En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta TeleUNED. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeleUNED. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2012

Reflexionando sobre la ESCUELA PÚBLICA en Revista de Educación de Radio UNED


Damos las gracias a M.J. Rivera por la interesante programación de la REVISTA DE EDUCACIÓN de RadioUNED. Un imprescindible remanso de conocimiento y reflexión para pensar en Educación.

 SOBRE LA ESCUELA PÚBLICA (Manuel de Puelles)

 


Resumen de contenido:
Una entrevista sobre la Escuela Pública con el profesor Manuel de Puelles, catedrático de Política de la Educación.
La mejora de la educación es un propósito compartido, sin embargo la crisis provocada, precisamente por quienes tienen que defender la escuela pública, está comprometiendo este objetivo en todos los niveles del sistema educativo. Las resistencias no son nuevas y es difícil llegar a un pacto de Estado. Recortar los escasos presupuestos destinados a la escuela pública y favorecer aún más los conciertos ponen en riesgo las funciones que  tiene que desempeñar para garantizar el derecho a la educación, factor de cohesión y de integración social en una escuela interclase, intercultural e interterritorial, capaz de formar ciudadanos conscientes y responsables del régimen político en el que viven.

 CUESTIONES PARA UN DEBATE PÚBLICO EN EDUCACIÓN (Alejandro Tiana)

 

Resumen del contenido:
Los intentos fallidos por llegar a un pacto en educación no pueden soslayar la necesidad de un debate para mantener una escuela pública de calidad, un sistema educativo que cuente con los presupuestos necesarios para responder a las demandas de una sociedad cambiante, máxime en tiempos de crisis. A modo de preguntas en diversos artículos, el profesor Alejandro Tiana, plantea los temas más urgentes para iniciar un debate público informado en educación y de esas cuestiones nos habla en esta entrevista.

lunes, 11 de octubre de 2010

La voz de los vencidos. El exilio español de 1939

"Somos soldados derrotados de una causa invencible."
Pedro Casáldáliga


Tele UNED ha dedicado varios programas a tratar el exilio español de 1939.

A continuación aparecen dos pogramas basados en la obra de la profesora Alicia Alted titulados La voz de los vencidos (Editorial Aguilar).

Después aparecen otros tres documentales relacionados, también, con el exilio de los republicanos españoles.

La voz de los vencidos I



La voz de los vencidos II



La ruta del exilio 1939



El exilio de los niños



70 años de exilio



...............................................................................................

Paco Ibañez canta el poema de Luis Cernuda, poeta español muerto en el exilio, titulado "Un español habla de su tierra"

Poesías de Luis Cernuda aquí
y en el Centro virtual Cervantes



Un español habla de su tierra, de Luis Cernuda


Las playas, parameras
al rubio sol durmiendo,
los oteros, las vegas
en paz, a solas, lejos;

los castillos, ermitas,
cortijos y conventos,
la vida con la historia,
tan dulces al recuerdo,

ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina
tú tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
que hablase tu silencio.

Contigo solo estaba,
en ti sola creyendo;
pensar tu nombre ahora
envenena mis sueños.

Amargos son los días
de la vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?

Antonio Machado muerte en el exilio



ALBADA DE LA DESPEDIDA por Labordeta

Esta albada refleja tremendamente el sentimiento del exilio




SALVADOR BACARISSE - Romanza

Sobre Salvador Bacarisse



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Esto es lo que decía la Constitución de 1931 sobre Educación

Artículo 48
El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada.

La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria.

Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.

La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la aptitud y la vocación.

La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.

Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.

Artículo 49
La expedición de títulos académicos y profesionales corresponde exclusivamente al Estado, que establecerá las pruebas y requisitos necesarios para obtenerlos aun en los casos en que los certificados de estudios procedan de centros de enseñanza de las regiones autónomas. Una ley de Instrucción pública determinará la edad escolar para cada grado, la duración de los períodos de escolaridad, el contenido de los planes pedagógicos y las condiciones en que se podrá autorizar la enseñanza en los establecimientos privados.

Artículo 50
Las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza en sus lenguas respectivas, de acuerdo con las facultades que se concedan en los Estatutos. Es obligatorio el estudio de la lengua castellana, y ésta se usará también como instrumento de enseñanza en todos los Centros de instrucción primaria y secundaria de las regiones autónomas. El Estado podrá mantener o crear en ellas instituciones docentes de todos los grados en el idioma oficial de la República.

El Estado ejercerá la suprema inspección en todo el territorio nacional para asegurar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este artículo y en los dos anteriores.

El Estado atenderá a la expansión cultural de España estableciendo delegaciones y centros de estudio y enseñanza en el Extranjero y preferentemente en los países hispanoamericanos.

domingo, 18 de octubre de 2009

Las misiones pedagógicas 1931-1936


¿Pueden cosiderarse las MISIONES PEDAGÓGICAS un antecedente interesante de Aprendizaje servicio? El texto de Manuel Bartolomé Cossío que se recoge en esta entrada considero que es muy revelador de cómo debe funcionar esta metodología.


De teleUNED

Tomamos el programa Misiones pedagógicas 1931-1936

Para ver directamente desde TeleUNED AQUÍ

El 29 de mayo de 1931 se promulga el decreto por el que se crea el patronato de las Misiones Pedagógicas. En él, se establece el objetivo de llevar a las poblaciones rurales "el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados a los urbanos". El Patronato de las Misiones pedagógicas lo presidió Manuel Bartolomé Cossío, el discípulo de Francisco Giner de los Ríos, que era el inspirador de la Institución Libre de Enseñanza.

El Ministerio de Cultura ha organizado la exposición "Las Misiones Pedagógicas", basada en un proyecto de la Fundación Francisco Giner de los Ríos.

Intervienen
: Eugenio Otero; María García Alonso; Julián de Zulueta; Gillian de Zulueta y Ángel Prieto.


Otros enlaces:

Sobre Las Misiones Pedagógicas son muy ilustrativos estos documentales:




Misiones pedagógicas from angel on Vimeo.





Texto que se usaba de presentación de las Misiones Padagógicas el las localidades a donde llegaban. (El texto se debe fundamentalmente a Manuel B. Cossío).
PRESENTACIÓN DE LAS MISIONES PEDAGÓGICAS


Este trabajo, que está a continuación, sirve de Introducción al volumen “Patronal de Misiones Pedagógicas. Septiembre 1931 - diciembre de 1933”.

En ella se explica, el poe qué y el cómo del funcionamiento de las Misiones Pedagógicas, la seleccion de los contenidos de las misiones y el carácter de los "misioneros"

[Recogido en el libro “Manuel Bartolomé Cossío. Una antología Pedagógica” de Jaume Carbonell Sebarroja. Ministerio de Educación y Ciencia 1985.]

Las Misiones pedagógicas COSSIO

Biblioteca en Guerra

Para saber más:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 17 de octubre de 2009

Formación laboral y empleo


De teleUNED

Tomamos el audio del programa de la REVISTA DE EDUCACIÓN titulado Eduación no formal: Historia, instituciones y tendencias: FORMACIÓN LABORAL Y EMPLEO.

Para oír directamente desde TeleUNED ( con mayor calidad) AQUÍ

La calidad de la formación inicial, los itinerarios de estructura modular, el desplazamiento entre el mundo del trabajo y el mundo de la formación, el aprendizaje a lo largo de toda la vida y el reconocimiento y acreditación de la experiencia han de formar parte de un sistema de formación profesional integral, capaz de responder a las demandas sociales y laborales, y de conectar los sistemas educativo y laboral.

Por si no funciona el enlace anterior puedes seguir esta otra opción desde Goear. Para escuchar, hay que esperar unos segundos hasta que se descargue el audio.

Parte 1



Parte 2

viernes, 16 de octubre de 2009

Modernidad, republicanismo y democracia


De teleUNED

Tomamos el audio del programa de la REVISTA DE EDUCACIÓN titulado Modernidad, Republicanismo y Democracia del profesor Manuel de Puelles Benítez.

Para oír directamente en Tele UNED (con mayor calidad) AQUÍ

Un recorrido por la historia más reciente de la educación en España, para comprender las complejas relaciones entre la política y la educación y los retos de un sistema educativo de calidad, es el marco para comentar el contenido de dos recientes publicaciones: Modernidad, republicanismo y democracia: una historia de la educación en España (1898-2008), y Profesorado y vocación docente. Presente y futuro.

Modernidad, republicanismo y democracia

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Por si no funciona el enlace anterior puedes seguir esta otra opción desde Goear. Para escuchar, hay que esperar unos segundos hasta que se descargue el audio.

Parte 1



Parte 2




Un comentario personal:


Hay tópicos (falsos) que lastran el debate educativo español. Por ejemplo, se repite con frecuencia que ha habido muchas leyes educativas, que éstas no han tenido consenso, que eran innecesarias y que en la política educativa española se dan vaivenes. Ninguna de estas afirmaciones creo que sea cierta. Más bien pienso lo contrario. Objetivamente no ha habido muchas leyes educativas. Ha habido sólo las imprescindibles. Siempre han contado con amplios consensos y todas ellas han caminado en la misma dirección, sin vaivenes.

El hecho que merece una reflexión es que en los últimos tiem tiempo, por la vía de dels hechos, en la Comunidad de Madrid se está rompiedo la unidad del sistema educativo y sus fines
Veamos qué ha pasado en los últimos cuarenta años:

1970.- Ley General de Educación.
Es una ley de los tiempos de Franco, hecha por pedagogos del Opus Dei y de las Teresianas. Para su elaboración se partió de un Libro Blanco de la Educación que diagnosticaba bien la situación, señalaba estrategias y planificaba programas e inversiones. En España, en aquella época se daba una situación educativa atrasada e incompatible con el progreso y el bienestar. Por ejemplo, en el citado Libro Blanco, se reconocía que había casi un millón de niños sin escolarizar en primaria y sólo un 3% de los jóvenes llegaba a la Universidad. En la Ley General de Educación se establecía un plan para generalizar la escolarización. Se daban pasos importantes hacia una escuela basada en la “educación personalizada”, que inspiró el pedagogo del Opus Dei Víctor García Hoz.

1980.- LOECE (L.O. Estatuto de Centros Escolares).
En los tiempos de UCD se puso un parche a la LGE-70 en lo que se refiería al gobierno de los centros y el nombramiento de directores, cosa que era muy lógica para ser coherentes con la democracia establecida en la Constitución de 1978.
Es importante recordar que en 1978 se incluyó en los “Pactos de la Moncloa” un “Plan Extraordinario de Escolarización” que supuso un fenomenal aumento de la inversión educativa. Tendencia que se mantuvo durante los gobiernos socialistas.

1985. LODE.- (L.O. Derecho a la Educación).
En materia educativa el primer gobierno socialista asumió que había que desarrollar el artículo 27 de la Constitución. Era inaplazable armonizar derechos que parecían contraponerse: el derechos de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones, el derecho de todos a estudiar en igualdad de condiciones, el derecho a crear centros, la libertad de cátedra,… Tras unas protestas airadas de algún sector de la Iglesia y grupos marginales, nadie, nunca más ha vuelto a señalar la necesidad de replantear los principios básicos que se señalaron en esta Ley. Los que inicialmente la criticaron, ahora, pasado el tiempo, la elogian y la invocan. Así pues, la LODE, era una ley necesaria y aprobada con consenso, que con el tiempo ha demostrado sobradamente sus aciertos. Ahora se van a cumplir los 25 años. Es una ley que ha servido de referencia a muchos países y es elogiadísima por los expertos internacionales.

1990 LOGSE.- (L.O. General de Ordenación del Sistema Educativo).
Al terminar los años 80 era imprescindible modernizar la LGE-70 y organizar la educación en consonancia con un estado democrático con competencias en educación cedidas a las comunidades autónomas. Las grandes aportaciones de la LOGSE son de sobra conocidas: ampliar la escolarización obligatoria hasta los 16 años, potenciar un modelo de escuela inclusiva e integral en el que la orientación académica y profesional tiene un papel importante, modernizar la Formación Profesional y regular las enseñanzas de régimen especial. Es la LOGSE una Ley que se aprobó con amplísimo consenso, tras un debate largísimo con una participación generalizada. Si de algo pecó su implantación es de lenta y prudente. Los responsables socialistas que pilotaron este proceso, no eran especialmente sospechosos de revolucionarios en materia educativa. Solana, Rubalcaba y Marchesi, son pilaristas y moderados.

No es de extrañar que si el desarrollo de la LOGSE tuvo más problemas de los necesarios es porque su implantación estuvo (de 1996 al 2004) en manos de responsables políticos del Partido Popular que, como es el caso de Esperanza Aguirre, su único programa en materia educativa era hundir la LOGSE.


1995 LOPEGCE.- (L.O.Gobierno, Participación y Evaluación de los Centros Docentes).
Esta ley regulaba aspectos que no eran abordados en leyes anteriores y que tinene la intención de hacer más efectiva la gestión democrática del sistema educativo. Por ejemplo, estableciendo una escolarización con garantías de equidad. No puede, en absoluto, considerarse ni una ley más ni un vaivén.

2002.- Ley Orgánica de las Cualificaciones y la Formación profesional.
Tiempos del P.P. Con esta ley se regula la estructura de los subsistemas de la Formación profesional en base a un sistema nacional de cualificaciones. Se aprobó con un consenso total. Evidentemente no se trata de un vaivén

2003. LOCE (L.O. de Calidad de la Educación).
Esta ley era un auténtico despropósito. No la apoyaba ningún grupo parlamentario más allá del PP. No tenía financiación. Técnicamente era tan deficiente que ni siquiera las comunidades autónomas regidas por el PP eran capaces de desarrollarla en los plazos que señalaba para su implantación. Era un clamor que se aplazase su aplicación cuando los socialistas ganaron las elecciones en 2004.

2006. LOE (L.O. de Educación).
La LOE tampoco es un vaivén ni una ley innecesaria. Es mucho más que un apaño para paralizar la aplicación de la LOCE. La Ley Orgánica de Educación, se aprobó con amplísimo consenso parlamentario y social, avanza de manera importante en la modernización del sistema educativo español poniéndolo en la línea de los objetivos europeos y los nuevos conceptos introducidos en el debate educativo internacional. La LOE aporta una simplificación y racionalización de la legislación educativa al derogar las leyes educativas anteriores, con excepción de la LODE. Resuelve de manera consensuada problemas que habíabn sido objeto de posiciones que habían sido muy discutudas al hacer la LOCE, tales como el reparto competencial de las autonomías y el tratamientode la asignatura de Religión. Además la LOE va de la mano de una memoria económica y acompañada de programas, como PROA, para construir “una educación de calidad para todos y entre todos.”

Otros muchos de los ataques que se escuchan a las leyes educativas de la democracia no tienen demasiado fundamento. Por ejemplo, es frecuente oír culpar a la LOGSE de que ha impuesto la promoción automática, cuando España es el país del mundo donde más se repite. También es frecuente escuchar sobre las “víctimas de la LOGSE” cuando es bastante claro que en España nunca ha habido tanta gente con tantos estudios como ahora.

Me extraña que no se reconozcan estas cosas y muchas veces se caiga en plantear un debate educativo enfocado según los intereses de lobbies corporativos de los que nunca han creído en la educación para todos a los que les viene muy bien repetir detrminados tópicos. A mi juicio, de lo que se trata es de difinir progrmas y políticas que hagan realidad "una educación de calidad para todos y entre tdos".


Otras opiniones:

lunes, 18 de agosto de 2008

¿Es pública la escuela pública?



En octubre de 1999 Cuadernos de Pedagogía publicó el artículo de Mariano Fernández Enguita ¿Es pública la escuela pública? (¡Todo un clásico!). Puedes leerlo aquí.

El artículo, que empezaba así, despertó una gran polémica que dió origen a un libro editado por PRAXIS en 2002.

Esta pregunta, en parte puramente retórica, podría formularse de diversas maneras. Por ejemplo: ¿es pública la escuela estatal?, ¿sirve la escuela pública al interés público?, ¿prima en ella el interés público o está subordinado a otros intereses que no lo son?, ¿funciona la escuela pública como un verdadero servicio público? En el título de este artículo hay ya dos ambigüedades que conviene disipar: la primera es que, al hablar de escuela pública, me refiero a la escuela estatal —no importa de qué administración dependa—, no a las escuelas sostenidas con fondos públicos, que incluyen las concertadas, si bien una buena parte de lo que diré podría aplicarse también a ellas; la segunda es que, al preguntar si es pública, me refiero exactamente a si tanto el interés público —el interés de toda la sociedad— como los intereses del público —los intereses de los alumnos que asisten a ella y los de sus familias—, aun parcialmente subordinados éstos a aquél, priman sobre los intereses de otros sectores, en particular sobre los del personal del centro y, más concretamente, los del profesorado.


Una reflexión interesante sobre la escuela pública es la realizada por el Colectivo Lorenzo Luzuriaga


En la Revista de Educación de Tele Uned el catedrático Manuel de Puelles comenta el documento "Por una escuela pública"





En EDUCACIÓN EN ORCASUR: