En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Tomillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Tomillo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2011

Conferencia sobre APRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIDARIO. Un puente para dar eficacia a la acción social ciudadana


El Aprendizaje y Servicio Solidario (ApSS) es una metodología innovadora que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores, fundiendo intencionalidad pedagógica e intencionalidad solidaria en una propuesta educativa con utilidad social. El aprendizaje mejora el servicio a la comunidad, que gana en calidad de vida y en equidad. El servicio da sentido al aprendizaje, al permitir que se transfiera a la realidad en forma de acción.

El aprendizaje-servicio vincula la enseñanza a la vida misma, abriendo las puertas de la escuela a la comunidad, a la nación y al mundo. Es aprender ayudando. Es ayudar mientras se aprende. Así, cada estudiante podrá reconocer su potencial, confiar en su capacidad de acción amorosa y sentir la alegría de aplicar sus conocimientos en beneficio de la sociedad.

[Esta conferencia es una oportunidad para contactar interesados en aplicar las técnicas del Arendizaje Servicio Solidario y contrastar con otras experiecias.]

[Fuente: Centro abierto "Fundación Tomillo"]

Conferencia
Aprendizaje y Servicio Solidario
Un puente para dar eficacia a la acción social ciudadana


Marzo, 23, miércoles a las 19.30 h.

Ponente: Luis Mª López-Aranguren


Centro Abierto Tomillo
c/ Serrano 136,
28006 Madrid

Tf: 91 561 90 07.
Fax: 91 563 97 84
E-Mail: centroabierto@tomillo.org
Autobuses: 9, 12, 16, 19 y 51 y todos los que pasan por La Castellana


Aprendizaje servicio
La propuesta formativa conocida como Aprendizaje y Servicio Solidario (APSS) fusiona en sus programas los objetivos pedagógicos, con los fines solidarios, al integrar, con una metodología innovadora, el servicio a la comunidad, y el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores. En personas motivadas por una problemática social, el APSS puede aportar las claves para que interactúe la intención de servicio solidario con el desarrollo de aprendizajes concretos, lo que permite que una y otro se retroalimenten, con una mayor eficacia de la solidaridad ciudadana y, en definitiva, una mejora de la calidad de vida de la comunidad. Integrado en espacios de formación reglada, el APSS es un material consistente, con el que construir puentes de la escuela a la comunidad, facilitando así en el alumnado el desarrollo profundo de valores de solidaridad y habilidades de la ciudadanía activa. Desde 2006, Fundación Tomillo toma conciencia de la importancia de introducir la metodología del APSS como complemento a la intervención social y laboral de sus programas y centros educativos. Se trata de una de las lineas de actuación que representa más claramente su apuesta por un modelo de intervención social. por parte de la ciudadanía.

Ponente:
Luis Mª López-Aranguren. Doctor en Pedagogía, Director de Proyectos Sociales de la Fundación Tomillo desde 1988, trabaja desde los 70 en la educación en contextos de marginalización y en formación y empleo de colectivos en riesgo. Profesor asociado de la Facultad de Sociología de la Universidad Carlos III. Autor de numerosas publicaciones sobre educación, inserción social y participación ciudadana.
Un ejemplo de Aprendizaje-Servicio Solidario




En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Puedes ver este vídeo en el que Luis María López Aranguren presenta "Pulso al fracaso"

viernes, 2 de julio de 2010

Machado nos habla de Giner de los Ríos



Poema "A D. Francisco Giner de los Ríos" de Anonio Machado. Recitado por Fernando Fernán Gómez





Para oír: Poema en audio: A Don Francisco Giner de los Ríos de Antonio Machado, leído por Ana María Noé


A Don Francisco Giner De Los Ríos

Como se fue el maestro,
la luz de esta mañana
me dijo: Van tres días
que mi hermano Francisco no trabaja.
¿Murió?... Sólo sabemos
que se nos fue por una senda clara,
diciéndonos: Hacedme
un duelo de labores y esperanzas.
Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma.
Vivid, la vida sigue,
los muertos mueren y las sombras pasan;
lleva quien deja y vive el que ha vivido.
¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!

Y hacia otra luz más pura
partió el hermano de la luz del alba,
del sol de los talleres,
el viejo alegre de la vida santa.
...¡Oh, sí!, llevad, amigos,
su cuerpo a la montaña,
a los azules montes
del ancho Guadarrama.
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento canta.
Su corazón repose
bajo una encina casta,
en tierra de tomillos, donde juegan
mariposas doradas...

Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España.

ANTONIO MACHADO
Baeza, 21 de febrero de 1915


Es muy bonita la necrológica que escribió Antonio Machado a su maestro de párvulos D. Francisco Giner de los Ríos, que puede leer en

 DON FRANCISCO GINER DE LOS RIOS, por Antonio Machado
 "Los párvulos aguardábamos, jugando en el jardín de la Institución, al maestro querido. Cuando aparecía don Francisco, corríamos a él con infantil algazara y lo llevábamos en volandas hasta la puerta de la clase. Hoy, al tener noticia de su muerte, he recordado al maestro de hace treinta años. Yo era entonces un niño, él tenía ya la barba y el cabello blanco. En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno suyo. Su modo de enseñar era socrático: el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos -de los hombres o de los niños- para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismos. Muchos profesores piensan haber dicho bastante contra la enseñanza rutinaria y dogmática, recomendando a sus alumnos que no aprendan las palabras sino los conceptos de textos o conferencias. Ignoran que hay muy poca diferencia entre aprender palabras y recitar conceptos. Son dos operaciones igualmente mecánicas.

Lo que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están por naturaleza destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y siempre original de nuestro propio sentir, a ser nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra. Don Francisco Giner no creía que la ciencia es el fruto del árbol paradisíaco, el fruto colgado de una alta rama, maduro y dorado, en espera de una mano atrevida y codiciosa, sino una semilla que ha de germinar y florecer y madurar en las almas. Porque pensaba así hizo tantos maestros como discípulos tuvo. Detestaba don Francisco Giner todo lo aparatoso, lo decorativo, lo solemne, lo ritual, el inerte y pintado caparazón que acompaña a las cosas del espíritu y que acaba siempre por ahogarlas.

Cuando veía aparecer en sus clases del doctorado -él tenía una pupila de lince para conocer a las gentes- a esos estudiantones hueros, que van a las aulas sin vocación alguna, pero ávidos de obtener a fin de año un papelito con una nota, para canjearlo más tarde por un diploma en papel vitela, sentía una profunda tristeza, una amargura que rara vez disimulaba. Llegaba hasta a rogarles que se marchasen, que tomasen el programa H el texto B para que, a fin de curso, el señor X los examinase. Sabido es que el maestro no examinaba nunca. Era don Francisco Giner un hombre incapaz de mentir e incapaz de callar la verdad; pero su espíritu fino, delicado, no podía adoptar la forma tosca y violenta de la franqueza catalana, derivaba necesariamente hacia la ironía, una ironía desconcertante y cáustica, con la cual no pretendía nunca herir o denigrar a su prójimo, sino mejorarle.

Como todos los grandes andaluces, era don Francisco la viva antítesis del andaluz de pandereta, del andaluz mueble, jactancioso, hiperbolizante y amigo de lo que brilla y de lo que truena. Carecía de vanidades, pero no de orgullo; convencido de ser, desdeñaba el aparentar. Era sencillo, austero hasta la santidad, amigo de las proporciones justas y de las medidas cabales. Era un místico, pero no contemplativo ni extático, sino laborioso y activo. Tenía el alma fundadora de Teresa de Ávila y de Iñigo de Loyola; pero él se adueñaba de los espíritus por la libertad y por el amor. Toda la España viva, joven y fecunda acabó por agruparse en torno al imán invisible de aquél alma tan fuerte y tan pura. ... Y hace unos días se nos marchó, no sabemos adónde. Yo pienso que se fue hacia la luz. Jamás creeré en su muerte. Sólo pasan para siempre los muertos y las sombras, los que no vivían la propia vida.

Yo creo que sólo mueren definitivamente -perdonadme esta fe un tanto herética-, sin salvación posible, los malvados y los farsantes, esos hombres de presa que llamamos caciques, esos repugnantes cucañistas que se dicen políticos, los histriones de todos los escenarios, los fariseos de todos los cultos, y que muchos, cuyas estatuas de bronce enmohece el tiempo, han muerto aquí y, probablemente, allá, aunque sus nombres se conserven escritos en pedestales marmóreos. Bien harán, amigos y discípulos del maestro inmortal, en llevar su cuerpo a los montes del Guadarrama. Su cuerpo casto y noble merece bien el salmo del viento en los pinares, el olor de las hierbas montaraces, la gracia alada de las mariposas de oro que juegan con el sol entre los tomillos. Allí, bajo las estrellas, en el corazón de la tierra española reposarán un día los huesos del maestro. Su alma vendrá a nosotros en el sol matinal que alumbra a los talleres, las moradas del pensamiento y del trabajo."

De «Idea Nueva». Baeza, 23 de febrero de 1915; Boletín de la Institución Libre de la Enseñanza, número 664, Madrid, 1915.)
 
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Para seguir disfrutando de más poemas de Antonio Machado: Aquí

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

lunes, 3 de mayo de 2010

La oportrunidad de vivir sin etiquetas

"¿Qué es fracaso? " Es creer que tener éxito es el éxito y perder a los amigos por el camino. Fracaso es no amar lo suficiente. No esperar es fracaso. No luchar es fracaso. No desear es fracaso. Odiar es fracaso."Maruja Torres

Hoy publica el diario El MUNDO en su supelento de Educación AULA (leerlo aquí) un reportaje titulado La oportunidad de vivir sin etiquetas.

En el artículo se describe cómo trabaja la Fundación Tomillo en sus programas de segunda oportunidad. El objetivo es ofrecer a los jóvenes una oportunidad de construir un proyecto vida que supere historias de fracaso escolar. El trabajo educativo se basa en quitar todas las etiquetas y dar a las chicas y chicos un mensaje que refuerce su autoestima: "Tú vales, tú progresas". Los educadores se implican personalmente en la vida de los alumnos y los apoyan para que hagan algo valioso y construyan su propia vida.

También podemos leer en el mísmo número de AULA una entrevista con Luis María López Aranguren, bajo el título Intentamos recuperar su proyecto de vida (leerla aquí). Luis María nos explica los puntos clave: trabajar por conpetencias y buscar un sitio en la sociedad a los jóvenes.

Esta experiencia de la Fundación Tomillo ya fue objeto de un reportaje de Televisión Española, en el programa Documentos TV, titulado Pulso al fracaso (verlo aquí)


Pulso al fracaso from angel on Vimeo.
Copiamos aquí el texto tomado de El MUNDO:

Pónle un cero al pasado

La oportunidad de vivir sin etiquetas

NEREA SERRANO

"Dirigir, encaminar, doctrinar". Éstos son los tres verbos que definen la palabra educar en la RAE. Lo que no contempla el diccionario es el camino a seguir. En la Fundación Tomillo no han buscado atajos, tampoco son una autopista con dirección al éxito, tan sólo una carretera paralela a la enseñanza común. El peaje: cargar con el sambenito de alternativa. Yolanda Talavera, responsable de formación de la Fundación, se muestra muy contundente cuando afirma que no son una alternativa, sino un complemento.

A menudo se habla de los centros de segundas oportunidades. Pero, ¿qué son realmente? "La oportunidad que nunca han tenido. El lugar donde recuperar su proyecto de vida", explica Yolanda.

El centro de Antonio Orozco está perdido entre las calles de Carabanchel. El azul de sus paredes contrasta con el blanco de los trajes de sus alumnos, que hacen malabarismos para que la bandeja no eche por tierra tanta pulcritud. Son los estudiantes del PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) de hostelería, unos cursos que suponen "una vía de acceso para reengancharse a la actividad escolar", según explica Rebeca Erguido, directora del Antonio Orozco.

"Aquí tenemos menores tutelados, alumnos que han fracasado en el sistema escolar, jóvenes de otros países que nunca han estado escolarizados o simplemente que no saben español". La integración es uno de los pilares de Tomillo, es decir, la convivencia de todos los estudiantes, «para que uno le aporte al otro lo que no sabe», coinciden Rebeca y Yolanda.

En este centro, los alumnos no le tienen miedo a la primera fila, y los profesores se contagian unos a otros con la amnesia del pasado. El ayer no importa en Tomillo, todas sus actividades se dirigen hacia un futuro que los chicos sean capaces de escribir por sí mismos. "Se les quitan todas las etiquetas que hayan podido arrastrar con un mensaje: tú vales y progresas", sentencia Erguido. "El primer trimestre está marcado por la falta de confianza y ese falso respeto, pero cuando ven que les ayudas, que su vida te importa, se abren".

La confianza se gana desde el momento de la entrevista previa, donde se les explica qué va a cambiar en su vida y se les pregunta por su situación familiar, aficiones o hábitos. "Se apuesta por una enseñanza individualizada".

Aquí los profesores prefieren llamarse educadores. "Que sepan mates no es importante, sino que su vida esté normalizada". Jesús González lleva ocho años dedicado a educar. Lo mejor para este profesor auxiliar de restaurante y bar: "Poder ayudar a chavales que se piensan que ya no hay nada. Me da igual como lleven la bandeja, lo que me importa es que sean educados y responsables". Para llegar a ellos hay que borrar el mensaje de que son incapaces. "Tienes que implicarte y te tiene que gustar".

Una implicación que no debe derribar la línea que separa a los alumnos de su maestro. "Hay que ganarse su respeto, yo les pregunto por su vida, pero nunca me voy de fiesta con ellos". ¿Desconectar fuera del centro? "Al principio menos, recuerdo que una vez vi en Sol a un alumno intentando robar. Tienes que hablar con ellos y explicarles que ésa no es la solución".

En el curso de Electricidad y Electrónica estudia Jorge, un boliviano de 17 años que ha encontrado entre cables y enchufes una segunda oportunidad. "En Tomillo se puede empezar desde cero; están más pendientes de uno" explica con voz tímida. Es la hora del recreo, momento de descanso para la mayoría, y de trabajo para los alumnos que gestionan la cafetería del centro. Venden bocadillos y dan comidas; unos cobran en la caja registradora y otros sirven las mesas. Vamos, un restaurante en toda regla.

Erika cuida hasta el último detalle de la mesa que prepara. Mientras coloca las servilletas, nos cuenta qué le atrajo de la Fundación Tomillo: "Es algo práctico, aprendemos un oficio". Según Rebeca Erguido, la parte profesional es motivadora y les aporta ilusión. Con esas ganas, Erika y otros 11 compañeros viajarán a Portugal durante un mes para sus prácticas profesionales. Lo consiguen los alumnos que demuestran que su proyecto de vida ha cambiado. El medidor del cambio está hecho con puntualidad, asistencia y trabajo en equipo.

José ha cumplido los tres requisitos y ya tiene asegurado su billete a Lisboa. Mientras prepara un café, relata cómo ha cambiado su vida en los dos últimos años. "Antes la liabas y ya pasaban de ti. Aquí no hay etiquetas de fracaso". Las palabra pellas ya no aparece en su diccionario. "¿Para qué voy a faltar si me lo paso bien?", se pregunta Erika.

Brian se une a la conversación para alabar el trabajo de los profesores. "Se puede hablar con ellos". Estos chicos han aprendido a vivir en el presente. "Me gustaría tener trabajo y una familia, tampoco pido más. Aunque la vida nunca sabes dónde te va a llevar". Hajar llegó a España hace tres años. En Tomillo ha encontrado un lugar "donde se mira hacia el futuro", aunque reconoce que echa mucho de menos su país, Marruecos. Sueña con ser educadora y poder repetir con otros jóvenes lo que los profesores han hecho con ella.

El trabajo de la fundación tiene tres vértices: los educadores, los alumnos y la familia. "Llamamos a los padres en cuanto faltan una hora a clase. La labor educativa es conjunta, también hay que reeducar a los progenitores", explica Rebeca. "Hay veces que no tienen sitio en casa ni para estudiar". En las instalaciones del Antonio Orozco, los alumnos han creado su propia biblioteca, aportando los libros que más les gusta.

Así es Tomillo, la suma de todos los que componen la Fundación. Al principio del curso nada está escrito, el folio en blanco se va componiendo con caracteres de paciencia y confianza. ¿Lo fundamental? Lo dice Rebeca: "No conformarte jamás".

Protagonistas de su propia vida

Sobre los jóvenes recae todo el protagonismo de Tomillo. Según sus necesidades, los profesores enfocan la clases. En el Antonio Orozco no sólo se aprenden oficios, también se imparte Lengua o Matemáticas. Hoy les toca refrescar los números romanos. Los alumnos de hostelería no terminan su actividad en el restaurante de la escuela. Ellos también han trabajado en caterings y participado en concursos. De hecho, Erika ganó un premio por hacer el mejor café. Como buenos empresarios, decidieron subir cinco céntimos el precio de las bebidas para ganar algo de dinero y emplearlo en excursiones y actividades con el centro.


Entrevista a Luis María López Aranguren

Intentamos recuperar su proyecto de vida

NEREA SERRANO

Pregunta.– ¿Qué significa realmente un centro de segunda oportunidad?

Respuesta.– Vivimos en una sociedad excluyente, y es posible que la adolescencia se descuelgue de la primera oportunidad. Por eso es necesario crear unas buenas estructuras para que recuperen de nuevo su proyecto de vida.

P.– ¿Qué supone para un alumno fracasar en el sistema escolar?

R.– Lo que han perdido estos estudiantes es muy amplio, pierden oportunidades, pero también autoestima. Lo que intentamos aquí es romper con esa situación de marginado.

P.– ¿Cuál es vuestra metodología a la hora de trabajar?

R.– Nosotros nos dirigimos en varias líneas. La primera sería trabajar con competencias. Por ejemplo, que aprenda a comunicarse o disfrute leyendo. En segundo lugar, encontrarles un hueco en esta sociedad. Debemos enseñarles que tienen un valor y que pueden demostrarlo.

P.– ¿La sociedad es receptiva a reintegrar a estos chavales?

R.– La sociedad recibe si les pones en situación. Cuando nuestros chavales van a una empresa a hacer sus prácticas cumplen perfectamente. La idea es tiempre la misma: que vean su utilidad.

P.– ¿Cómo se elige al equipo que trabaja en Tomillo?

R.– Necesitamos educadores, gente no quemada con ilusión y que tengan clara su tarea. Necesitan prepararse y saber que el centro se lleva en equipo. Este trabajo sólo puede hacerse con mucha autoridad moral y ganas de apostar. Las familias están deseando que cambien y aquí reciben el apoyo para conseguirlo.

Este documental ha obtenido el

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 10 de julio de 2009

"Tiempo joven", jóvenes construyendo ciudadanía


Desde octubre del año pasado, Caja Madrid ha querido dar un mayor empuje al contenido social de su web a través del lanzamiento de una red de Blogs que ofrecen, entre otros, contenidos sobre la integración social, el Alzheimer o la cooperación al desarrollo.

Uno de los blogs está dedicado al proyecto TIEMPO JOVEN, de la Fundación Tomillo, que se desarrolla en Orcasur, entre otros lugares. Es muy interesante y puedes visitarlo aquí

Si lo visitas ¡¡No olvides votarlo!!

(Gracias Luis Aymá, por la información)

Ver Vídeo

Tiempo Joven from Eduardo Negrín on Vimeo.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 17 de abril de 2009

Héroes de barrio



El miércoles 15 de abril de 2009, Televisión española ha emitido en el programa COMANDO ACTUALIDAD un reportaje titulado HÉROES DE BARRIO.

El reportaje trata de tres barrios: Las tres mil viviendas de Sevilla, El Raval de Barcelona y Orcasur de Madrid

Aqui puedes ver el programa completo desde el portal de tve televisión a la carta:




Si quieres ver sólo la parte de Orcasur (¡gracias Rafa por prepararlo todo!):



A raíz de salir el reportaje en la televisión, se ha creado cierta polémica en el barrio. Algunos piensan que no se da una imagen ajustada de la situación; que salen datos e imágenes con cierto morbo, seleccionadas deliberadamente para dar dramatismo al reportaje. Otros piensan que el fondo del mensaje es positivo: un barrio obrero, con problemas --como todos--, formado por gente que pasa dificultades, que trabajan duro, buenas personas, llenas de valores, solidarios y generosos. Es verdad que algunos han echado en falta ver más cosas bonitas (¡que las hay y muchas!), pero, claro, eso sería otro reportaje. Algunos han comentado que después de ver lo que salía en el reportaje sobre otros barrios en Sevilla y Barcelona, Orcasur quedaba bastante bien parado. Sabemos que a raíz del reportaje se han movilizado muchas personas y responsables políticos para colaborar con la gente y las instituciones de Orcasur. ¡Eso está bien! También es positivo que a raíz del reportaje muchos han sabido algo más de "Dopoescuela" y "El pato amarillo"

Si te apetece deja un comentario:

Sobre Orcasur:
1) ¿Qué cosas te gustan de Orcasur?
2) ¿Qué cosas no te gustan de Orcasur?
3) ¿Qué habría que hacer para mejora el barrio?
4) ¿Quién debería encargarse de hacerlo? ¿las administraciones, los vecinos, o entre todos?

Sobre el reportaje

5) ¿Te ha gustado el reportaje? ¿Está bien hecho?
6) ¿Hay en el reportaje informaciones que no conocías?
7) ¿Crees que el documental refleja bien la situación real del barrio?
8) ¿Alguien se pude sentir molesto con el contenido del reportaje?

Sobre las consecuencias del reportaje

10) ¿Quienes son otros héroes de barrio que tú conoces?
11) ¿Te gustaría colaborra para mejorar la comunidad?
12) ¿Crees que el reportaje motivará a la gente a movilizarse y ganar sentido cívico?
13) ¿Crees que perjudica al barrio salir en la televisión o ayuda que la gente tome conciencia de los problemas? ¿Por qué?
14) ¿Qué le pedirías a la periodista que ha hecho el reportaje?
15) Si fueses tú el guionista de un reportaje, ¿qué sacarías?

En Educación en Orcasur: Una pequeña historia del barrio:

Este no es el primer reportaje sobre Orcasur.

Televisión Española el 31 de mayo de 2006 emitió un reportaje bastante truculento que se titulaba "Orcasitas, barrio sin ley" en el programa España directo.

El contenido es un poco vergonzoso porque exagera bastante y da una imagen completamente sesgada que indigna por lo morboso y parcial. ¡Hay un estilo de periodismo bastante amarillo que intenta vender desgracias, sin ningún análisis!

Además, hay que decir también, que la situacion ha cambiado bastante en los últimos tres años gracias, entre otros, a la acción vecinal y de las instituciones educativas, sociales y cívicas que trabajan en Orcasur. Aunque he dudado si añadirlo aquí, si lo pongo es para daros la oportunidad de comentarlo.



Para compensar tanta imagen negativa os invitamos a ver este vídeo sobre el programa TIEMPO JOVEN


Y un modelo de APRENDIZAJE-SERVICIO SOLIDARIO:


Rapsodas en el barrio



Procedente de DIGITALGUERRA en YouTube puedes ver un interesantísimo reportaje sobre los orígenes de ORCASUR:




El 11 de marzo de 2010, en el programa "España directo se emitió este reportaje sobre "El Pato Amarillo"




DOPOESCUELA DE ICEAS




En EDUCACIÓN EN ORCASUR