En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Misiones pedagógicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones pedagógicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de agosto de 2010

Biblioburro


"Dadme un buen maestro y él improvisará el local de la escuela si faltase, él inventará el material de enseñanza, él hará que la asistencia sea perfecta; pero dadle, a su vez, la consideración que merece... ¡Gastad en los maestros!"


Hablando de Misiones pedagógicas, de libros y bibliotecas populares,... Mi querido amigo Miguel Ponferrada me trae la bonita historia del Biblioburro. Una iniciativa de Luis Soriano, un maestro idealista, que, en una remota región de Colombia que se llama La Gloria, ha tenido una idea y la ha puesto en marcha... con la ayuda de un borrico.

Biblioburro (1º parte)




Biblioburro (2ª parte)




En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 15 de agosto de 2010

Manuel Bartolomé Cossío. Recuerdo de la que fue biblioteca del CAP


[Retrato de Manuel Bartolomé Cossío por Joaquín Soroya, 1908]



"Porta patet omnibus, infirmis et sanis,
Non solum catholicis, verum et paganis,
Judeis, hereticis, otiosis, vanis,
Et, ut dicam breviter, bonis et profanis"

Poema medieval Roncevalles.
“Con esta leyenda en el dintel de su puerta ideal desea la Institución celebrar sus cincuenta años…” M.B. Cossío, 1926




Manuel Bartolomé Cossío (1857 - 1935)

Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona y luego primer catedrático de Pedagogía Superior en Madrid (1904). Fue director del Museo Pedagógico. Figura fundamental en la Institución Libre de Enseñanza después de la muerte de Francisco Giner de los Ríos. Fue una gran autoridad en pedagogía hasta el punto de que todavía hoy su obra sigue constituyendo una auténtica referencia en la pedagogía. Ya jubilado presidió el Patronato de las Misiones Pedagógicas. Ya, enfermo, en 1931 fue diputado en las Cortes constituyentes de la II República, cuya presidencia le ofrecieron tanto Lerroux como Azaña.
“Cossío, como su amigo y maestro don Francisco Giner, era hombre de espíritu franciscano. Tendían, tanto uno como otro, en un país como el nuestro, áspero y de dogmatismos violentos, hacía una obra de paz. Ninguno de ellos tuvo un sistema único y cerrado de filosofía o de pedagogía. Eran hombres más bien de una tendencia al sincretismo, que pensaban y querían aprovechar diversas teorías y principios en un sentido muy pragmatista.”

Pío Baroja
[Fuente: Manuel Bartolomé Cossío. Antología pedagógica. Jaume Carbonell ]

Cuando ahora vemos a los niños y a las niñas salir juntos de un colegio, o llevar un profesor a un grupo de estudiantes a visitar un museo o una fábrica, o incluso examinar en el aula los objetos recogidos en una excursión al campo, nos parecen hechos naturales de la actividad escolar; sin embargo, ¡cuánto esfuerzo costó explicar que tales cosas eran no sólo necesarias sino que contenían altos valores formativos! Cossío difundió estas innovaciones como pedagogo, después
de probarlas como maestro en las aulas de la I.L.E.

[Fuente: Manuel Bartolomé Cossío. Pensamiento pedagógico y acción educativa. Eugenio Otero Urtaza. CIDE 1991]


En mis cacerías por las librerías de lance he encontrado un libro fabuloso por su contenido y por su rareza. ¡Obsérvese que procede de un expurgo hecho en una biblioteca!

Es un libro titulado Manuel Bartolomé Cossío. DE SU JORNADA (fragmentos), editado, en 1929, como homenaje a Manuel Bartolomé Cossío con motivo de su jubilación. En él se recogen fragmentos de escritos, nuevos y viejos, dispersos en libros, periódicos y revistas. Son piezas literarias que nos dan una visión fabulosa de la trayectoria y el pensamiento de Manuel Bartolomé Cossío. [Este libro fue reeditado por la Editorial Aguilar en 1966.]
Para muestra del contenido del libro he escaneado y traducido a texto un artículo en el que se explican las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza.



PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA


En el año 2009 la Editorial NUEVA ha publicado un libro en recuerdo de Mariano Pérez Galán bajo el título Educación, historia y política. Las claves de un compromiso. En él Alfredo Liébana Collado, editor del volumen, ha recopilado una selección de los escritos de Mariano Pérez Galán. Uno de estos escritos es un artículo sobre Manuel Bartolomé Cossío, publicado en 1985, con motivo del cincuentenario de su muerte, en el Boletín de Acción Educativa.

He escaneado el artículo y lo he traducido a texto.
M B COSSIO

Más adelante se dan referncias libros sobre M. B. Cossío.

Para hacerse una idea rápida de las ideas de M. B. Cossío aquí hay recopilación interesante de Citas de M. B. Cossío:

A continuación copiamos algunas seleccionadas:

"No creemos, ante todo, que la escuela sea un lugar destinado únicamente a que el niño se instruya, ni mucho menos a que repita allí de memoria las lecciones aprendidas en casa."

"Fácilmente se comprende que la escuela no es una cosa especial, aislada y distinta, cuando no reñida con todas las demás de la vida, sino la vida misma por entero dirigida a la educación y a la enseñanza"

"Dos notas capitales distinguen, a nuestro juicio, la reforma a que aspira en la enseñanza la moderna tendencia pedagógica. Es la primera la de referirse a la forma y no al fondo; al método y no al objeto; a la manera de hacer la cosa y no a la cosa misma. La segunda se desprende de la primera, y consiste en ser universal, en no limitarse a un grado de la enseñanza, en atender a todas, aunque con gran preferencia a la primaria."

"El mundo entero debe ser, desde el primer instante objeto de atención y materia de aprendizaje para el niño, como lo sigue siendo, más tarde para el hombre. Enseñarle a pensar en todo lo que le rodea y a hacer activas las facultades racionales es mostrarle el camino por donde se va al verdadero conocimiento, que sirve después para la vida. Educar antes que instruir ; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable."


SOBRE LA EXPERIENCIA DE LAS PRIMERAS COLONIAS ESCOLARES 1888
(El texto completo es delicioso y puede verse recogido en el libro "Antología pedagógica de M. B. Cossío" de Jaume Carbonell, que se cita más adelente)

La colonia escolar salió en el tren de Santander el 15 de agosto, a las nueve y cuarenta y cinco de la noche.
"No hubiese sido prudente obligarlos a callar con violencia: no lo es jamás, aun dentro de la escuela. El gozo de que estaban poseídos necesitaba una válvula, a esa edad en que es tan débil la fuerza para suspender la transformación de las sensaciones en movimientos exteriores y expresivos, y, por tanto, el dominio de sí propios; y, no obstante lo avanzado de la hora, forzarlos a dormir (puesto caso que fuera posible) hubiera sido privarles de una de las alegrías más naturales que en todo el viaje habían de experimentar. ¿A qué suprimirles la ocasión de acumular impresiones que abrían nuevos horizontes a su espíritu y que más tarde, convertidas en gratos recuerdos, no solo constituyen gran parte del encanto y poesía de la vida, sino un poderoso elemento de educación y de cultura? ¿Volverían ellos con frecuencia a verse por la noche cruzando en tren llanuras y montañas, campos y bosques, trincheras, terraplenes, puentes y túneles?"

"Observamos en el mapa de España, de Vogel, el camino recorrido; la dirección, mediante la brújula; la temperatura, las grandes oscilaciones del barómetro en las extremadas diferencias de altitudes por que pasa esta vía; los cambios de paisaje; las labores del campo; el aspecto de los pueblos y los accidentes principales, como los ríos y divisorias de las grandes cuencas, todo intuitivamente, de ocasión y al paso, sin carácter de lección sistemática. Nada debe recomendarse tanto como la sobriedad en este punto."

"Sin pretender generalizar demasiado por estos datos, aunque se les podría añadir muchos centenares de observaciones análogas en niños españoles de estas y otras clases sociales, no parece aventurado observar que acusan tal vez el excesivo predominio de la esfera intelectual y el olvido de la del sentimiento, que caracteriza a toda la educación contemporánea, y muy especialmente a la española. ¡Qué tiene, después de todo, de extraño, cuando aun filósofos y pedagogos como Spencer no distinguen en la educación sino las tres clásicas esferas: física, intelectual y moral!"




Para saber más sobre Manuel Bartolomé Cossío:

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Documental de TeleUNED "Laboratorio de España" una exposición sobre la Junta de Ampliación de Estudios y Residencia de Estudiantes e investigaciones científicas


Documental sobre la Residencia de Estudiantes en su centenario (1910-2010)

Como dato curioso. La Residencia de Estudiantes estuvo dirigida por Alberto Jiménez Fraud que estaba casado con Natalia Cossío, hija de Manuel B. Cossío.



Reportaje de RTVE : "La residencia de estudiantes, un lugar para la historia"




Para comprar libros nuevos y viejos por Internet:

Para comprar libros de segunda mano:

Para comprar libros nuevos:

En recuerdo de la que fue Biblioteca del Centro de Apoyo al Profesorado de Villaverde (cerrado en verano de 2008)


"Ahí donde queman libros, terminan quemando hombres."

Heinrich Heme

[La foto es de septiembre de 2008. Aún existía el cartel con la referencia al CAP y al EOEP de Villaverde. Ambas istituciones fueron suprimidas. Alguien puso irónicamente un cartel de "SE VENDE" encima]
Hace ya dos años se cerraron los Centros de Apoyo al Profesorado de Madrid y sus bibliotecas fueron saquadas y destruídas. La idea con la que nacieron en 1984 los Centros de Profesores era semejante a la del Museo Pedagógico que creó Manuel Bartolomé Cossío.

No puedo olvidar el cierre del CAP de Villaverde y la destrucción de su biblioteca . Acontecimiento éste penoso e indignante para los educadores del barrio para los que el CAP era nuestro punto de encuentro, centro de referencia abierto y plural, donde era fácil cooperar con otros educadores.

Por eso recuerdo en esta entrada a los Centros de Profesores desaparecidos, como reconocimiento a todos los educadores que, paso a paso, crearon sus bibliotecas. También traigo a colación este aniversario para vergüenza de los que ordenaron (pónganse aquí los nombres de los responsables) el memoricidio irreparable que ha supuesto la liquidación de los libros y otros materiales de artesanía pedagógica que había en los CAP. Memoricidio realizado con una falta total de respeto a los bienes púbicos y al trabajo de más de veinte años de muchos profesionales de la educación. Algunos hicimos lo que pudimos para salvar a biblioteca, por lo menos parte de ella.

Ver en EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Ejemplo de lo que pasó en 1936

El diario Ya, de Madrid, el 2 de Mayo de 1939, bajo el titular Auto de Fe en la Universidad Central se dice:
Los enemigos de España fueron condenados al fuego. Con motivo de la fiesta del libro se celebró un auto de fe en el patio de la Universidad Central, pronunciando el catedrático Antonio Luna las siguientes palabras: “para edificar a España una, grande y libre, condenamos al fuego los libros separatistas, los liberales, los marxistas, los de la leyenda negra, los anticatólicos, los del romanticismo enfermizo y extravagante, los cursis, los cobardes, los seudocientíficos, los textos malos y los periódicos chabacanos. E incluimos en nuestro índice a Sabino Arana, J.J. Rousseau, Carlos Marx, Voltaire, Lamartine, Máximo Gorki, Remarque, Freud y “Heraldo de Madrid”.


Biblioteca en Guerra

viernes, 13 de agosto de 2010

Bibliotecas polulares. Juan Vicéns de la Llave. El pueblo a la conquista de la cultura

[Portada del libro: España viva: El pueblo a la conquista de la cultura, de Juan Vicéns de la Llave. Editorial Vosa S.L. 2002]

Como señalaba José Ortega y Gasset en su conferencia La misión del bibliotecario: “ [El bibliotecario] Hasta ahora se ha ocupado principalmente del libro como cosa, como objeto material. Desde hoy tendrá que atender al libro como función viviente.”

Juan Vicéns de la Llave es un personaje muy interesante, representativo de una generación que trabajó por la educación y la cultutra en la II República española. En su juventud estudió en la Residencia de Estudiantes (en la foto de más abajo con Lorca y Buñuel) y cooperó a la creación de la Librería española de París. Durante la II República su principal ocupación fue la creación de bibliotecas que acercasen la cultura a las clases populares. Fue el responsable de las bibliotecas de las Misiones pedagógicas, en compañía de otros personajes como María Moliner y Luis Cernuda. Durante la Guerra Civil fue responsable del departamento de Cultura popular. En el exilio, se dedicó a la biblioteconomía en Méjico, compaginándolo con la militancia política en el partido comunista.

Es curioso el hecho de que Juan Vicéns trabajó codo con codo, estuvo casado y tuvo dos hijos con María Luisa González, la primera mujer que estudió en la Universidad de Salamanca.

Las visicitudes de Juan Vicéns durante la República y la Guerra Civil están contadas en el libro L'Espagne vivante: le peuple à la conquête de la culture (1938). La primera traducción al español de esta obra es de 2002. La portada del libro aparece ilustrando esta entrada. Este libro lo considero uno de los más valiosos de mi biblioteca.

A continuación copio dos párrafos extraídos del libro de Juan Vicéns en los que se hace referencia a unas escuelas y a unas bibliotecas vivas para dar vida a una comunidad.


La escuela se transformó en el centro de una serie de innovaciones: comedores escolares, bibliotecas, cajas de ahorro, enseñanza nocturna, colonias escolares, talleres de trabajos manuales … El Estado, los Ayuntamientos republicanos y socialistas, las organizaciones obreras, ayudados por una vocación sin límites de los maestros fueron el detonante del progreso en este campo.


Desde el momento en que una biblioteca se organizaba, asociaciones de todo tipo, sociedades deportivas, etcétera, venían a buscar el abrigo de la biblioteca que se convertía en el centro de sus actividades.


Documental sobre Juan Vicéns de la Llave




Texto de instrucciones para los lectores del Servicio de Bibliotecas de Misiones Pedagógicas

«Los libros deben ser tratados no sólo con esmero, sino con cariño, porque son amigos que nos proporcionan placer y enseñanza. Hay que hacer que los libros duren, para que otros obtengan con su lectura la misma alegría y el mismo deleite que nosotros hemos tenido.

La encuadernación conserva el libro y muchas veces es, además, bonita. Por esto debe procurarse que no se estropee. Se envían pliegos de papel fuerte para que, el que lo sepa hacer, enseñe a forrar con esmero los libros. El forro es como la blusa de trabajo, que conserva y guarda limpio el traje».

«Cuando acabes tu trabajo, lávate las manos y coge el libro que has pedido en la Biblioteca. Busca un sitio tranquilo y lee. Recordarás siempre con placer estos ratos. Guarda luego el libro cuidadosamente hasta que puedas volver a seguir leyendo. Procura que, al devolver el libro, ya leído, esté tan limpio como cuando te lo entregaron.
¡Buena idea se tendrá de un pueblo donde los libros se leen mucho y se conservan limpios y cuidados!».[Fuente: lo vi reproducido en un cartel en una librería de la calle Quintana de Madrid]
Biblioteca en Guerra
María Moliner y las bibliotcas rurares

En el intersantísimo blog "Búscame en el cielo" Podéis visitar la entrada:ç

BIBLIOTECRIOS RURALES

Me gustaría que la BIBLIOTECA MUNICIPAL DE ORCASUR llevase el nombre de  "JUAN VICÉNS DE LA LLAVE" 

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 18 de octubre de 2009

Las misiones pedagógicas 1931-1936


¿Pueden cosiderarse las MISIONES PEDAGÓGICAS un antecedente interesante de Aprendizaje servicio? El texto de Manuel Bartolomé Cossío que se recoge en esta entrada considero que es muy revelador de cómo debe funcionar esta metodología.


De teleUNED

Tomamos el programa Misiones pedagógicas 1931-1936

Para ver directamente desde TeleUNED AQUÍ

El 29 de mayo de 1931 se promulga el decreto por el que se crea el patronato de las Misiones Pedagógicas. En él, se establece el objetivo de llevar a las poblaciones rurales "el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados a los urbanos". El Patronato de las Misiones pedagógicas lo presidió Manuel Bartolomé Cossío, el discípulo de Francisco Giner de los Ríos, que era el inspirador de la Institución Libre de Enseñanza.

El Ministerio de Cultura ha organizado la exposición "Las Misiones Pedagógicas", basada en un proyecto de la Fundación Francisco Giner de los Ríos.

Intervienen
: Eugenio Otero; María García Alonso; Julián de Zulueta; Gillian de Zulueta y Ángel Prieto.


Otros enlaces:

Sobre Las Misiones Pedagógicas son muy ilustrativos estos documentales:




Misiones pedagógicas from angel on Vimeo.





Texto que se usaba de presentación de las Misiones Padagógicas el las localidades a donde llegaban. (El texto se debe fundamentalmente a Manuel B. Cossío).
PRESENTACIÓN DE LAS MISIONES PEDAGÓGICAS


Este trabajo, que está a continuación, sirve de Introducción al volumen “Patronal de Misiones Pedagógicas. Septiembre 1931 - diciembre de 1933”.

En ella se explica, el poe qué y el cómo del funcionamiento de las Misiones Pedagógicas, la seleccion de los contenidos de las misiones y el carácter de los "misioneros"

[Recogido en el libro “Manuel Bartolomé Cossío. Una antología Pedagógica” de Jaume Carbonell Sebarroja. Ministerio de Educación y Ciencia 1985.]

Las Misiones pedagógicas COSSIO

Biblioteca en Guerra

Para saber más:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR: