"En la vida no hay soluciones, sino fuerzas en marcha. Es necesario crearlas y las soluciones vienen."
A. Saint Exúpery
En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social
En EDUCACIÓN EN ORCASUR recordamos de nuevo la figura del maestro Angel Llorca García.
Traemos aquí: 1) La referencia a tres libros escolares de los que es autor Ángel Llorca y 2) La referencia al documental sobre la vida de Ángel Llorca, titulado "Ángel Llorca. El último ensayo"
Esta entrada es una continuación de esta otra del 5 de junio de 2011. Te invito a visitarla.
1) REFERENCA A TRES LIBROS ESCOLARES DE LOS QUE ES AUTOR ÁNGEL LLORCA
Como modesto coleccionista de libros de texto antiguos, dispongo de tres libros escolares de los que es autor Ángel Llorca García. Materiales que conservo como un tesoro.
Los libros que escribió Ángel Llorca para sus alumnos son un reflejo claro de sus ideas pedagógicas y su práctica diaria en la escuela.
En el texto que escribe Ángel Llorca se parte de situaciones concretas, próximas a los niños y, a partir de ellas, se plantean cuestiones abiertas. Con eeste planteamiento son los propios niños, guiados por el maestro, los que van analizando las cuestiones y son ellos mismos los que aportan a la clase sus propias experiencias e inquietudes. La enseñanza que plantea Ángel Llorca en sus textos es globalizada y activa.
Como ejemplo claro copiamos las Brevísmas indicaciones, que anteceden al texto del libro Historia Educativa Primer grado.Ángel Llorca García. Ediciones Hernando S.L. 1926
Destaco del texto la frases:
No he escrito, ni
escribiré, para que se aprenda una sola línea de memoria. Mi objeto ha
sido despertar las iniciativas de Maestros y discípulos; obligar a unos y
a otros a trabajar.
BREVÍSIMAS INDICACIONES
Son ya muchos los Maestros que piensan que en la Escuela no debe haber más libros que los de lectura. Me sumo a los que así piensan. Un libro de lectura es este primer grado de Historia. Libros de lectura serán los sucesivos. No he escrito, ni escribiré, para que se aprenda una sola línea de memoria.
Mi objeto ha sido despertar las iniciativas de Maestros y discípulos; obligar a unos y a otros a trabajar.
La realidad varía en cada pueblo, en cada Escuela, en cada niño. Al Maestro y al niño toca interpretar esa realidad. Por eso no acompaño un cuestionario a cada lección.
Leerá el Maestro las lecciones, aprovechando cuantos motivos de conversación ofrezcan. Después leerán los niños. Con ocasión de estas lecturas y conversaciones, el Maestro podrá dejar a la libre iniciativa de los niños, o encargarles, con cuestionario hecho, trabajos orales o escritos. Lo que haya de hacerse, sólo el Maestro puede decidirlo.
Ángel Llorca.
Presento a continuación las portadas de otros libros de Ángel Llorca García, que conservo como auténticos tesoros.
2) DOCUMENTAL "ÁNGEL LLORCA. EL ÚLTIMO ENSAYO"
Producciones Imal ha elaborado un documental que merece la pena verse el título :
Ángel Llorca. El Último Ensayo. Un legado para la educación del siglo XXI
Aquí puedes ver una información completa sobre el documental: Sinopsis, reparto, trailer, galería : Aquí
TRAILER
SINOPSIS
Esta película documental se inicia una noche de febrero de 1937 en El Perelló, Valencia. Vemos al maestro y pedagogo Ángel Llorca escribiendo su ensayo de las “Comunidades Familiares de Educación” a las que pueden confiarse los huérfanos de la guerra. Esta misión educativa tiene sus antecedentes en el Grupo escolar “Cervantes” de Madrid.
Una estudiante universitaria de Historia de la Educación hace de hilo conductor en la narrativa audiovisual y une el espacio y el tiempo de las secuencias.
El 21 de diciembre de 1940, la Comisión Superior dictaminadora de Expedientes de Depuración, al considerar a Ángel Llorca como un maestro peligroso por su vinculación a la Institución Libre de Enseñanza, decidió pasar su expediente al Tribunal de Responsabilidades Políticas con el fin de iniciar un procedimiento que podría, no sólo arrebatarle su magra pensión, sino llevarle directamente a la cárcel o algo peor.
La historia se presenta desde un formato híbrido, entre el género documental y la ficción. La zona documental incluye la identificación de textos, expedientes, dibujos infantiles de la Guerra Civil, carteles, fotografías e imágenes en movimiento procedentes de diversos archivos, además de la grabación de entrevistas. La ficción se articula con la intervención de dos actores protagonistas que representan a D. Ángel Llorca y la estudiante. Se incluye también en el reparto a su colaboradora Justa Freire, a un grupo de niños y niñas, además de la figura del representante de un comité depurador.
[Alejandro Tiana: Catedrático de Historia de la Educación en la UNED, Director General del Centro de Altos Estudios
Universitarios de la OEI y ex-Secretario Genertal de Educación]
Aquí os presento una colección de estupendos artículos de Alejandro Tiana Ferrer, publicados en ESCUELA a lo largo de este curso En ellos Alejandro Tiana analiza los puntos clave para un debate educativo bien fundamentado
Por un debate público bien informado
¿Qué excelencia?
¿Quién elige (y quién sale perdiendo)?
¿Cuál es el valor de la repetición?
¿Juntos o separados?
¿Es el mercado la solución?
¿Competir para mejorar?
¿Es más eficaz la escuela privada?
¿Debe considerarse la educación un servicio público?
¿Adónde va la política educativa?
Sinceramente, creo que hacia dónde vamos debería ser el punto fundamental de debate educativo. Pues lo importante de los caminos es a dónde llevan, como queda muy bien reflejado en el genial dioálogo entre Alicia y el Gato.
"- Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué
camino debo seguir para salir de aquí? -
Esto depende en
gran parte del sitio al que quieras llegar - dijo el Gato."
Este infoprme es consecuencia del proyecto INCLUD-ED y analíza el problema del agrupamiento de alumnos en la escuela. Uno de los autores es Ramón Flecha.
"En conclusión, la separación del alumnado en distintos itinerarios impide
a muchos de ellos desarrollar al máximo su potencial educativo, y dificulta
sus posibilidades de empleo futuras y su movilidad en el mercado laboral.
Sin embargo, la evidencia parece indicar que cuando los sistemas educativos
retrasan lo más posible la orientación de los alumnos y alumnas hacia distintos
itinerarios curriculares, las desigualdades entre alumnado y centros
escolares disminuyen."
"La Comisión Europea insiste en que la segregación de
alumnado a edades tempranas tiene un efecto especialmente negativo
sobre los niños de familias con un bajo nivel socioeconómico."
"El agrupamiento por itinerarios refuerza la influencia del
origen socio económico y familiar no solo en el nivel de estudios que alcanzan
los alumnos y alumnas, sino también en sus posibilidades de integración
en el mercado laboral"
1. Eliminar la repetición de curso. Aunque esta cuestión no fue mencionada en la comparecencia de Wert, justamente el hecho de no mencionarla, en un país en el que cuatro de cada diez alumnos han repetido alguna vez curso al terminar la ESO, es lo mismo que decir: “Me gusta”. Por lo demás, la leyenda urbana de que aquí se pasa curso con cuatro suspensos (o con tres, o con cinco, da igual), tan extendida entre lo más decimonónico del profesorado, la derecha política y la caverna mediática, equivale a decir: “No sólo nos parece bien que se repita, sino que se debería repetir más.”
2. Evitar los itinerarios prematuros y posponer la selección hasta la secundaria superior. En el momento en que el plan del gobierno consiste en reducir la secundaria inferior (la ESO) de cuatro años a tres, y sin duda reforzar los itinerarios en el último de éstos (que ya lo habían sido por el gobierno anterior, renunciando a otras medidas de mayor riesgo político frente al fracaso y en un vano intento de lograr el consenso con la derecha), la OCDE recomienda sin ambages renunciar a los itinerarios y, si los hubiera, eliminar al menos los de bajo nivel.
3. Gestionar la elección de centro evitando la segregación y las desigualdades crecientes. En otras palabras, la organización avala la elección de centro, pero con la condición de que no desemboque en una segregación social ni por capacidades ni amplíe desigualdades. Para evitarlo propone planes de elección limitada, una distribución más equilibrada de los alumnos con necesidades especiales y e incentivos para que las mejores escuelas acepten a éstos, así como mejorar la información para las familias en desventaja. En definitiva, elección pero controlada, de ninguna manera barra libre.
4. Hacer que las estrategias de financiación respondan a las necesidades de los alumnos y las escuelas. Tras este epígrafe algo enigmático lo que se halla es la propuesta de que se garantice el acceso a una educación y un cuidado de calidad en la primera infancia: cuidado y educación, no sólo lo primero, como dio a entender el ministro al afirmar, sin matices ni equívocos, que la educación de cero a tres años no era educación. Y una fórmula de financiación ponderada que parta de que los costes escolares de los estudiantes en desventaja pueden ser superiores, algo a recordar en un momento en que los recortes están dañando especialmente a los programas compensatorios.
5. Diseñar en la educación secundaria superior vías de igual valor para asegurar la titulación. Lo contrario, por tanto, de lo que parece querer el gobierno, que, más allá de las proclamas sobre “recuperar” (¿?) el prestigio de la formación profesional, que ningún gobierno ha dejado de lanzar a lo largo de toda la democracia, amplía el bachillerato pero anticipa la formación profesional; el gobierno de un partido que, en el ámbito regional, experimenta con el bachillerato de excelencia, es decir, con subdividir más la secundaria superior distinguiendo bachilleratos de desigual valor, i.e. de primera y de segunda, de excelencia y de aluvión.
Blanco y en botella, por consiguiente. Cada una de las cinco recomendaciones de la OCDE sobre la ordenación del sistema educativo apunta en dirección contraria a la elegida por el gobierno para su reforma educativa. Que suceda esto justamente con la organización económica del club de los países ricos, poco proclive al izquierdismo, sólo es una indicación del calado derechista y reaccionario de la agenda del partido popular en este ámbito.
En resumen: EXACTAMENTE LO CONTRARIO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL PP. Y, QUE CONSTE QUE NI LA OCDE, NI LA UNIÓN EUROPEA SON INSTITUCIONES SOCIATAS Y LOGSIANAS, NI MUCHO MENOS REVOLUCIONARIAS.
AL GRITO DE "SÁLVESE QUIÉN PUEDA" SE AHOGARON TODOS.El ROTO
La Consejería de educación y empleo ha publicado en su página web oficial los resultados de las pruebas CDI de 6º de Primaria de los últimos cuatro años: AQUÍ (Hasta ahora no se habían atrevido a publicarlo oficalmente porque estas clasificaciones de centros incumplen el artículo 144.3 de la LOE). Esto interpreto que es muy sintomático de los que nos espera en Educación.
La hoja de ruta de los ultraliberales americanos
Cada vez está más claro que en la Comunidad de Madrid la hoja de ruta en política educativa es la marcada por los "ultraliberales" americanos en el programa NCLB. Basta leer las primeras páginas del informe de FEDEA (el "think tank" de los economistas neoliberales) para darse cuenta de que vamos paso a paso.
Es por esta razón por la que es muy necasario hacer una crítica solvente y de fondo a las políticas educativas basadas en la competitividad entre centros. Además de destacar, con datos, los efectos devastadores que producen en la eficacia del sistema educativo tanto en calidad como en equidad.
¿Cuál es la intencionalidad de las pruebas CDI?
La ruptura de la unidad del sistema educativo y una política de incentivos basados en los resultados en reválidas ridículas tiene unas consecuencias negativas tanto en la calidad como en la equidad del sistema educativo. Así lo confirman los informes PISA y las evaluaciones de la experiencia americana de "No child left behind". Por no decir, lo que supone de pérdida de la dignidad de los educadores reducidos a trabajadores sin iniciativas, meros preparadores de exámenes ridículos (como las academias de piso). También se resiente el valor ético de la acción educativa de los centros escolares y del sistema educativo en su conjunto al converttirse en una competición insolidaria con el único criterio del "sálvese el que pueda".
Los centros ecolares no deben consentir en convertirse en agentes de selección social. Su misión es mucho más elevada: ser un referente cultutral y moral, ser innovadores en la didáctica, ser promotores de la cohesión social y garantes de la igualdad de oportunidades.
¿Qué incentivan y qué desincentivan las pruebas CDI?
Imaginad el efecto que tendría sobre el sistema de salud si a los médicos sólo se les valorase por los niveles de colesterol de sus pacientes. Los médicos se especializarían en tratar hipocondriacos. Cuando llegase un infartado a un hospital, en vez de correr en su auxilio y movilizar todos los recursos para salvarle la vida, habría un escaqueo general. Imaginad el efecto sobre la Educación de los incentivos basados en resultados y la competencia entre centros. ¿A que van contra el sentido común?
Se está incentivando: a) Las trampas, b) la hostilidad hacia los alumnos con dificultades, c) la selección temprana en la escolarización, d) la estigmatización de alumnos y de centros. e) Una metodología del aprendizaje memorístico y pobre, basado en la preparación de pruebas, dejando al margen otras muchas cosas como el aprendizaje no formal, el aprendizaje cooperativo, el trabajo por proyectos, etc,
Se incentiva todo tipo de trampas en la escolarización en la clasificación de los niños en modalidades de escolaridad para excluirlos de una escolarización normalizada para que así queden al margen de la prueba. En definitiva: la exclusión.
Se está incentivando, también, una competencia malsana de unos centros con otros, en vez de favorecer su cooperación. Se está motivando una sumisión acrítica a los que diseñan las pruebas y las manejan.
Por contra, se está desincentivando la innovación educativa y la puesta en marcha de programas de "Éxito para todos". Políticas que existe y que según PISA y otros estudios empíricos dan buenos resultados.
Dedicaremos unas líneas para señalar lo ridículas que son técnicamente hablando estas clasificaciones que publica la Consejería. Y que todo esto nada tiene que ver con una evaluación de verdad del sistema.
Más sobre el efecto nocivo de las Reválidas (o sus sucedáneos)aquí.
El caso del CEIP "Méjico
Como ejemplo de lo ridículo, basta mirar un poco en detalle qué es lo que está pasando con el colegio mejor en 2011: el CEIP "Méjico", de San Blas. Cosa de la que presume ampliamente el Colegio en su página web.
Pues bien, mirando las listas de los últmos años vemos lo siguiente:
El 2011 se evaluaron 8 alumnos y la nota media fue 9,89 (8 alumnos de ¿Cuántos?) El 2010 se evaluaron 12 alumnos y la nota media fue 6,67 El 2009 se evaluaron 13 alumnos y la nota media fue 7,21 El 2008 se evaluaron 15 alumnos y la nota media fue 3,25
Observamos con gran sorpresa que la evaluación la hayan realizado sólo 8 aluumnos de 6ª de Primaria (¿8, de cuántos?) y curiosamente TODOS ellos brillántísimos pues ofrecen una media, 9,89, muy próxima al valor máximo, 10. Esto indica que algo muy raro está pasando en ese colegio (¿trampas?) y que en vez de un premio merecía una investigación.
Lo más triste de este asunto es que estoy convencido de que el CEIP Méjico es un colegio estupendo, que hace una labor educativa encomiable, y no tiene ninguna necesidad de perder los papeles por subir en un rankin patatero.
Lo publicado en EDUCACIÓN EN ORCASUR sobre las CDI
En EDUCACIÓN EN ORCASUR hemos dedicado mucha atención a las pruebas CDI y cada vez más nos confirmamos en lo que hemos escrito:
El negativo efecto de las reválidas en la enseñanza de las Ciencias
En una próxima entrada intentaremos analizar el efecto nefasto que tienen estas pruebas sobre la enseñanza de las Ciencias. Efectos que ha denunciado recientemente la Academia de Ciencias de los Estados Unidos. La atención se centra en preparar las pruebas y no en aprender ciencia.
Incentives and Test-Based Accountability in Education Cuesta trabajo admitir que los centros educaivos se reduzcan a academias cutres y tramposas especializadas en preparar reválidas ridículas y marginar a los alumnos menos dotados, sin ningún espíritu innovador, ni sensibilidad social.
En USA, la competencia entre centros y pruebas standarizadas ha traído la cultura de las TRAMPAS (que no la cultura del esfuerzo)
se resume magistralmente esta situación como El uso perverso de unas pruebas ridículas y se aportan datos para hacer esto evidente.
Un comentario sobre la nota de prensas de la Comunidad de Madrid
Nota de prensa de la Consejería de Educación
1) Se ampara en el prestigio de PISA, y las CDI no tieneen nada que ver con PISA: a) Las PISA evalúan sistemas educativos y no alumnos. b) Se hacen sobre muestras representativas de alumnos de la misma edad (15 años) y no del mismo curso. c) Se evalúan competencias de una manera compleja, y no contenidos. d) Se toman datos de contexto. e) Se utiliza una metodología de análisis estadístico bastante más rigurosa que no se puede ni comparra con "hacer medias".
2) No es cierto que con los resultdos "en media" los padres reciban ninguna información significativa sobre el funcionamiento del colegio y la atención que pueden recibir sus hijos.
3) Los resultados son burdamente ridículos y falaces como muestra el caso que citan del CEIP "Mejico". Fijándose un poco en los resultados resulta que la prueba sólo la han hecho 8 alumnos y resulta muy poco críible que la media sea de 9,89 sobre 10. (Y que coste que estoy convencido de que el colegio Méjico es estupendo y no tiene ninguna necesidad de perder los papeles y la dignidad para que se lo reconozcan su trabajo)
4) La cultura de la evaluación y la rendición de cuentas es muy positiva y se puede hacer de distintas formas. Un ejemplo válido son lsa pruebas de diagnóstico que hace el Instituto de evaluación (Ministerio de Educación) cumpliendo el artículo 144 de la LOE, Hay que destacar que el artículo 144.3 de la LOEexcluye en hacer clasificaciones de centros. O sea, que hoy por hoy es ilegal lo que está haciendo la CAM.
5) En la nota se hacen comparaciones de evolución temporal de los resultados en media, cuando las pruebas de un año y de otro año no miden lo mismo.
6) No se hace ninguna valoración de la equidad y parece que no importa que haya diferencias significativas entre centros y entre barrios.
7) Las CDI no son pruebas comparables con las evaluaciones de los otros países que se citan en la nota.
Intervención de los profesores Ainhoa y David, del Colegio Carlos Cano en la radio de la FAPA Giner de los Ríos
A partir del minuto 30 podéis oír reflexiones sobre las pruebas CDI y su alternativa desde otra concepción de la escuela.
Una intervención sabia, salida desde el corazón, partiendo de la experiencia de una escuela vivida de verdad.
Gacias a Ainhoa, a David y los maestros del Colegio Carlos Cano, de Fuenlabrada por demostrarnos que hay maestros de verdad que hacen escuela, quieren a sius alumnos y transforman el mundo.
Muy interesante: La discapacidad en los centros de educativos. DE LA ESCUELA INTEGRADORA A LA ESCUELA INCLUSIVA. Celebrado en la Universidad de León del 10 al 12 de noviembre 2011.
Una reflexión: Es importante que la escuela sea un espacio abierto a todo el mundo.En el que todas las personas son aceptadas y queridas. Esto nos enriquece a todos. Nos hace más felices y más dignos. Nos motiva y nos da ganas de trabajar más y mejor.
Estos documentos reflejan un consenso mundial sobre las futuras orientaciones de las prestaciones educativas especiales. La UNESCO se siente orgullosa de haber participado en esta Conferencia y en sus importantes conclusiones. Todos los interesados deben aceptar ahora el reto y actuar de modo que la Educación para Todos signifique realmente PARA TODOS, en particular para los más vulnerables y los más necesitados.
El futuro no está escrito, sino que lo configurarán nuestos valores, nuestra forma de pensar y de actuar. Nuestro éxito en los años venideros dependerá no tanto de lo que hagamos como de los frutos que de nuestros esfuerzos vayamos cosechando.
Federico Mayor Zaragoza
Creemos y proclamamos que:
• todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos,
• cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios,
• los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades,
• las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades,
• las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el media más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.
[Este vídeo lo vi en Facebook citado por nuetra amiga Arancha Pérez Álvarez. Gracias. ]
[Fuente de la ilustración: Frato, 40 años con ojos de niño. Ediutorial Grao]
Una última reflexión: Inclusividad y calidad de la educación
No puede haber educación de calidad sin inclusividad. La educación inclusiva mejora la didáctica para todos.
La ciencia pedagógica surge del amor al niño y a la Humanidad. Nace de la voluntad de educarlos a TODOS JUNTOS, incluidos los deficientes físicos o psíquicos y los marginados sociales. Después, la consecuencia de losavances de la Pedagogía científica es ofrecer a TODOS los niños una mejor educación. La historia de la Pedagogía está plagada de ejemplos: Montessori, Pestalozzi, Decroly, Don Bosco, Calasanz, Freinet, Freire, ...
Una escuela inclusiva, al servicio de las personas y de la comunidad es moralmente sana y pedagógicamente competente. Una escuela con ideales nobles avanza, investiga, progresa, ... es de calidad.
Una escuela insolidaria, que segrega y excluye, no es eficaz, no es excelente; ni siquiera es escuela.
Los
Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a
la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación
y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes
asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así
como la enseñanza a lo largo de la vida.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo de las Naciones Unidas
Al finalizar la marcha a Madrid contra los recortes, en defensa de la educación pública, se leyó un manifiesto conjunto suscrito por todas las organizaciones convocantes. (TEXTO pdf)
MANIFIESTO
MARCHA A MADRID CONTRA LOS RECORTES, EN DEFENSA DE LA EDUCCIÓN PÚBLICA
22 DE OCTUBRE DE 2011
Somos decenas de miles de personas y nos sentimos apoyados por muchos millones. Estamos unidos porque amamos y defendemos la educación pública.
La enseñanza pública llega a cada uno de los rincones de nuestro país, desde la isla más pequeña al pueblo mas aislado en las montañas, desde el centro de las ciudades a los barrios más lejanos.
La enseñanza pública acoge a todo el alumnado, sin discriminación, sin selección previa, sin prejuicios, y con el compromiso de proporcionarles una educación de calidad y de abrir sus horizontes.
La enseñanza pública está impartida por un profesorado bien preparado, vocacional y experto, un profesorado que merece todo el reconocimiento y apoyo a su trabajo.
La enseñanza pública es la elegida por la inmensa mayoría de las familias de nuestro país, escolariza a la mayor parte de la población y está en auge. Por ello los responsables políticos están obligados a garantizar su calidad y permanencia.
La enseñanza pública es un compromiso de todos, porque la financiamos entre todos, sabiendo que así garantizamos la igualdad de oportunidades de todos los niños y niñas.
La enseñanza pública ha constituido, a lo largo del tiempo, la garantía de una educación de calidad, y hoy es una pieza clave de nuestro contrato social, porque es la que mejor garantiza el derecho constitucional a la educación.
Sin embargo, los gobiernos están haciendo pagar a la enseñanza una crisis que ella no ha causado. En estos momentos está amenazada por los recortes que se están aplicando a las inversiones en educación, que implican el despido de un buen número de docentes, la reducción de los programas y una disminución de la calidad y equidad de la enseñanza que recibe el alumnado.
Por todo lo anterior, la comunidad educativa ha adoptado una respuesta conjunta, en unión de la sociedad en la que nos hallamos. Porque la enseñanza pública es la única que garantiza la igualdad de oportunidades, la cohesión social, la superación de las desigualdades de origen, la vertebración de toda la sociedad en un objetivo común, y el progreso individual y social de todos, no de unos pocos.
Como sociedad que es responsable de su futuro, no podemos tolerarlo. Por eso:
Debemos situar a la educación publica en el eje de las prioridades políticas, sociales, ciudadanas y familiares.
Debemos reconocer que sólo ella puede hacer efectiva la igualdad de oportunidades, convertirse en herramienta de progreso y ofrecer perspectivas a toda la gente joven sin exclusión.
Debemos aumentar su prestigio y respaldar a su profesorado con nuestro apoyo y confianza. Cuando algunos políticos desacreditan a los docentes de la enseñanza publica, se descalifican a si mismos. Por eso exigimos que se valore públicamente la importancia de la educación y de todos los trabajadores y trabajadoras del ámbito educativo, con hechos y con palabras.
Debemos financiarla adecuadamente y protegerla de los recortes presupuestarios y de las consecuencias de la mala gestión de la crisis económica. Por eso exigimos que se retire inmediatamente el castigo a la educación pública y, en vez de decapitar programas y reducir plantillas, se busquen fórmulas para aumentar la inversión y se recorten los enormes gastos suntuarios de las administraciones públicas.
Estamos luchando por la supervivencia, por el auge y el sentido de la educación pública. Nuestras armas son la voluntad de vivirla y el afán de trabajar por ella. Y esta es nuestra voz, muy alta para que todos la oigan:
Si hay alguna tarea que desempeñar, es la educación.
Si hay algún camino que recorrer, es la educación.
Si hay alguna herencia que ofrecer, es la educación. Si hay alguna riqueza que explorar, es la educación.
Si hay alguna manera de cambiar las cosas, es con la educación.
Si hay algún sueño que dure siempre, si hay algún camino para la libertad y la justicia, es el de la educación.
La educación cambia la vida.
La educación es el futuro.
Y la educación pública garantiza ese futuro. Para todas las personas, sin diferencias.
Eduardo Galeano, Bocas del Tiempo, Ediciones del Chanchito 2003.
Los alumnos de sexto grado, en una escuela de Montevideo, habían organizado un concurso de novelas. Todos participaron. Los jurados éramos tres. El maestro Oscar, puños raídos, sueldo de fakir, más una alumna, representante de los autores, y yo. En la ceremonia de premiación, se prohibió la entrada de los padres y demás adultos. Los jurados dimos lectura al acta, que destacaba los méritos de cada uno de los trabajos. El concurso fue ganado por todos, y para cada premiado hubo una ovación, una lluvia de serpentinas y una medallita donada por el joyero del barrio. Después, el maestro Oscar me dijo: -Nos sentimos tan unidos, que me dan ganas de dejarlos a todos repetidores. Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que quería al maestro, lo quería muuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse.
Trozo de "Binta y la gran idea". El maestro de la escuela a la que va Binta explica lo que es una escuela para TODOS
Si... (¿de quién es?)
SI tu corazón late más aprisa viendo a tus alumnos, SI cada persona es para tí un ser que se debe cultivar, SI cada hora de clase se ha escapado aprisa, SI quieres más tu trabajo cada año que pasa, SI las dificultades inevitables te encuentran sonriente, SI los padres y los niños dicen que eres amable, SI tu justicia sabe revestirse de amor, SI combates el mal pero no al pecador, SI sabiendo tantas cosas no te crees sabio, SI sabes volver a estudiar lo que creías saber, SI en lugar de responder,sabes sobre todo preguntar, SI sabes ser niño permaneciendo maestro, SI ante la belleza sabes sorprenderte, SI tu vida es lección y tu silencio palabra, SI tus alumnos quieren semejarse a tí, entonces...
Si tu escuela tiene más parentesco con una oficina que con un hogar.
Si tus ojos son dos látigos permanentemente dispuestos para el castigo visual, si tus nervios explotan mil veces al día.
Si tus frases, en vez de caricias, son púas que arañan, si necesitas un rsenal de gritos para tus combates diarios.
Si los niños llegan recelosos a tu escuela, como llegan los enfermos al hospital. y si te aceptan no como un alimento grato, sino como una medicina obligada.
Si tu escuela se abre cinco minutos antes de empezar las clases y se cierra cinco minutos después de la hora reglamentaria. Y si al abrirse parece que bostezaras y al cerrarse que sonrieras.
Si no comprendes que los niños deben jugar en razón inversa a sus edades. Y si los niños se aburren en tu compañía.
Si tu escuela, además de un cuerpo, no tiene alma. Y si únicamente es un taller mecánico del alfabeto.
Si al hablar no encantas a los niños dejándolos como hipnotizados. Y si no sabes hacerte escuchar hasta con los ojos.
Si no comprendes que el alma de cada niño es un libro en blanco en el que éstas escribiendo para toda la vida. Y si, en vez de escribir en ese libro himnos triunfales, te contentas con llenarlo de ramponerías y mediocridades.
Si obtienes licencias sin necesitarlas. Y si trabajas cuando te fiscalizan y cuando se acercan los exámenes.
Si el patio de tu escuela es tan fúnebre como el patio de una cárcel. Y si los recreos, en vez de ser una fiesta para el cuerpo y el espíritu, son lugares donde se sufre frío en invierno, sol en primavera y soledad espiritual en todas las épocas del año.
1. Dedicar tu vida a hacer lo que es realmente importante es una satisfacción, y enseñar lo es.
2. Recuerda a aquellos profesores que influyeron en tu vida positivamente. ¿Qué hicieron? ¿Cómo se las arreglaron para proporcionarte lo que necesitabas? Sigue su ejemplo.
3. Sé consciente de que no sólo estás enseñando una asignatura. Estás abriendo mentes y corazones, estás modelando vidas.
4. Entusiásmate por tus alumnos, por aprender y por vivir, y transmíteles ese entusiasmo. Tanto ellos como tú os enriquecéis enormemente.
5. Apasiónate por la asignatura que enseñas. El entusiasmo es contagioso.
6. Escucha y respeta los sueños de tus alumnos. Y anímalos a alcanzar otros todavía mayores.
7. Los niños necesitan unas pautas de comportamiento, unas reglas adecuadas que les ayuden a aprender y a madurar. Proporciona a tus alumnos normas firmes, justas y coherentes.
8. Actúa con generosidad, justicia e integridad. Así les enseñarás estos valores sin esfuerzo.
9. Organiza bien tu tiempo y serás más eficaz cada día. Si te llevas trabajo a casa, sé consciente de que tendrás que realizarlo. Pero también necesitas tiempo libre para descansar y evitar el estrés.
10. Si pides a tus alumnos que sean responsables tú también debes ser responsable con ellos. Cumple tus compromisos; mantén tus promesas.
11. La enseñanza exige mucha dedicación. Procura cuidarte físicamente. Toma alimentos sanos, haz ejercicio, descansa lo suficiente.
12. Debes cuidarte espiritualmente. En el aula es tan importante como el ejercicio físico.
13. Los alumnos necesitan un ambiente acogedor donde puedan sentirse seguros y respetados. Haz de tu aula ese lugar.
14. Gozas de un gran crédito entre tus alumnos; de ti depende que los niños disfruten o desaprovechen la clase. Usa tu influencia de manera positiva.
15. Enseña a tus alumnos que cometer errores no es tan grave. Los errores no tienen por qué avergonzarnos, más bien nos brindan la posibilidad de aprender a hacer las cosas mejor.
16. A veces encontrarás dificultades en tu relación con alguno de tus alumnos. Averigua cuáles son tus inclinaciones y preferencias y trata de superarlas intentando prestar a cada uno de los niños la misma atención y el mismo trato.
17. Procura aceptar por sí mismos a todos tus alumnos. No siempre podrás admitir su comportamiento, pero sí su propio ser, su existencia misma. Incluso cuando alguno de ellos no te gusten demasiado, si lo intentas, llegarás a quererlos.
18. Piensa que en el corazón y en la mente de tus alumnos pueden existir tensiones: situaciones familiares difíciles, cambio de amistades, incertidumbres, dudas y temores. Acepta a cada uno como persona íntegra que es.
19. Ten en cuenta que para algunos alumnos, el colegio es un alivio, un lugar seguro. Haz que sea realmente un lugar acogedor donde puedan expresarse y ser ellos mismos.
20. Cada día tienes la oportunidad de ofrecer un mundo a tus alumnos; de brindarles conocimientos y experiencias capaces de cambiar sus vidas. Aprovecha estas posibilidades.
21. Ayuda a tus alumnos a descubrir sus dotes personales, a realizarse, a superarse. La satisfacción del éxito conseguido les proporcionará la autoestima que necesitan.
22. La escuela puede ser el lugar donde los alumnos descubran sus propias capacidades y valores y contrarresten las malas influencias de otros ambientes. Dales esta oportunidad.
23. Continúa tu formación. Sigue aprendiendo; desarrolla tus intereses. Vivirás más intensamente y te proporcionará nuevas perspectivas de compartir con tus alumnos.
24. No olvides que tus alumnos están todavía aprendiendo y desarrollándose. Ten paciencia con esas mentes y espíritus en crecimiento.
25. El humor puede ser un excelente instrumento didáctico. Utilízalo con cuidado y prudencia, nunca para humillar.
26. Vigila tu estado de ánimo. Ten en cuenta tus propias necesidades y problemas, de forma que no sean tus alumnos quienes paguen las consecuencias.
27. Apóyate en tus colegas, busca en ellos ayuda, comprensión, consejo y diversión. Pueden ser fuente de sabiduría y energía.
28. Procura sentirte bien contigo mismo; convencerte de tu propia valía. Los demás tendrán un buen concepto de ti si tú mismo lo tienes.
29. Si te sientes seguro, podrás ayudar a los niños a sentirse seguros; si te encuentras a gusto, podrás tranquilizarlos en sus temores. Cuidarte a ti mismo revertirá en favor de tus alumnos.
30. A lo largo del día podrás optar muchas veces por cualquiera de estas alternativas: ensalzar o humillar, motivar o desanimar. Elige conscientemente.
31. Ten en cuenta lo difícil que es ser niño; la fragilidad y vulnerabilidad que padecen en el mundo cuyas normas ignoran todavía, en un mundo donde se sienten inseguros aunque no lo demuestren. Tú puedes ser su guía en ese mundo.
32. En los días difíciles, cuando la moral está por los suelos, recuerda los motivos que te impulsaron a ser profesor. Recuerda las veces en las que estabas completamente convencido de que esa era tu vocación.
33. Tu eres un adulto y tus alumnos son todavía unos niños. Pero reconoce también que tienes un niño en tu interior que reclama tu atención y cuidado. No dejes que el tiempo que tienes que dedicar a ese niño se interponga entre tus alumnos y tú.
34. Ten en cuenta que tus alumnos tienen capacidades diferentes. Utiliza varias técnicas de aprendizaje para desarrollar las distintas aptitudes: verbal, lógica, visual, corporal, musical. interpersonal, personal.
35. Aprecia la singularidad de cada uno de tus alumnos como muestra de la riqueza de la creación. Afirma en cada uno de ellos la variedad de sus talentos, sus diferentes herencias culturales.
36. Infunde confianza a tus alumnos; que se den cuenta de los importantes que son, de que el mundo puede ser mejor porque ellos forman parte de él.
37. Tu influencia en la vida de tus alumnos tiene resultados positivos. ¡Da gracias por ser profesor!
El oficio de maestro
El oficio de maestro es escuchar
acompañar asombros
y vestir los saberes de mañanitas.
Es oficio de maestro es aprender (y aprenderse)
es contar (y contarse)
es soñar (y soñarse) en el festín de estrenar con los niños
la alegría del conocer.
1. Ama. Si no puedes amar mucho no enseñes a niños.
2. Simplifica. Saber es simplificar sin restar esencia.
3. Insiste. Repite como la naturaleza repite las especies, hasta alcanzar la perfección.
4. Enseña con intención de hermosura porque la hermosura es madre.
5. Maestro sé fervoroso. Para encender lámparas has de llevar fuego en tu corazón.
6. Vivifica tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.
7. Cultívate. Para dar hay que tener mucho.
8. Acuérdate de que tu oficio no es mercancía, sino que es servicio divino.
9. Antes de dictar tu lección cotidiana, mira a tu corazón y ve si está puro.
10. Piensa que Dios te ha puesto a crear el mundo de mañana.
Algunos pensamientos pedagógicos de Gabriela Misatral
ALGUNOS PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS DE GABRIELA MISTRAL
1. Todo para la escuela; muy poco para nosotros mismos.
2. Enseñad siempre: en el patio y en la calle como en el aula. Enseñad con la actitud, el gesto y la palabra.
3. Vivid las teorías hermosas. Vivid la bondad, la actividad y la honradez profesional.
4. Amenizar la enseñanza con la palabra hermosa, con la anécdota oportuna y la relación de cada conocimiento con la vida.
5. Si no realizamos la igualdad y la cultura dentro de la escuela, ¿dónde podrán exigirse estas cosas?
6. El maestro que no lee tiene que ser mal maestro: ha rebajado su profesión al mecanismo de oficio, al no renovarse espiritualmente.
7. Cada repetición de la orden de un jefe, por bondadosa que sea, es la amonestación y la constatación de una falta.
8. Hay que merecer el empleo cada día. No basta los aciertos ni la actividad ocasionales.
9. Todos los vicios y la mezquindad de un pueblo son vicios de sus maestros.
10. No hay más aristocracia que la de la virtud.
11. Para corregir no hay que temer. El peor maestro es el maestro con miedo.
12. Todo puede decirse, pero hay que dar con la forma. La más acre reprimenda puede hacerse sin deprimir ni envenenar un alma.
13. La enseñanza de los niños es tal vez la forma más alta de buscar a Dios; pero es también la más terrible, en el sentido de tremenda responsabilidad.
"Buen maestro" de Vitaliano de la Cruz
Buen maestro
De ti aprendí
a sentir el pulso inquieto
de la vida.
A aceptar tolerante
La diferencia.
A fijarme en detalles mínimos
Y a soñar …
También aprendí a respetar
a mis hermanos
a creer con fe buena,
a respirar el aire fresco,
y a rezar …
De ti aprendí,
que la vida es un sueño,
que los ríos van al mar.
Que no vale ser cobarde,
que se puede navegar.
De ti aprendí
a sufrir en silencio.
a gritar por no callar.
A ser libre como el viento,
a esperar y amar.
Gracias mi buen maestro.
Ayer tu imagen, hoy tu ejemplo.
Sembraste hermosos frutos
que nacieron y crecieron.
¡Qué buena cosecha sembraste, maestro!
Vitaliano de la Cruz
"Sembrad" de Cristina Arteaga (religiosa)
SEMBRAD
Sin saber quién recoge,
Sembrad serenos, sin prisas,
Las buenas palabras, acciones, sonrisas...
Sin saber quién recoge, dejad
Que se lleven la siembra las brisas...
Con un gesto que ahuyente el temor,
Abarcad la tierra, en ella se encierra,
La gran esperanza para el sembrador.
¡Abarcad la tierra!
No os importe no ver, germinar
El don de la alegría;
Sin melancolía
Dejar al capricho del viento volar
La siembra de un día.
Las espigas dobles romperán después...
Yo abriré las manos para echar mi grano
Como un armoniosa promesa de miés
En el surco humano
Brindará la tierra su fruto;
En agraz, otros segadores cortarán las flores...
Pero habré cumplido mi deber de paz
Mi misión de amores.
Vamos buscando, como dice Jose Antonio, buenas prácticas educativas, como semillas de cambio que, de savia vigorosa, sean capaces de comerse tanta cizaña mediática que hace tambalear la esperanza de que la educación puede transformar un futuro que vemos tan incierto. Y sabemos que, en el fondo, todas las experiencias educativas de éxito tienen un solo elemento en común: buenos profesores que las incitan y acompañan, no para brillar ni presumir, sino para que sus alumnos aprendan y crezcan. Por eso, muchas están ocultas y quedan en lo secreto de la cotidianidad de cientos de nuestras aulas.
Queremos desvelarlas, y a sus artífices, los buenos maestros. Aprendemos cada día de todos ellos el significado y el poder que se esconde detrás de ‘dar clase’, de ponerse delante de un grupo de niños, que, aunque solo por un instante están expectantes. Algunos, cual magos del espíritu, son capaces de lograr imposibles y marcar huellas en sus mentes y en sus corazones. ¿Cómo son esos protagonistas de las mejores clases? ¿Cómo es un buen profesor?
Este es nuestro particular decálogo:
1. Sabe y cree que lo que sabe es importante y necesario para comprender la vida y a uno mismo, y para avanzar, y por eso profundiza en el conocimiento de lo que quiere enseñar y busca las maneras de hacerlo sencillo y comprensible para todos los alumnos.
2. Conoce bien a sus alumnos, no solo como son, sino también por qué son como son y, sobre todo, de qué son capaces. Tiene de cada uno de ellos una visión de hacia dónde pueden crecer en todas sus dimensiones, y sabe cómo empujarles hacia adelante para lograr lo mejor de ellos mismos.
3. Identifica las necesidades y los momentos en los que está cada alumno y cómo afectan a su desarrollo personal y genera una multiplicidad de oportunidades y recursos variados para que todos se impliquen y aprendan en profundidad.
4. Maneja con agilidad diferentes estrategias y metodologías que dotan a la clase del ritmo y las tensión necesaria para estimular la motivación, la curiosidad, la atención y la reflexión de sus alumnos.
5. Hace a sus alumnos cada vez más autónomos y protagonistas de su propio aprendizaje, creando un clima cálido y respetuoso de participación y colaboración mutua, gestionando los conflictos con firmeza y eficacia.
6. Fomenta la creatividad y amplía los horizontes de aprendizaje facilitando el acceso a diferentes recursos, experiencias, lenguajes, interlocutores y herramientas tecnológicas.
7. Dedica tiempo y esfuerzo personal a pensar sobre cada uno de sus alumnos y sus clases, que prepara, planifica y modifica a la vez que estudia, investiga y contrasta para crecer con y para ellos.
8. Acompaña los procesos de maduración y aprendizaje de cada alumno, evaluando y discerniendo sobre lo que ve y lo que revela aquello que ve, y proponiendo iniciativas de mejora y superación continua.
9. Comparte su conocimiento y experiencia, y trabaja en equipo con sus compañeros, implicándose en un proyecto común que ayude a sus alumnos más allá de su aula y de su misma escuela, haciendo cómplices de su educación a las familias y otros agentes sociales presentes en la vida local.
10. Disfruta de los éxitos de sus alumnos y vive sus fracasos como propios, cree en lo que hace y sabe que lo que hace puede marcar una diferencia en sus vidas, y por eso se compromete con ellos, y saca lo mejor de sí mismo para ellos.
Pero creo, que al final, y después de muchos años de docencia, he aprendido que tienes que quererles lo suficiente para que te importen. Esto no se puede poner en el decálogo porque el cariño no se puede exigir, solo regalar. Por eso, delante de cualquiera de mis grupos de alumnos, pequeños y grandes, necesito dejarme seducir y embaucar por ellos, y entonces dejarme la piel y la vida en arrancarles sonrisas, miradas de complicidad, preguntas e inquietudes, hacerles enfadar y sorprenderles.
Y entonces ese cariño que se nutre del roce diario, la impaciencia, el cansancio superado, la rutina que se rompe, a la vez que de las miles de recompensas fugaces que recibes cuando les ves crecer y ser más y mejor. Ese cariño es el que les educa, y el que te sostiene a ti.
Dos vídeos tomados del canal UNESCO TV, muy interesantes. Uno sobre la historia de la UNESCO y otro sobre las Historias generales y reginales elaboradas por UNESCO.
Historia de la UNESCO
Historias generales y regionales
En la constitución de la UNESCO podemos leer el camino para construir una auténtica cultura de paz:
"Los gobiernos de los Estados Partes en la presente Constitución, en nombre de sus pueblos, declaran:
Que, puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz;
Que, en el curso de la historia, la incomprensión mutua de los pueblos ha sido motivo de desconfianza y recelo entre las naciones, y causa de que sus desacuerdos hayan degenerado en guerra con harta frecuencia;
Que la grande y terrible guerra que acaba de terminar no hubiera sido posible sin la negación de los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo de los hombres, y sin la voluntad de sustituir tales principios, explotando los prejuicios y la ignorancia, por el dogma de la desigualdad de los hombres y de las razas;
Que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua;
Que una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad."