales que se piensan que ya no hay nada. Me da igual como lleven la bandeja, lo que me importa es que sean educados y responsables". Para llegar a ellos hay que borrar el mensaje de que son incapaces. "Tienes que implicarte y te tiene que gustar".

Una implicación que no debe derribar la línea que separa a los alumnos de su maestro. "Hay que ganarse su respeto, yo les pregunto por su vida, pero nunca me voy de fiesta con ellos". ¿Desconectar fuera del centro? "Al principio menos, recuerdo que una vez vi en Sol a un alumno intentando robar. Tienes que hablar con ellos y explicarles que ésa no es la solución".

En el curso de Electricidad y Electrónica estudia Jorge, un boliviano de 17 años que ha encontrado entre cables y enchufes una segunda oportunidad. "En Tomillo se puede empezar desde cero; están más pendientes de uno" explica con voz tímida. Es la hora del recreo, momento de descanso para la mayoría, y de trabajo para los alumnos que gestionan la cafetería del centro. Venden bocadillos y dan comidas; unos cobran en la caja registradora y otros sirven las mesas. Vamos, un restaurante en toda regla.

Erika cuida hasta el último detalle de la mesa que prepara. Mientras coloca las servilletas, nos cuenta qué le atrajo de la Fundación Tomillo: "Es algo práctico, aprendemos un oficio". Según Rebeca Erguido, la parte profesional es motivadora y les aporta ilusión. Con esas ganas, Erika y otros 11 compañeros viajarán a Portugal durante un mes para sus prácticas profesionales. Lo consiguen los alumnos que demuestran que su proyecto de vida ha cambiado. El medidor del cambio está hecho con puntualidad, asistencia y trabajo en equipo.

José ha cumplido los tres requisitos y ya tiene asegurado su billete a Lisboa. Mientras prepara un café, relata cómo ha cambiado su vida en los dos últimos años. "Antes la liabas y ya pasaban de ti. Aquí no hay etiquetas de fracaso". Las palabra pellas ya no aparece en su diccionario. "¿Para qué voy a faltar si me lo paso bien?", se pregunta Erika.

Brian se une a la conversación para alabar el trabajo de los profesores. "Se puede hablar con ellos". Estos chicos han aprendido a vivir en el presente. "Me gustaría tener trabajo y una familia, tampoco pido más. Aunque la vida nunca sabes dónde te va a llevar". Hajar llegó a España hace tres años. En Tomillo ha encontrado un lugar "donde se mira hacia el futuro", aunque reconoce que echa mucho de menos su país, Marruecos. Sueña con ser educadora y poder repetir con otros jóvenes lo que los profesores han hecho con ella.

El trabajo de la fundación tiene tres vértices: los educadores, los alumnos y la familia. "Llamamos a los padres en cuanto faltan una hora a clase. La labor educativa es conjunta, también hay que reeducar a los progenitores", explica Rebeca. "Hay veces que no tienen sitio en casa ni para estudiar". En las instalaciones del Antonio Orozco, los alumnos han creado su propia biblioteca, aportando los libros que más les gusta.

Así es Tomillo, la suma de todos los que componen la Fundación. Al principio del curso nada está escrito, el folio en blanco se va componiendo con caracteres de paciencia y confianza. ¿Lo fundamental? Lo dice Rebeca: "No conformarte jamás".

Protagonistas de su propia vida

Sobre los jóvenes recae todo el protagonismo de Tomillo. Según sus necesidades, los profesores enfocan la clases. En el Antonio Orozco no sólo se aprenden oficios, también se imparte Lengua o Matemáticas. Hoy les toca refrescar los números romanos. Los alumnos de hostelería no terminan su actividad en el restaurante de la escuela. Ellos también han trabajado en caterings y participado en concursos. De hecho, Erika ganó un premio por hacer el mejor café. Como buenos empresarios, decidieron subir cinco céntimos el precio de las bebidas para ganar algo de dinero y emplearlo en excursiones y actividades con el centro.


Entrevista a Luis María López Aranguren

Intentamos recuperar su proyecto de vida

NEREA SERRANO

Pregunta.– ¿Qué significa realmente un centro de segunda oportunidad?

Respuesta.– Vivimos en una sociedad excluyente, y es posible que la adolescencia se descuelgue de la primera oportunidad. Por eso es necesario crear unas buenas estructuras para que recuperen de nuevo su proyecto de vida.

P.– ¿Qué supone para un alumno fracasar en el sistema escolar?

R.– Lo que han perdido estos estudiantes es muy amplio, pierden oportunidades, pero también autoestima. Lo que intentamos aquí es romper con esa situación de marginado.

P.– ¿Cuál es vuestra metodología a la hora de trabajar?

R.– Nosotros nos dirigimos en varias líneas. La primera sería trabajar con competencias. Por ejemplo, que aprenda a comunicarse o disfrute leyendo. En segundo lugar, encontrarles un hueco en esta sociedad. Debemos enseñarles que tienen un valor y que pueden demostrarlo.

P.– ¿La sociedad es receptiva a reintegrar a estos chavales?

R.– La sociedad recibe si les pones en situación. Cuando nuestros chavales van a una empresa a hacer sus prácticas cumplen perfectamente. La idea es tiempre la misma: que vean su utilidad.

P.– ¿Cómo se elige al equipo que trabaja en Tomillo?

R.– Necesitamos educadores, gente no quemada con ilusión y que tengan clara su tarea. Necesitan prepararse y saber que el centro se lleva en equipo. Este trabajo sólo puede hacerse con mucha autoridad moral y ganas de apostar. Las familias están deseando que cambien y aquí reciben el apoyo para conseguirlo.

Este documental ha obtenido el

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

jueves, 29 de abril de 2010

Madrid: Una carga de profundidad contra la cohesión social


En educación, la política liberal que se está imponiendo en Madrid se basa en la idea de que lo mejor es competir unos centros contra otros y romper la unidad del sistema educativo.

Todos los pasos que se dan por la Consejería de Educación van en esa dirección (cerrar los CAP, institutos bilingües, clasificaciones de los centros en base a las pruebas CDI, sectarismo en los nombramientos, autoritarismo en las relaciones, privatización, ...).

La cohesión social está en peligro y, lo que es peor, la dignidad de los educadores.

Copio "tal cual" a continuación una clarividente reflexión de MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA en su blog Cuaderno de campo.

Esta entrada es continuación de esta otra genial: Fundamentalismo burocrático.


Madrid: una carga de profundidad contra la cohesión social

Es difícil imaginar una respuesta más inadecuada al incidente de la prohibición del hiyab en el aula que la elegida por la Consejera de Educación de la Comunidad de Madrid. Después del desafortunado fiasco laicista del director y la comunidad (quizá habría que comenzar a decir la secta) escolar del IES Camilo José Cela, nada peor que la patochada liberal de la Consejera Fígar, que seguramente ha creído ver confluir todas las ventajas y virtudes en la decisión de dejar a los reglamentos de los centros la facultad de permitir o no el velo en su interior. La ventaja más obvia, eludir la responsabilidad de tomar por sí misma una decisión; otra ventaja asociada, llevar la contraria al gobierno. Entre las virtudes, la presunta opción liberal: que cada centro haga lo que quiera, y seguramente un cierto arrebolamiento republicano. Pero el valor del liberalismo consistió en defender la libertad de las personas, comenzando por la libertad de creencias y de culto, contra el Estado y cada una de sus instituciones (una de las cuales es, no se dude, la escuela, incluso cuando es privada, pues actúa por un mandato público), no en que el Estado y cualquier pequeña institución pudieran imponerse a ellas, como ahora ha sucedido. Y lo que el republicanismo aportó fue otra cosa: la distinción clara entre el Estado y la iglesia, pero entre el conjunto del Estado y la iglesia ("El maestro en la escuela, el cura en la parroquia y el político en el Ayuntamiento", decía Ferry), no el fraccionamiento del Estado en distintos pedazos al servicio de distintas sectas. Porque lo que el gobierno regional de los populares hace no es declarar laica la escuela en su conjunto, ni siquiera la escuela pública, sino permitir un reducto laico, o pseudo-laico, en un mar de escuelas públicas con crucifijos en las aulas, escuelas religiosas concertadas y trato de favor a los legionarios de Cristo y otros fundamentalistas –y la música de fondo la pone la COPE. Nosotros os dejamos crear algún reducto laico, pseudolaico o sectariamente laico, de manera que podáis exhibir vuestra conciencia republicana, y vosotros nos dejáis que sigaos sosteniendo y fomentando las escuelas confesionales.

¿Por qué esa súbita conversión a la autonomía de los centros? Tal vez porque no hay mejor manera de volar la escuela pública y la cohesión social, como de inmediato se ha visto. El segundo IES, el San Juan de la Cruz, al que estaba previsto trasladar a Najwa ha modificado su reglamento en cuestión de días, un tiempo récord, para prohibir también el hiyab. "Esto que hemos hecho nos complica la vida, pero no vamos a crear guetos", ha dicho la directora. En realidad debería haber dicho –y eso será lo que se haya dicho en el Consejo del Centro-: "Se van a crear guetos, pero nosotros no seremos uno de ellos, aunque con ello contribuyamos a que otros lo sean en mayor medida." Tienen razón la directora y el Consejo en señalar los perjuicios añadidos de cambiar a una alumna a mediados de curso y en reclamar que la Consejería dicte una normativa de carácter general pero habrían hecho mejor en oponerse directamente al traslado con cualquier medida antes que con ésa.
Porque esa dinámica es precisamente el material explosivo de la lamentable inhibición de Fígar. Si los centros pueden abrir o cerrar las puertas a los inmigrantes y a las minorías de origen islámico con un simple reglamento, todo racista, xenófobo o sectario religioso se convertirá en republicano en menos que canta un gallo. Después de todo, nada mejor que encontrar razones pressentables para fines impresentables

Ver también:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 12 de enero de 2010

Rosa Parks y la lucha contra la segregación

[Ilustración: Rosa Parks en el autobús de Montgomery]

El 15 de enero es la fecha de nacimiento del Reverendo Martin Luther King y en todo el mundo es una jornada dedicada a la lucha contra la segregación.

Recordemos un episodio fundamental en el camino por los derechos civiles. Es la historia de una sencilla costurera, que con un simple gesto de rebeldía cambió el curso de la Historia.

Rosa Parks y el autobús de Montgomery

Rosa Louise Parks, (1913- 2005) defensora de los derechos civiles.

Vivía en una época en que la segregación, o sea la separación de las personas por diferentes motivos, predominaba todavía en la mayor parte de los estados del sur de los Estados Unidos.

Decidida a combatir el segregacionismo, Rosa Parks en 1955 protagonizó un incidente que la haría mundialmente famosa.

Rosa Parks, una humilde modista negra ocupó en el autobús un asiento reservado para los viajeros blancos. El conductor llamó a la policía y la mujer fue detenida y obligada a pagar una multa de catorce dólares. El hecho puso de manifiesto una vez más las condiciones de segregación a que estaban sometidas las gentes de color, que tenían prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y un gran número de servicios públicos exclusivos para los blancos.

El incidente del autobús tuvo como primer efecto la creación de la Montgomery Improvement Association, cuya finalidad era la defensa de los derechos civiles de la minoría negra. Martin Luther King fue su presidente. La asociación organizó un boicot a los autobuses de Montgomery que tuvo un seguimiento masivo y fue un rotundo éxito: duró 382 días y contribuyó a que la causa de los afroamericanos de Montgomery fuese conocida en todo el mundo. Como consecuencia de ello, el gobierno norteamericano se vio obligado a abolir la segregación en los transportes públicos.

[Fuente básica: biografía de Rosa Parks]




[Este vídeo está compuesto combinando dos vídeos obtenidos en Youtube]


Una presentación sobre la vida de Rosa Parks y el sentido de su gesto




En el libro EDUCAR EN LA NO VIOLENCIA, editorial PPC, (página 69) propone una actividad de dramatización basada en el caso de Rosa Parks, para sensibilizar a los alumnos sobre los métodos de acción no-violenta para la lucha contra las injusticias y por el cambio social. Copio aquí un esquema.

Rosa Parks y el autobús de Montgomery (dramatización - juego de roles)

PERSONAJES:

Rosa Parks, Martin Luther King, policias, afroamericanos y blancos pasajeros del del autobús, el comductor, el alcalde de Montgomery.

SITUACIÓN:

1. Rosa Parks ha trabajado todo el día en unos grandes almacenes. Coge el autobús para volver a casa pensando en lo que hará para cenar. En el autobús se sienta en uno de los primeros sitios que encuentra.

2. Sube más gente al autobús: blancos y afroamericanos. Los afroamericanos deben pagar el billete al conductor para después bajar del autobús y volver a subir 'por la parte de atrás. Lo hacen deprísa porque saben que a veces el conductor se va sin que ellos hayan subido, a pesar de haber pagado.

3. Ese día todos los asientos están ocupados cuando sube una mujer blanca. Como no encuentra sitio permanece de pie al lado de Rosa Parks. El conductor pide a Rosa Parks que le deje el sitio y vaya a la parte de atrás del autobús. Rosa Parks decide que tiene las piernas cansadas y no quiere levantarse. El conductor Insiste de nuevo para hacer que se levante, amenazando con llamar a la policía. Rosa Parks dice: «Tengo los pies cansados».

4. El conductor llama a la policía. Los policías llegan y se la llevan, diciendo que ha infringido la ley. Ella acepta pacíficamente que se la lleven entre los mur­mullos de los afroamericanos y el alivio de los blancos por el restablecimiento de la normalidad.

5. Se convoca un mitin. Martin Luther King dirige el encuentro. Explica lo que ha sucedido y pregunta: «¿Es justo esto? ¿Son reglas justas? ¿Qué podemos hacer para cambiar las reglas?».
Algunos dicen que no se pueden cambiar, que siempre ha sido así, que no hay que darles tanta Importancia, si no los blancos se enfadarían, habría conflictos...

Otros tienen ideas para cambiar la situación. Martin Luther King propone el boicot y explica cómo funciona: las personas que toman el autobús pagan. La com­pañía gana dinero. Si la gente no coge el autobús y no paga, la compañía no gana.

6. Pero, ¿cómo irá la gente al trabajo, o los niños a clase, al médico o a hacer las compras? (recoger ideas de los estudiantes): caminando, en bici, compartiendo el coche, 'naciendo autostop, cogiendo taxis colectivos... Y es eso lo que nacen, llevando manifiestos de protesta, durante días y días, semanas, meses, 13 meses. (Dando vueltas por la sala.)

7. El alcalde de Montgomery está muy enfadado. «No tengo ninguna Intención de cambiar las leyes, y no Importa lo que hagáis» dice. Pero la gente no deja de llevar los manifiestos de protesta dondequiera que vaya.

8. Sin embargo llega el gran día. Se convoca otro mitin en el que M. L. King anuncia que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dice que las leyes deben modificarse. No es justo que los afroamericanos deban ceder el asiento a los blan­cos y sentarse al fondo del autobús. La asamblea se regocija y se abrazan y cantan. Rosa Parks dice:
«Tengo los pies cansados, pero mi espíritu está relajado».


PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

- ¿Cómo se sentía Rosa Parks cuando le han pedido que dejara el asiento libre?

- ¿Cómo se sentían los blancos respecto al trato que les daban a los afroamericanos? ¿Cómo se sentían los policías?

- ¿Si fueras un afroamericano, ¿cómo crees que te hubieras sentido al tener que coger el autobús en esas condiciones?

- ¿Cómo se ha vivido la decisión de boicotear y de llevar manifiestos?

- ¿Probablemente la situación parezca exagerada, pero es histórica. ¿Conocemos o hemos oído hablar de otras situaciones igualmente exageradas y sin embargo verdaderas? ¿Cuáles?

"La gente siempre dice que no dejé mi asiento porque estaba cansada.... No estaba cansada físicamente, estaba cansada de siempre ceder”.
ROSA PARKS

"I have a dream"

El 28 de agosto de 1963, culminó una marcha a Washington D.C. en pro de la igualdad de derechos con el famoso discurso de Martin Luther King conocido por la frase "I have a dream" [Texto en español]



We shall overcome


Esta canción popular es un himno que se convirtió en emblema de la lucha por los derechos de todos los seres humanos. Hay distintas versiones interpretadas por Pete Seeger, Joan Baez, Mahalia Jackson, Bruce Springsteen, Louis Armstrong, ...

Aquí ponemos la letra de la versión de Pete Seeger para cantar juntos.





We shallovercome

We shall overcome
We shall overcome
We shall overcome some day

Oh, deep in my heart
I do believe
We shall overcome some day

We'll walk hand in hand
We'll walk hand in hand
We'll walk hand in hand some day

We shall all be free
We shall all be free
We shall all be free some day

We shall live in peace
We shall live in peace
We shall live in peace some day

We are not afraid
We are not afraid
We are not afraid today

We are not alone
We are not alone
We are not alone today

The whole wide world around
The whole wide world around
The whole wide world around some day

We shall overcome
We shall overcome
We shall overcome some day


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Red ENTRECULTURAS para la educación intercultural

REDEC El nuevo portal educativo de Entreculturas, donde descubrimos que somos muchos los educadores, jóvenes, familias e instituciones que trabajamos por transformar la realidad a través de la educación.

www.redentreculturas.org nos ayuda a fortalecer los lazos entre personas de distintas comunidades educativas a través de las redes sociales virtuales y nos permite comunicarnos, compartir experiencias, ideas, apoyo, etc.

REDEC ofrece un portal específico para los diferentes miembros de la comunidad educativa:

Portal Red de Jóvenes Solidarios

Es un portal donde tienen el protagonismo los y las jóvenes de 12 a 18 años que participan en la Red Solidaria de Jóvenes (RSJ) de Entreculturas.

Portal Educadores y educadoras

Es un portal para docentes, de la RSJ o de la comunidad educativa de Entreculturas en general.

Los usuarios pueden tener blogs personales, organizados por temáticas.

Los usuarios van a tener a su disposición todos los recursos de Enteculturas, organizados a través del buscador.

Los usuarios van a tener una entrada fácil para acceder a recursos virtuales de Entreculturas.

Portal Familias

Es un portal pensado para las familias solidarias a quienes ofrece:

- Actividades/recursos.

- Una agenda de propuestas.

- Unos canales/foros de consulta.

- Noticias de interés.

Portal Centros

Es un portal pensado para los centros educativos con los que colabora Entreculturas y en el que encontrarán:

- Un directorio de centros.

- Material específico para centros (autorizaciones, compromiso del centro...)

- Canales/foros de consulta.

- Noticias de interés para centros.

Portal Miniverso

Es un portal que quiere conectar con el mundo de los niños y niñas (etapas de Infantil y Primaria).

Los protagonistas son los niños y las niñas que acceden a Miniverso, para participar en Ciudad-Planeta y otros contenidos de campañas anteriores.

Encontrarán vídeos, cuentos, un blog y otros recursos educativos para aprender jugando.


Redecformación

Redec formación es una plataforma de educación a distancia de Educación para el Desarrollo.

REDEC es una comunidad de personas comprometidas con una educación transformadora, con quienes compartir inquietudes, experiencias y saberes, que se reconocen agentes de cambio y participan activamente, como miembros de la comunidad educativa y ciudadanos activos.

REDEC es una concepción y una manera de hacer educación para el desarrollo estableciendo redes de ciudadanía en el contexto educativo, tanto en España como con el Sur, como forma de ir articulando una ciudadanía comprometida con una educación transformadora entendida como un proceso participativo que nos lleva a sentirnos parte de una comunidad global.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Artículo 9.2 de la Constitución. Decálogo de los principios de la Orientación




El día 6 de diciembre es el XXXI aniversario de la Constitución de 1978. Este es mi artículo favorito:
“Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.”
Artículo 9.2 de la Constitución española

> ¿Todas las personas pueden defender sus derechos y participar en la vida social en igualdad de condiciones?

> ¿Cuáles son los factores que impiden o dificultan la libertad y la igualdad a los individuos o los grupos?

> ¿Qué acciones hay que realizar para remover los obstáculos que impiden o dificultan la participación de todos los ciudadanos en la vida política, cultural y social?

Hay derechos que implican una acción positiva de los poderes públicos para hacerlos realidad para TODOS. No podemos conformarnos con que el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable sea sólo viable para los informados, los que tienen recursos económicos y culturales. Debemos luchar para que se eliminen las barreras que, por la fuerza de los hechos, dejan fuera de la vida social a personas en desventaja y a colectivos marginados. Por esta razón me encanta la redacción del artículo 9.2 de la Constitución española de 1978.

En educación y en otros procesos que favorecen la integración social no se es realmente justo si meramente se trabaja a demanda, sin ser consciente de que hay que apoyar a personas y dinamizar a colectivos con acciones positivas. Porque los más vulnerables ni siquiera van a ir a pedir la formación que necesitan y a la que tienen derecho. Se trata, en definitiva, de poner los medios para "QUE HABLEN ELLOS", --que decía Lorenzo Milani-- y hacerlos protagonistas en la construcción de una sociedad mejor. No se trata de ser la voz de los sin voz, sino de dar la palabra y construir esas palabras interpretando el mundo juntos, como decia FRIRE. Las administraciones y los funcionarios deberían tener esto presente y trabajar como animadores, facilitadores y colaboradores de redes sociales que deben tener una voz propia y libre. Hablando , en concreto de educación, recuerdo la máxima que decía Don Bosco invitando a los educadores a salir al encuentro: «Agáchate para escuchar a ese niño, tú estás demasiado alto para que él se levante hasta ti.». O, como decía FRERE, " "Nadie educa a nadie, nos educamos juntos".

Uno de los elementos que más sentido da al sistema educativo es la ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL:
[Fuente: Red de Orientación en la CM: EAT-EOEP-DO-CEPAs]
DECALOGO DE PRINCIPIOS PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
Documento elaborado y presentado en la última Asambleade la Red de Orientadores de la Comunidad de Madrid:

• La orientación educativa es un derecho básico de todo el alumnado recogido en la legislación educativa fundamental (LOE).
• La orientación educativa es un factor fundamental para asegurar la calidad de la Educación.
• Las administraciones públicas con competencia en educación están obligadas a garantizar ese derecho respetando y promoviendo los principios de integración, inclusión, equidad educativa y compensación de las desigualdades.
• La orientación es una función educativa que se debe realizar a lo largo de toda la vida y desde el ámbito escolar, entendiendo que la respuesta a las necesidades de la educación se tienen que dar en un contexto más amplio que el propio centro.

Siguiendo estas directrices consideramos que los principios básicos en los que debe sustentarse la Orientación Educativa como servicio público son:

1.
Principio de Prevención: supone que la intervención adquiere un carácter fundamentalmente proactivo cuyo objetivo es el desarrollo integral del alumnado.

2.
Principio de Universalización: de respuesta al derecho de todo el alumnado a la Orientación.

3.
Principio Curricular: forma parte del currículo educativo como un elemento imprescindible para el desarrollo de las competencias básicas del alumnado.

4.
Principio de Continuidad: la Orientación es un derecho de toda la ciudadanía que debe estar presente en todas las etapas educativas y contextos sociales y que por tanto se desarrolla a lo largo de toda la vida, siendo necesaria la coordinación entre las distintas etapas.

5.
Principio de Compensación de Desigualdades: que fomente la inclusión de los colectivos más vulnerables asegurando su participación activa en el entorno educativo y socio-comunitario garantizando la igualdad de oportunidades y fomentando su escolarización equilibrada en todos los centros sostenidos con fondos públicos.

6.
Principio de Globalidad: la intervención orientadora debe estar dirigida al individuo, a asesorar y colaborar con la comunidad educativa en los aspectos relativos a la mejora de la organización y funcionamiento del centro y de las condiciones del contexto socio-familiar.

7.
Principio de Intervención Socio-comunitaria: las respuestas a las necesidades del alumnado van más allá del ámbito escolar y, por tanto, deben abordarse a través de la intervención coordinada en red de los diferentes servicios e instituciones.

8.
Principio de Interdisciplinariedad: la orientación educativa requiere la acción coordinada de distintos perfiles profesionales que garantice un abordaje global de las diferentes intervenciones y decisiones colegiadas.

9.
Principio de Independencia: la función orientadora necesita independencia y objetividad en la toma de decisiones enmarcadas en un proceso colaborativo.

10.
Principio de Formación e Innovación: la orientación educativa requiere de formación inicial especializada y de una actualización continua, así mismo la función orientadora debe ser una herramienta que promueva la potenciación y multiplicación de las buenas prácticas educativas.

Para ello se necesitan unos recursos personales suficientes y ajustados a las necesidades.

Cualquier cambio requiere de la participación de todos los profesionales implicados y de la comunidad educativa.


en EDUCACIÓN EN ORCASUR: