En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2011

"Vamos a andar" (Silvio Rodríguez)



"Vamos a andar" en la voz de Silvio Rodríguez:



"Vamos a andar" (Silvio Rodríguez)

Vamos a andar
en verso y vida tintos
levantando el recinto
del pan y la verdad
vamos a andar
matando el egoísmo
para que por lo mismo
reviva la amistad.

Vamos a andar
hundiendo al poderoso
alzando al perezoso
sumando a los demás
vamos andar
con todas las banderas
trenzadas de manera
que no haya soledad.

Que no haya soledad
Que no haya soledad
Que no haya soledad...
vamos a andar
para llegar a la vida.

Vamos a andar
en verso y vida tintos
para llegar
levantando el recinto.

Vamos a andar
del pan y la verdad
para llegar
matando el egoísmo.

Vamos a andar
para que por lo mismo
para llegar
reviva la amistad.

Vamos a andar
hundiendo al poderoso
para llegar
alzando al perezoso.

Vamos a andar
sumando a los demás
para llegar
con todas las banderas.

Vamos a andar
trenzadas de manera
para llegar
que no haya soledad.

«Rabo de nube», 1979.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 15 de mayo de 2011

Otra escuela es posible: "Proyecto cantos de Ghana"

[Fuente: Lo encontre siguiendo a Mar Sánchez.
Referencia de los contenidos: Cantos de Ghana]

¿Qué es Cantos de Ghana?

Cantos de Ghana es un sueño hecho realidad, una aventura solidaria.
Todo surgió en Noviembre de 2008, cuando Inma Serrano visitó Ghana para dar unos cursos de música organizados por la Embajada Española en la Universidad de Legon (Accra). Tras esos cursos, Inma Serrano tuvo la ocasión de visitar Saint Marcellin Champagnat School, en Kumasi, donde los niños la recibieron con una versión a la africana de Cantos de Sirena. Y ahí empezó todo… fue un flash de luz y color, una experiencia de vida que sólo África puede ofrecer. Y desde entonces, Inma se convirtió en la directora de esta peculiar orquesta.
Cantos de Ghana pretende compartir esta experiencia que Inma y tantos otros que vienen por estas tierras han sentido...
Cantos de Ghana es un proyecto de la ONG Sed, empeñada en contribuir al desarrollo de los países más desfavorecidos de África y América a través de la educación.
Cantos de Ghana aúna voluntades y esfuerzos de muchas personas e instituciones. Sin la colaboración de la Embajada de España en Ghana y de los misioneros Maristas que trabajan en el país, no hubiera sido posible.
Niños y niñas de Kumasi cantan y bailan canciones españolas, aportando la novedad del ritmo y el color africano.
Cantos de Ghana es la expresión de solidaridad de un grupo de cantantes españoles que nos ofrecen sus canciones:
  • Caco Senante (Mojo Picón)
  • Las Ketchup (Asereje)
  • José Luís Perales (Por qué te vas)
  • Olé Olé (No controles)
  • Tam Tam Go (Espaldas mojadas)
  • Inma Serrano (Cantos de sirena)
  • Asignatura Pendiente (Las chicas son guerreras)
  • Víctor Manuel (Sólo pienso en ti)
  • Tontxu (Somos de colores)
Inma Serrano, Víctor Manuel, Caco Senante y Tontxu visitaron Ghana en Junio de 2009 y fueron testigos de la fuerza y vitalidad de este pueblo que vive con dignidad en medio de una pobreza, a menudo, hiriente.
Cantos de Ghana pretende construir una nueva escuela para Ghana, una escuela para todos, que se ubicará en Kasoa, a algo más de una hora de la ciudad de Accra.
Cantos de Ghana es un homenaje a los misioneros y voluntarios de toda índole que dedican parte de sus vidas a los demás.


Estos vídeos son una inyección de optimismo:

PRESIONA --"Más información"-- para ver los vídeos

jueves, 28 de abril de 2011

Gentes del desarrollo


Unos vídeos de la campaña de sensibilización de la Confederación de ONGDs





Algunos todavía creemos que la solidaridad, la generosidad y la ética son preferibles a competir, ganar y ser más que los demás.


Gentes del desarrollo:

Jasmina



Amador


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 14 de enero de 2011

Nos gusta compartir y hacer juntos: Web 2.0. ¿Será posible un Orcasur 2.0?




Un reto:
¿seremos capaces de implementar un
ORCASUR 2.0?

Hace unos cinco años surgió el concepto de web 2.0. La red ya no era sólo una fuente donde obtener información de una manera estática sino que, gracias a herramientas como blogs, wikis y redes sociales, internet se convertía en un espacio en el que los contenidos se crean colectivamente y se comparten en entrornos de trabajo cooperativo donde la particpación es posible de una manera, amplia, abierta y plural. La consecuencia educativa de todo esto es la conocida como ESCUELA 2.0.

[Fuente: Observatorio Scopeo]

Una bonita, fácil y clara explicación de qué es Web 2.0





Web 2.0 y Educación from xardesvives on Vimeo.

El aprendizaje NO es, sólo, un proceso unidireccional: uno enseña y otro aprende. El aprendizaje es, en una buena parte, una actividad social. El auténtico aprendizaje se basa en la acción creativa en común, una actividad motivadora que te abre horizontes nuevos.

La consultora brasileña de formación corporativa Laboratorio de Negocios LAB SSJ ha realizado un magnífico vídeo en el que, en menos de tres minutos, se ilustra con mucha claridad en qué consiste el Social Learning o Aprendizaje Social.

Fuente: E-Aprendizaje



Zascandileando por las redes sociales de internet aprendo de y con mis amigos, y de los amigos de mis amigos, y de los amigos de los amigos de mis amigos, ... La magnitud inmensa de la WWW y su capacidad para compartir el conocimiento está poniendo de manifiesto de una manera muy evidente una forma de aprender y progresar que, por otra parte, ha usado la Humanidad desde siempre: la comunicación abierta y plural de unos con otros y la comunión de intereses para buscar nuevos caminos. El aprendizaje cooperativo no sólamente es más eficaz, creativo y la base del aprendizaje a lo largo de la vida, también es muy divertido.

-- oOo -- oOo -- oOo --

UN EJEMPLO: El Portal Innova me llevó a Rodrigo García, que me llevó, a través del Facebook al Observatorio Scopeo, que me llevó al blog E-Aprendizaje que me llevó al Youtube al vídeo que acabanos de ver y que yo ahora comparto con vosotros. ¡Así funciona la red!

Isaac Asimov

Me resulta increíble este vídeo que encontré en IGUALES EN LAS TRES MIL.

En los años ochenta, cuando apenas sí existían los ordenadores personales, e internet era solo una idea, Isaac Asimov ya intuyó que con los ordenadores había que cambiar las ideas del aprendizaje. El acceso directo a las fuentes del conocimiento, sin intermediarios, y la capacidad de profundizar en cualquier tema de interés sin limitaciones de tiempo, lugar y recursos económicos es un hecho revolucionario en la concepción de las formas de aprender. Gracias a la informática hay que cambiar las concepciones de lo que es aprender y enseñar.



Aprender compartiendo: "La pirámide del aprendizaje de Edgar Dale"


El Sociólogo y psicólogo Edgar Dale ha elaborado estudios sobre qué actividades crean aprendizaje. El resumen de sus teorías es la pirámide del conocimiento que aquí hemos presentado. en la que aprender se identifica con compartir conocimiento.

En realidad, esto no es nuevo. Está en la línea de el famoso aforismo:

"Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí."
Confucio
---------------------------------------------------------

Un reto:
¿seremos capaces de implementar un
ORCASUR 2.0?


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 26 de diciembre de 2010

"La Navidad de Luis" de León Gieco


[Fuente: Declaración Universal de los Derechos Humanos, en Facebook]



La navidad de Luis
(León Gieco)

Toma Luis
Mañana es navidad
Un pan dulce y un poco de vino
Ya que no puedes comprar.

Toma Luis
Llévalo a tu casa
Y podrás junto con tu padre
La navidad festejar.

Mañana
No vengas a trabajar
Que el pueblo estará de fiesta
Y no habrá tristezas.

Señora
Gracias por lo que me da
Pero yo no puedo esto llevar
Porque mi vida no es de navidad.

Señora
Cree que mi pobreza
Llegará al final comiendo pan
El día de navidad.

Mi padre
Me dará algo mejor
Me dirá que Jesús es como yo
Entonces así podré seguir.

Viviendo, viviendo, viviendo
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Lo bueno que tienen las Navidades es que te acuerdas de las personas a las que quieres, aunque no las veas. Pero lo mejor es que incluso te acuerdas de personas, que están ahí, a las que ni siquiera conoces.
Ojalá el próximo año esté lleno de oportunidades para todos.


Navidad por Eduardo Galeano
(de El libro de los abrazos)

Fernando Silva dirige el hospital de niños en Managua.

En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.

Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo queda en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón; se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.

Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:

-Decíle a… –susurró el niño– decíle a alguien, que yo estoy aquí.

[Fuente: El Blog de sociales y algo más]

Ojalá por Eduardo Galeano

Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.

Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.

Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.

Ojala podamos merecer que nos llamen locos, como han sido llamadas locas, las Madres de Plaza de Mayo, por cometer la locura de negarnos a olvidar en los tiempos de amnesia obligatoria

Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.

Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.

Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.

Eduardo Galeano

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Orcasur termina de hundirse. Ha habido respuestas

CARTA ESCRITA POR VECINOS Y EDUCADORES DE ORCASUR

Estos días los vecinos y educadores de Orcasur estamos viendo como nuestro barrio se hunde un poco más. Pronto no va a quedar casi nada. Hoy veíamos como los educadores de calle que trabajan para el Ayuntamiento de Madrid se despedían de sus muchachos. ¿Nos dejáis? ¿Os vais? Con lágrimas en los ojos, estos asentían con la cabeza. Me rescinden el contrato. Quizá vengan otros, decían a algunos gitanillos con los que montaron un equipo de fútbol hace ya unos meses.

Tanto esfuerzo, tantas horas de trabajo a la basura. Se tarda mucho en tener un lazo afectivo con los menores en situación de riesgo social y ahora desde el Ayuntamiento se cargan todo esto. La cuestión es que van a subcontratar a otra empresa que dé el servicio más barato, pero no se piensa en lo verdaderamente importante: los menores.

Esto es sólo uno de los hechos que hay que denunciar, que están sucediendo ahora mismo en Orcasur. Personal del centro médico amenazado y sin protección que no puede desarrollar su trabajo. Coches que corren a toda velocidad por la calle en pleno día. Violencia que va en aumento. Hace dos días apuñalaron a un vecino de Orcasur en la calle Santa María Reina. “Es algo normal aquí”, decía un chiquillo hoy en el colegio.

Orcasur es el barrio con más desempleados de Madrid. Muchos jóvenes que gracias a políticas sociales habían encontrado empleo y se habían integrado, ahora están en la calle y muchos en la delincuencia y la droga. Del fracaso escolar ni hablamos, ya está más que asumido por parte de demasiada gente.

La crisis está machacando el barrio. Gracias a “El Pato amarillo” (una asociación atendida voluntariamente por madres de antiguos toxicómanos del barrio) subsisten 300 familias, que acuden para pedir alimentos básicos y ropa. Los recursos sociales no sólo no aumentan, como debería ser cuando hay más problemas, sino que disminuyen, quizá porque hay que pagar otras facturas. Pero, claro, en Orcasur no se protesta…

Me quedo con el instante en que el muchacho de ocho años, mal vestido y probablemente sin demasiada ayuda familiar, se despidió hoy de su educador, y que con lágrimas en los ojos le dijo adiós, …. Por ¡falta de presupuesto!

Tenemos que cambiar esta situación. Apoyemos a ese niño.


HA HABIDO RESPUESTAS

Madrid 16 de Diciembre de 2010

Estimados amigos/as:

Desde la administración local se ha contestado al escrito que hemos mandado, en el que denunciábamos la situación de Orcasur. Se nos ha dicho que efectivamente hay un proceso (en enero, cada año) que marca la ley en el que se elige la empresa que va a realizar el servicio de educación de calle para el distrito, que las posibilidades y requisitos son para todas iguales y que, sin lugar a dudas, siempre se pretende lo más racional a nivel educativo y social, que es la continuidad siempre y cuando la intervención sea satisfactoria. Pero hay que tener en cuenta las exigencias económicas de la empresa subcontratada dentro de las que nada puede el Ayuntamiento. Agradecemos muchísimo esta información, hay que valorar la cercanía y la atención de la Junta Municipal a nuestras peticiones . Pronto tendremos noticias nuevas al respecto.

En cuanto a los temas de seguridad parece probable una reunión con la autoridad local, quien nos informará de las medidas que se van a tomar para solucionar la sensación de inseguridad que se respira en la zona.

En Orcasur pasan cosas, algunas malas es cierto, pero hay muchas otras buenas, como la capacidad de movilización cuando observamos que hay vecinos que lo están pasando mal.

Muchas gracias. Seguiremos informando


Asociación de Cooperación y Apoyo Social a la Integración Escolar.


ÚLTIMA HORA:

Hemos tenido otra respuesta. El próximo lunes 20-12-2010 habrá una entrevista de una comisión del barrio de Orcasur con el Comisario de Usera. Seguiremos informando.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 21 de noviembre de 2010

"El derecho a ser educado en la generosidad ". Un artículo de Roser Batlle


El 20 de noviembre es el día de los derechos del Niño. Os transcribo íntegro un artículo de Roser Batlle. Se titula El derecho del niño a ser educado en la generosidad. Es genial.
Aquí está el original (pdf)


El derecho a ser educado en la generosidad

A veces un montón de cosas interesantes, sorprendentemente, se olvidan de manera generalizada, sin que nadie sepa decir bien por qué... Con la celebración anual, el 20 de noviembre, del Día Universal de los Derechos del Niño, florecen iniciativas encaminadas a recordar los artículos de la Convención, que fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por las Naciones Unidas. Esta Convención mejoraba y completaba, transformando en artículos, lo que sólo eran principios en el anterior texto mundial de referencia, la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. Pero a pesar de la mejora, algo se había perdido por el camino...

Muchos años antes, en 1923, la organización Save the Children, de la mano de su fundadora, Eglantyne Jebb, había redactado la Declaración de Ginebra(1): la primera Carta de los Derechos del Niño, un documento inspirado de pocas, pero claras y rotundas afirmaciones sobre el deber que tienen las mujeres y hombres del mundo de proteger a los niños y niñas, proporcionándoles alimentación, cura de enfermedades, atención, seguridad.

Los enunciados de Eglantyne Jebb fueron posteriormente desglosados y enriquecidos con los textos del 1959 y del 1989. Todos, menos uno de ellos, que quedó incomprensiblemente olvidado. Sencillamente decía:

El niño debe ser educado en el sentimiento que tiene que poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo.

Una idea potente y luminosa quedó incomprensiblemente sepultada. Y, sin embargo, expresa el concepto más noble de participación:
los niños y las niñas tienen derecho a contribuir en mejorar la sociedad, en hacer de este mundo un lugar más fraternal y más habitable.

Probablemente aún no hemos superado -¡a pesar de que lo intentamos!- la mirada proteccionista hacia el niño, una mirada absolutamente necesaria, imprescindible... pero a la vez insuficiente. Los niños y niñas no son el futuro de la sociedad, ya son sociedad. No son futuros ciudadanos, ya son ciudadanos. Es preciso protegerlos, porque son vulnerables y dependientes, pero también es preciso acostumbrarlos a la generosidad. Esto es más que nunca necesario en una sociedad donde los niveles de bienestar, pese a las bolsas de pobreza, son comparativamente elevados.

En el 2007 se publicó el informe Un panorama del bienestar infantil en los países ricos (2), del Centro de Investigaciones Innocenti de Unicef. Según este informe, España ocupa el quinto lugar en el índice de bienestar infantil. Los niños españoles están satisfechos con su vida, y tienen muy buena imagen de sí mismos. Son los que se sienten más felices después de los holandeses...

Frente a estos datos positivos ¿no es razonable intentar que esta felicidad incorpore más altruismo y generosidad, si no queremos reducirla a un egocentrismo de comodón? Fomentar la generosidad implica que, en algún momento de la infancia o la adolescencia es preciso levantar los ojos del ombligo y mirar el entorno para ver quién sufre, quién está lejos del bienestar, quién está solo, quién está amenazado...

Y también hacer algo para mejorarlo, porque los niños y los adolescentes son capaces de representar una obra de teatro en un hospital; de limpiar una fuente sucia durante una excursión; de contar cuentos a los niños y niñas más pequeños de la escuela…

Hay un sinnúmero de acciones posibles que hacen que los chicos y chicas se abran a la alteridad y sean más buenos ciudadanos. Educar en la generosidad también es necesario para los niños y niñas que viven en situaciones de precariedad, a los cuales tendemos a convertir en subsidiados permanentes, en beneficiarios de la ayuda de los otros, en lugar de considerarles capaces de dar y aportar, de hacer algo bueno para los demás. Tal como expresaba con lucidez una chica de un barrio muy pobre de Bariloche:
Nadie no es nunca tan pobre que no pueda ofrecer nada
a los otros.

Rescatar del olvido el derecho que tienen los niños y niñas a a ser educados en la generosidad es, sobre todo, reconocer su dignidad como ciudadanos. Sería bueno recordarlo cada vez que celebramos el Día Universal de los Derechos del Niño.

Roser Batlle
Ashoka Emprendedores Sociales

Nota: Gran parte del contenido de este artículo fue publicado en catalán, el año 2007, por los diarios Avui y El Punt.

(1) http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/53/Eglantyne_Jebb.pdf
(2) http://www.unicef.es/contenidos/595/informe.pdf


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Lo importante que es educar en la empatía

Aquí pongo un vídeo sobre lo importante que es la empatía. Lo encontré en Facebook (vídeos de David McLain.


domingo, 14 de noviembre de 2010

Luis García Berlanga y Pastillas contra el dolor ajeno



Cada día mueren en el mundo 8.000 personas a causa de enfermedades que, en la mayoría de casos, tienen solución. Para recordar a cada una de ellas, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) ha puesto en marcha una campaña solidaria en la que diversas caras conocidas 'recetan' pastillas contra el dolor ajeno.

Una de las últimas cosas que hizo Luis García Berlanga fue colaborar con este spot a la campaña de Médicos Sin Fronteras "PASTILLAS CONTRA EL DOLOR AJENO".


viernes, 10 de septiembre de 2010

sábado, 24 de abril de 2010

Proyectos sociocomunitarios en educación secundaria


A través del blog de Roser Batlle llego a esta noticia en CLAYSS (Centro Latinoamericano de aprendizaje servicio solidario). ¡Interesante!

¿Podríamos hacer algo así por aquí? Habrá que estar atentos a la experiencia
.


Argentina establece Proyectos sociocomunitarios solidarios obligatorios en la escuela secundaria

El Consejo Federal de Educación de Argentina aprobó una Resolución con “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria"

El Consejo Federal de Educación de Argentina aprobó el 17 de diciembre de 2009 una Resolución con “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria”. Una de las disposiciones establece que todos los y las estudiantes tendrán que participar en al menos un proyecto solidario en el curso de su educación secundaria.
Entre otras cosas, la Resolución establece que: “Los proyectos sociocomunitarios solidarios son propuestas pedagógicas que se orientan a la integración de saberes, a la comprensión de problemas complejos del mundo contemporáneo y a la construcción de compromiso social. En ellos se prioriza la puesta en juego de diferentes perspectivas disciplinares, integradas desde la particular perspectiva de la participación comunitaria, y promueven posibilidades de acción que surgen de la participación social. Serán de cursada obligatoria para los estudiantes.” (RCF 93/09, 38-39).

El texto completo de la resolución puede encontrarse en: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/cf_resoluciones.html
El Ministerio de Educación está trabajando activamente para promover la rápida puesta en marcha de estos Proyectos. Más información estará disponible próximamente en www.me.gov.ar/edusol .
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 31 de enero de 2010

¿Y llamamos a estas personas discapacitadas?

[Fuente: He encontrado aquí este texto tan bonito sobre la SOLIDARIDAD navegando por la web.]



¿Y llamamos a estas personas discapacitadas?

Hace algunos años en los paralímpicos de Seattle, nueve concursantes, todos con alguna discapacidad física o mental, se reunieron en la línea de salida para correr los cien metros lisos.

Al sonido del disparo salieron, no exactamente como bólidos, pero sí con gran entusiasmo por participar en la carrera, llegar a la meta y ganar. Todos menos uno que tropezó en el asfalto, dio dos volteretas y empezó a llorar.

Los otros ocho oyeron al niño llorar, disminuyeron la velocidad y volvieron hacia atrás. Todos dieron la vuelta y regresaron... todos .

Una niña con síndrome de Down se agachó, le dio un beso en la herida y le dijo: ”Esto te lo va a curar”. Entonces los nueve se agarraron de las manos y juntos caminaron hasta la meta.

Todos en el estadio se pusieron de pie, los gritos y los aplausos duraron varios minutos. La gente que estuvo presente aún cuenta la historia. ¿Por qué? Porque dentro de nosotros sabemos una cosa va más allá de ganar nosotros mismos. Lo importante en esta vida es ayudar a ganar a otros, aún cuando esto signifique tener que disminuir la velocidad o cambiar de rumbo.

Roberto Endolay de la Cruz

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 17 de enero de 2010

¿Cómo podemos ayudar a Haití?



En la página de Radio televisión española podemos ver

Cómo podemos ayudar a Haití


Nos lo sugirió Alicia: ¿Qué podemos hacer los centros educativos y entidades sociales de Orcasur para ayudar a los hermanos de Haití?

En EDUCARUECA hay un testimonio impresionante: Terremoto en Haití

Si te apetece, deja aquí tus comentarios y sugerencias:

Recursos para la Escuela:

UNICEF realizado una propuesta educativa extraordinaria para ayudar a los más jóvenes y a sus educadores a comprender qué está sucediendo en Haití. Han preparado un Cuaderno de Actividades especial para le Emergencia de Haití. Hay una actividad para Infantil, otra para Primaria y otra para Secundaria. Todo esto se completa con una serie de artículos que hemos publicado en Enrédate.

martes, 13 de octubre de 2009

I Jornada de Aprendizaje-Servicio solidario



I Jornada
Aprendizaje y Servicio Solidario

“Explotando el potencial educativo de la comunidad”

El Aprendizaje y Servicio Solidario (ApSS) es una metodología innovadora que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores, fundiendo intencionalidad pedagógica e intencionalidad solidaria en una propuesta educativa con utilidad social. El aprendizaje mejora el servicio a la comunidad, que gana en calidad de vida y en equidad. El servicio da sentido al aprendizaje, al permitir que se transfiera a la realidad en forma de acción.


ORGANIZA: FUNDACIÓN TOMILLO

Inscripción Enviar formulario de inscripción antes del 18 de Octubre a: jornadas-apss@tomillo.org Información: 91 795 61 62




Programa

16:00 Bienvenida y entrega de material

16:30 Inauguración de la jornada
Pedro Uruñuela Nájera. Inspector de Educación

16:35 Intervención: Roser Batlle Suñer.
Pedagoga especializada en ApSS

17:30 Intervención:Rafael Mendía Gallardo
Pedagogo y Presidente de la Fundación ZERBIKAS, Aprendizaje y Servicio Solidario

DESCANSO

19:00 Mesas de trabajo

  • ApSS y Educación
  • ApSS y Entidades Sociales
Exposición experiencias
Trabajo de equipo

20:15 Clausura de la jornada


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 7 de marzo de 2009

Aprendizaje-servicio (2)


"Dormía y soñaba que la vida era alegría, desperté y vi que la vida era servicio, serví y vi que el servicio era alegría."
R. Tagore


Luis María López Aranguren nos está animando a introducirnos en el "Aprendizaje Servicio". ¡Gracias!

Noelia García Sánchez (Coordinación Proyectos Aprendizaje Servicio, Fundación Tomillo) nos manda unos materiales muy interesantes. ¡Gracias! Aquí los pongo:

Os adjunto algunos documentos tal como quedamos:
- power point de la presentación que vimos (al final aparecen 3 enlaces interesantes/imprescindibles sobre APS)

Y también...
- os adjunto un documento sobre APS y Educación para la ciudadanía escrito por Roser (Charo) Batlle, (fue uno de los puntos importantes que salieron ayer y así vamos también "entrando en materia" con pequeñas lecturas)

- un click sobre este vínculo: http://www.youtube.com/watch?v=B2bvP3Q2bOQ , y podréis ver un vídeo titulado "¿Qué es el aprendizaje servicio solidario?"...se trata de María Nieves Tapia, directora de CLAYSS (centro promotor del APS, y muy potente, en Argentina)

- un click sobre este vínculo: http://www.youtube.com/watch?v=XNxfgTF3XOI , y podréis ponerle cara y voz a Roser Batlle, promotora de APS en España
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Aprendizaje-servicio
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

lunes, 29 de diciembre de 2008

Richard Stallman. Promotor del movimiento por el software libre

El software libre

[Este vídeo lo vi en Facebook en Rincón de la Orientación y la Atención a la diversidad]



Richard Stallman
Richard Satallman nació en EE.UU. en 1953 y a los 22 años era ya un cotizado programador contratado por el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, un instituto que contrataba a programadores de alto nivel. Richard Stallman cuenta que el momento decisivo en su vida fue cuando una impresora empezó a malfuncionar al ser conectada a un ordenador nuevo. La cuestión era simplemente que la impresora y el ordenador usaban códigos distintos. El problema era muy fácil de arreglar, ya que bastaba escribir un programa que tradujera los códigos. Llamó al fabricante de la impresora, pero éste se negó a dar la información precisada. Con esto se dio cuenta de que esconder la información por motivos comerciales era algo que estaba deteniendo el progreso.

Honradez
Algunas personas ligadas al Laboratorio de Inteligencia Artificial, habían empezado también a comercializar variantes de los productos que ellos –o incluso otros– habían desarrollado mientras eran funcionarios. Stallman pensó que esto era inmoral. Poco después de que el PC apareciera, y con él la industria del software, los responsables de la política científica decidieron que, ya que las compañías privadas desarrollaban el software, no era necesario tener un laboratorio público desarrollándolo. La inmensa mayoría de los programadores pasarían al sector privado. Stallman, sin embargo, no estaba satisfecho con esa situación. Él se dio cuenta de que la mayoría del software comercial era de muy mala calidad y se mantenía fraudulentamente no por razones técnicas, sino por motivos meramente mercantiles.

Free Software Foundation
Stallman lanzó un manifiesto llamando a los programadores a desarrollar software de calidad y mostrar el código fuente y distribuirlo libremente. Así nació la Free Software Foundation.
El desarrollo ha sido espectacular. Muchos programadores respondieron a la llamada. Al tener los programas accesibles, mucha gente podía contribuir a encontrar errores o a hacer mejoras. El manifiesto incluía la GPL (la GNU Public License), un instrumento legal que permite a todos copiar y mejorar el programa –dando crédito a los autores originales y documentando los cambios que se han hecho–, pero no impedir su ulterior distribución.
"Una prueba empírica de que los humanos no sólo nos movemos por provecho personal somos nosotros: el Movimoento por el software libre. Nosotros creemos en la cooperación libre entre las personas porque sí, por el progreso de la humanidad y sin necesidad de obtener beneficios exagerados."
Premios
Stallman ha sido no sólo el principal organizador del Movimiento del Software Libre, sino también su conciencia. Lleva una vida ascética. Se le han concedido muchos premios. Entre ellos, un premio de la fundación McArthur que lleva aparejado al prestigio una fuerte suma de dinero, que él donó a la Fundación.

Sistema Linux

Stallman trazó un plan de construcción de un sistema operativo multiusuario y multitarea basado en UNIX. La culminación del proyecto se obtuvo siguiendo el modelo de GPL por un grupo de entusiastas liderados por Linus Torvalds. Así se llegó al sistema GNU-Linux. Un sistema de calidad extraordinaria al que todos pueden contribuir y que progresa de día en día en calidad y eficiencia.

Una entrevista con Stallman

Primera parte



Segunda parte



Tercera parte



Colección de software libre: CDLIBRE


miércoles, 19 de noviembre de 2008

Aprendizaje-servicio (1)




"Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú.
Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú.
Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú.
Sé tú el que aparta la piedra del camino."

Gabriela Mistral


El día 5 de diciembre es la Jornada internacional del VOLUNTARIADO SOCIAL.
DÍPTICO DE PROMOCIÓN


¿Por qué es importante implicar a los centros escolares con actuaciones de volunatriado?

Por un lado, el sistema educativo debe proporcionar a niños y jóvenes oportunidades para reflexionar de una manera positiva sobre los valores éticos y las actitudes personales que se han de tomar frente a los problemas del hombre y de su convivencia en sociedad.

Pero, además, hay que subrayar la importancia pedagógica que tiene para un alumno participar activamente en la vida comunitaria, desarrollando proyectos ilusionantes con alta motivación, implicándose en un trabajo en equipo de una manera responsable.

Experiencias educativas que hacen coincidir el compromiso personal, la acción social, la solidaridad y la formación, son formas de maduración muy positivas, que refuerzan la autoestima y, ciertamente, son un modo eficacísimo de aprender haciendo, adquirir conocimientos y habilidades también más allá de lo académico.

Dada la gran importancia de estas cuestiones merece la pena que en los centros escolares se hagan esfuerzos en el diseño de acciones positivas para la promoción de la participación democrática y el crecimiento del sentido comunitario, así como la implicación de los jóvenes en proyectos solidarios de servicio a la comunidad con un valor ético y cívico.

(Sin duda, buscar formas de acción que sirvan para la promoción de la competencia básica cívica y de relación interpersonal es un reto irrenunciable para los centros escolares.)

Mis experiencias de acciones de voluntariado solidario y de servicio a la comunidad vividas en el "Ciudad de Jaén" y en variados programas para jóvenes del barrio de Orcasur, como Fundación Tomillo, Tiempo Joven y Dopoescuela, me reafirman en la viabilidad de este tipo de iniciativas y la pertinencia de ellas en un centro escolar por sí mismo o a través de redes.

Como decía Freinet:


“La finalidad de la educación debe ser enteramente reconsiderada: el niño desarrollará al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la que él sirve y, de la cual, a su vez, recibe servicios.”




APRENDIZAJE-SERVICIO

¿Qué es el aprendizaje servicio? El APS es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado en el que los participantes se forman trabajando sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo.

El APS no es sólo una actividad de voluntariado, porque está vinculada a la adquisición de conocimientos; pero tampoco es exclusivamente una actividad intelectual, porque se proyecta en la realización de acciones necesarias para la colectividad.

Se trata de una propuesta innovadora puesto que puede transformar el proceso de adquisición de conocimientos y convertirse en un camino plenamente participativo de educación cívica y de formación en valores para la ciudadanía.

Algunas referencias son:

> Artículo Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio, publicado en Cuadernos de pedagogía nº 357.
> Conferencia de Roser Batlle: El aprendizaje-servicio
> Libro Aprendizaje-Servicio publicado por Octaedro y el CIDE.
> Ponencia de Luis Aymá: "Voluntariado y desarrollo comunitario"

Varios enlaces de interés:

Fundación ZERBIKAS
Aprenentatgeservei
CLAYSS (Centro latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidadrio)
National Youth Leadreship Council
Learn and Serve America's



++++++++++++++++++++++++


Un poco de motivación:

El poema de Mario Benedetti Vamos juntos. La música y la voz de Luis Pastor


VAMOS JUNTOS
Mario Benedetti

Con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero

compañero te desvela
la misma suerte que a mí
prometiste y prometí
encender esta candela

con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero

la muerte mata y escucha
la vida viene después
la unidad que sirve es
la que nos une en la lucha

con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero

la historia tañe sonora
su lección como campana
para gozar el mañana
hay que pelear el ahora

con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero

ya no somos inocentes
ni en la mala ni en la buena
cada cual en su faena
porque en esto no hay suplentes

con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero

algunos cantan victoria
porque el pueblo paga vidas
pero esas muertes queridas
van escribiendo la historia

con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero.


En este EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Escuelas comunitarias
Educar es dar oportunidades
La educación encierra un tesoro
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
Aprendizaje-servicio (2)