En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2011

El portal "leer.es" nos ofrece recursos para animar a la leccura

El portal Leer.es  pretende transmitir el entusiasmo por la lectura y animar a su práctica, así como aportar materiales y consejos para los docentes y las familias

domingo, 12 de junio de 2011

Medio pan y un libro

Objetivo para este verano: ¡leer!

[Gracias a mi amiga Guadalupe que hoy me ha regalado este texto]

Medio pan y un libro

Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931

Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

jueves, 21 de abril de 2011

23 de Abril. Día del libro


"Nada me gusta más que quedarme en mi casa en zapatillas y con un libro en la mano, sintiendo el tiempo como propiedad particular..."
Luis García Montero

"Quiero quedarme en medio de los libros.
En ellos he aprendido a dar mis pasos,
a convivir con mañas y soplidos vitales,
a comprender lo que crearon otros
y, a ser, por fin,
este poco que soy."
Mario Benedetti
"Lo más importante que me ha ocurrido en la vida ha sido aprender a leer."
Mario Vargas Llosa
Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas,
y una voz cariñosa le susurró al oído:
- ¿Por qué lloras, si todo
en ese libro es de mentira?
Y él respondió:
- Lo sé;
pero lo que yo siento es de verdad


Ángel González. 2008. 101 + 19 = 120 poemas. Visor
"La imaginación y el atrevimiento son cualidades imprescindibles en un profesional de la enseñanza."
Joan Ferrés, La educación como industria del deseo
"Si un libro se puede leer impunemente, no vale la pena tomarse el trabajo. Cuando los libros están de veras vivos, respiran; y uno se los pone al oído y les siente la respiración y sus palabras son contagiosas, peligrosamente, cariñosamente contagiosas…"
Eduardo Galeano

“Dióme la vida el haber quedado amiga de buenos libros."
Teresa de Jesús 

"Se crió entre libros haciendo amigos invisibles entre páginas y letras"
La sombra del viento
Carlos Ruiz Zafón


“Buscad leyendo, y hallaréis meditando.” 
Juan de la Cruz 

El libro es el telescopio
con el que se ve el infinito,
y la estrella, el aerolito
y nuestro planeta propio: 
es también el microscopio
que en una mínima gota
nos hace ver como flota
un orbe a todos igual,
que es del coro universal, 
una bellísima nota. 

El libro es fuerza, es valor,
 es poder, es alimento; 
antorcha del pensamiento
y manantial del amor. 
El libro es llama, es ardor,
es sublimidad, consuelo,
fuente de vigor y celo, 
que en sí condensa y encierra
 lo que hay de grande en la tierra,
 lo que hay de hermoso en el cielo. 
 Rubén Darío

"Siempre imaginé que el paraíso era algún tipo de biblioteca"
Borges

"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un
amigo que espera; olvidado, un alma que perdona;
destruido, un corazón que llora"
(Proverbio hindú)



Leer en la escuela:
“El gusto por la lectura se transmite como se transmite el interés por una película: contándola bien. Hay que hechizar, por eso son tan importantes los maestros, porque son los encargados de desplegar el hechizo”

Juan Marsé

No dejes de visitar: Brujitas

De ahí copio esto tan bonito:
Los niños tienen derecho a exigir que la lectura se de en un entorno mágico, agradable y sorprendente. Tienen derecho a la imaginación y fantasía, a tener los libros a su alcance, a soñar, a elegir los libros de su interés, en lugar de que se los exijan



Una selección de entradas de EDUCACIÓN EN ORCASUR:

[Fuente: Los textos del principio, los he encontrado en "El Placer de leer"]

martes, 4 de enero de 2011

"La fuerza de las palabras". Una biblioteca sacada de la basura



Con frecuencia me encuentro en librerías de viejo libros valiosísimos provenientes de expurgos de bibliotecas de centros educativos. ¡Lamentable! Pero lo peor son los libros y memorias que se han ido a la basura
 

"Siempre imaginé que el paraíso era algún tipo de biblioteca"
Borges

"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un
amigo que espera; olvidado, un alma que perdona;
destruido, un corazón que llora"

(proverbio hindú)


“Hasta ahora se ha ocupado principalmente del libro como cosa, como objeto material. Desde hoy tendrá que atender al libro como función viviente.”
José Ortega y Gasset en La misión del bibliotecario


Siguiendo a Edukoteka en Facebook he llegado a La fuerza de las palabras.

Esta entrada cuenta la historia de José Alberto Gutiérrez, apóstol de la lectura, que recoge libros de la basura para hacer una biblioteca popular, "La fuerza de las palabras", en la que los niños de un barrio humilde al sur de Bogotá aprenden a amar a los libros.









Esta es la historia

Hace 10 años José Alberto Gutiérrez recorre las calles de Bogotá con su camión con dos objetivos: separar los desechos y encontrar libros para que su biblioteca pública crezca.

"Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca" es la expresión tomada del escritor argentino Jorge Luís Borges que está impresa en el piso de la entrada de su biblioteca.

8.000 ejemplares de literatura colombiana, hispanoamericana y universal, que estaban condenados a morir enterrados entre miles de toneladas de basuraura, encontraron refugio en 'La fuerza de las palabras', la biblioteca de Gutiérrez ubicada en el barrio La Nueva Gloria, en la localidad de San Cristóbal, en el sur de la ciudad.

Cientos de niños y jóvenes de esta comunidad, quienes han sido los principales beneficiados , acuden a este lugar, que además es la casa de Gutiérrez.

Desde pequeño, Gutiérrez ha sido un devorador de libros, cualidad que ha tratado de infundir a sus 3 hijos, a su esposa, y a sus vecinos.

Curiosamente, pese a estar rodeado de libros tiene tres predilectos.

"Son de esos que uno debe leerse en la vida: 'El general en su laberinto' de Gabriel García Márquez, 'El padre Sergio' de León Tolstoi y 'Siddhartha' de Herman Hesse".

Evolución de 'La fuerza de las palabras'

Gracias a las donaciones particulares, la biblioteca cuenta con dos computadores que tienen conexión a Internet, clases gratuitas de francés e inglés, tertulias, charlas, conferencias sobre un tema o par analizar a un escritor.

"A esta labor le dedicaría 25 horas al día, los libros son el mayor tesoro de una sociedad, por eso no deberían estar en la basura, siempre habrá alguien que esté dispuesto a recibirlo, a leerlo", asegura Gutiérrez mientras observa sus libros desde una de las improvisadas salas de lectura de la biblioteca.

Confía en que la idea se expanda por otros barrios de Bogotá, por lo que adelanta conversaciones con Juntas de Acción Comunal (JAC) de otros lugares de la ciudad para repetir su modelo y extender el proyecto en aras de aumentar la lecturabilidad de los ciudadanos, al menos a nivel local.

Tirar los libros de las bibliotecas de centros educativos públicos: ¡¡Nunca más!!

Esta entrada se la dedico a los responsables de la Consejería de Educación que, en verano de 2008, cerraron los Centros de Apoyo al Profesorado y tiraron a la basura los libros de sus bibliotecas

Ver: CAP cerrado

También se la dedico a todos los directores y bibliotecarios de centros escolares que creen que la labor fundamental de su trabajo es el expurgo de libros para "tener bibliotecas al día".


En recuerdo de todos los libros, revistas, memorias y documentos que se han perdido irremediablemente por las decicisiones de algunos (ir)responsables de centros educativos, os propongo: Tirar los libros de las bibliotecas de centros educativos públicos: ¡¡Nunca más!!


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 6 de julio de 2010

leer.es


Leer.es es un portal del Ministerio de Educación que pretende transmitir el entusiasmo por la lectura y animar a su práctica, así como aportar materiales y consejos para los docentes y las familia.

Son muy interesantes los recursos para enganchar a los niños y a los jóvenes a leer, escribir, dialogar, expresarse, ... también usando las nuevas tecnología.

Es fundamental, como decía L. Milani, DAR LA PALABRA A LOS POBRES.

Lo mejor es darse una vuelta por: