En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Educadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educadores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2014

"La maestra". Una canción de Pedro Guerra




Para despedir 2013, repetimos  esta canción de Pedro Guerra que refleja muy bien el estado de ánimo con el que despedimos al año 2013. 


Gracias Rosa María por ponerme tras la pista de esta canción tan bonita de Pedro Guerra.







La Maestra

(Pedro Guerra)

La maestra dio las letras a los pobres,
que aprendieron a sumar su soledad,
a saber que en la intención de ser mejores
la ignorancia es enemiga de la claridad.


La maestra dio la voz a los ausentes,
las abejas marginadas del panal,
los que nunca cuentan nada y siempre pierden,
los que viven sin poder desentrañar.

¿Quién negó la luz al corazón de la maestra?
¿Qué violencia pudo detener esa ilusión?
¿Quién segó las flores que regaba la maestra?
¿Quién a sangre y fuego deja muda la canción?


La maestra dio su amor a la pobreza
enseñando a ver el mundo y a pensar,
el futuro fue llenándose de ciencia
y la vida fue algo más que mendigar.

¿Quién negó la luz al corazón de la maestra?
¿Qué violencia pudo detener esa ilusión?
¿Quién segó las flores que regaba la maestra?
¿Quién a sangre y fuego deja muda la canción?


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:



sábado, 6 de abril de 2013

"Lorenzino-Don Milani". Una película sobre la vida de Lorenzo Milani



Apasionante es la vida de Don Lorenzo Milani. Una de las figuras que más han inspirado EDUCACIÓN EN ORCASUR desde su inicio. De hecho, una de nuestra primeras entradas la dedicamos a hacer una amplia presentación de la "Carta a una maestra" y a la experiencia de la escuela de Barbiana, Entrada que te invitamos a visitar:


También puedes visitar esta otra entrada sobre la metodología de la "escritura colectiva" que nació en Barbiana


Ahora os traemos una película, Lorenzino- Don Milani, de Alberto Melloni, que profundiza en la vida y el la figura de Lorenzo Milani: su personalidad, sus experiencias, sus obras, sus pensamientos. Hay que entender un poquito de italiano para seguirla.

(La película me la facilitó mi amigo Marco, hijo de un alumno de Barbiana. Gracias, Marco).

Lorenzino - Don Milani

Parte 1


Lorenzino Don Milani (Parte 1 de 3) from angel on Vimeo.

Parte 2


Lorenzino Don Milani (parte 2 de 3) from angel on Vimeo.

Parte 3


Lorenzino Don Milani (Parte 3 de 3) from angel on Vimeo.



Contenido de la Película 

[Fuente: Lorenzino-Don Milani]

Alberto Melloni hace un video histórico sabio sobre la figura de Don Lorenzo Milani, con el acompañamiento de canciones de Fabrizio De Andrè, fotos y videos antiguos notables (el video más valioso es el de una lección de Barbiana) y entrevistas con testigos y estudiosos, como Oliviero Toscani. 

El corte es biográfico, que van desde el nacimiento hasta Florencia, en 1923, en una familia "agnóstico, culto y refinado" (su madre, una judía, era un estudiante de Inglés y su padre un químico, hijo de un prestigioso arqueólogo y filólogo, sobrino de Domenico Comparetti),  

Es de destacar la elección de revivir uno de los pasajes más conocidos de la Carta a una maestra, dice que gran parte de la capacidad de "dirigir" el maestro Milani, y su método de trabajo donde la creatividad y el rigor encontrado un equilibrio productivo:"


domingo, 31 de marzo de 2013

Recordando a Ángel Llorca García, maestro (continuación)


 En EDUCACIÓN EN ORCASUR  recordamos de nuevo la figura del maestro Angel Llorca García.
Traemos aquí: 1) La referencia a tres libros escolares de los que es autor Ángel Llorca y 2) La referencia al documental sobre la vida de Ángel Llorca, titulado "Ángel Llorca. El último ensayo"


Esta entrada es una continuación de esta otra del 5 de junio de 2011. Te invito a visitarla.

Recordando a Ángel LLorca García, maestro (1866-1940)



1) REFERENCA A TRES LIBROS ESCOLARES DE LOS QUE ES AUTOR ÁNGEL LLORCA

Como modesto coleccionista de libros de texto antiguos, dispongo de tres libros escolares de los que es autor Ángel Llorca García. Materiales que conservo como un tesoro.

Los libros que escribió Ángel Llorca para sus alumnos son un reflejo claro de sus ideas pedagógicas y su  práctica diaria en la escuela.

En el texto que escribe Ángel Llorca se parte de situaciones concretas, próximas a los niños y, a partir de ellas, se plantean cuestiones abiertas. Con eeste planteamiento son los propios niños, guiados por el maestro, los que van analizando las cuestiones y son ellos mismos los que aportan a la clase sus propias experiencias e inquietudes. La enseñanza que plantea Ángel Llorca en sus textos es globalizada y activa.

Como ejemplo claro copiamos las Brevísmas indicaciones, que anteceden al texto del libro Historia Educativa Primer grado.Ángel Llorca García. Ediciones Hernando S.L. 1926

 Destaco del texto la frases:

No he escrito, ni escribiré, para que se aprenda una sola línea de memoria. Mi objeto ha sido despertar las iniciativas de Maestros y discípulos; obligar a unos y a otros a trabajar.
 
 BREVÍSIMAS INDICACIONES

Son ya muchos los Maestros que piensan que en la Escuela no debe haber más libros que los de lectura. Me sumo a los que así piensan. Un libro de lectura es este primer grado de Historia. Libros de lectura serán los sucesivos. No he escrito, ni escribiré, para que se aprenda una sola línea de memoria.
Mi objeto ha sido despertar las iniciativas de Maestros y discípulos; obligar a unos y a otros a trabajar.
La realidad varía en cada pueblo, en cada Escuela, en cada niño. Al Maestro y al niño toca interpretar esa realidad. Por eso no acompaño un cuestionario a cada lección.
Leerá el Maestro las lecciones, aprovechando cuantos motivos de conversación ofrezcan. Después leerán los niños. Con ocasión de estas lecturas y conversaciones, el Maestro podrá dejar a la libre iniciativa de los niños, o encargarles, con cuestionario hecho, trabajos orales o escritos. Lo que haya de hacerse, sólo el Maestro puede decidirlo.  
Ángel Llorca.






 Presento a continuación las portadas de otros libros de Ángel Llorca García, que conservo como auténticos tesoros.





2) DOCUMENTAL "ÁNGEL LLORCA. EL ÚLTIMO ENSAYO"

Producciones Imal ha elaborado un documental que merece la pena verse el título :

Ángel Llorca. El Último Ensayo. Un legado para la educación del siglo XXI


Aquí puedes ver una información completa sobre el documental: Sinopsis, reparto, trailer, galería : Aquí



TRAILER






SINOPSIS

Esta película documental se inicia una noche de febrero de 1937 en El Perelló, Valencia. Vemos al maestro y pedagogo Ángel Llorca escribiendo su ensayo de las “Comunidades Familiares de Educación” a las que pueden confiarse los huérfanos de la guerra. Esta misión educativa tiene sus antecedentes en el Grupo escolar “Cervantes” de Madrid.

Una estudiante universitaria de Historia de la Educación hace de hilo conductor en la narrativa audiovisual y une el espacio y el tiempo de las secuencias.

El 21 de diciembre de 1940, la Comisión Superior dictaminadora de Expedientes de Depuración, al considerar a Ángel Llorca como un maestro peligroso por su vinculación a la Institución Libre de Enseñanza, decidió pasar su expediente al Tribunal de Responsabilidades Políticas con el fin de iniciar un procedimiento que podría, no sólo arrebatarle su magra pensión, sino llevarle directamente a la cárcel o algo peor.

La historia se presenta desde un formato híbrido, entre el género documental y la ficción. La zona documental incluye la identificación de textos, expedientes, dibujos infantiles de la Guerra Civil, carteles, fotografías e imágenes en movimiento procedentes de diversos archivos, además de la grabación de entrevistas. La ficción se articula con la intervención de dos actores protagonistas que representan a D. Ángel Llorca y la estudiante. Se incluye también en el reparto a su colaboradora Justa Freire, a un grupo de niños y niñas, además de la figura del representante de un comité depurador.

Para saber más sobre Ángel Llorca: 

miércoles, 1 de agosto de 2012

"El secreto de educar" . Un documental de Sonia Tercero sobre el Colegio estudio. La herencia de la ILE. Una aventura pedagógica en la España de la posguerra


En EDUCACIÓN EN ORCASUR ya hemos dedicado vaias entradas a conocer el legado de la Institución Libre de Enseñanza.





Información sobre el documental de Sonia Tercero


SINOPSIS

Tres mujeres, Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro, antiguas maestras del Instituto-Escuela, herederas del sistema pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza y del Instituto-Escuela, deciden fundar un colegio recién terminada la guerra civil española. Ese colegio se llamará Estudio, abre sus puertas en plena dictadura, enero de 1940, en la pequeña sede del chalecito de la calle Oquendo. Su sistema educativo contrario al establecido por el Régimen les hará ir sorteando miles de dificultades para poder conseguir el objetivo de educar en el respeto al niño y al ser humano.

El SECRETO DE EDUCAR repasa, a través de 15 entrevistas con profesores y ex alumnos - Mercedes Cabrera, Javier Marías, Ignacio Yepes, María Cifuentes, Elvira Ontañón, Jerónimo Junquera, Elena Flórez, Elena Gallego, José Manuel Cajigas, Juan Ignacio Entrecanales, José Luís Baulúz, Tere Vela, Carmen Ugena, Elena Berlanga o Alberto López Ribé -  las experiencias y recuerdos de su paso por este centro.

Documental de 60’. Formato digital. ©TIME ZONE

El SECRETO DE EDUCAR fue rodado a lo largo del curso 2007 y 2008, siguiendo el curso escolar y las actividades más destacadas del programa del Colegio Estudio de Madrid.

Fundado en 1940, es un caso de tantos centros escolares de nuestra geografía, que para mantener unos ideales y unos valores heredados del sistema pedagógico del Instituto-Escuela, tuvo que crecer semi clandestinamente durante la dictadura franquista.

Cumplidos 70 años de su existencia, sigue educando a nuevas generaciones en los mismo valores universales trasmitidos por un grupo de profesores del Instituto-Escuela, maestros que continuaron su labor docente en Estudio, porque no fueron reconocidos sus títulos y la dictadura franquista pretendía relegarlos al olvido más absoluto.

REFLEXIONES DE LA DIRECTORA

‘El Secreto de Educar’ es el resultado de la búsqueda del origen que me lleva a ordenar la realidad de una manera concreta.

Tirando del hilo de la curiosidad, descubrí a las tres protagonistas de esta historia: Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro. Tres mujeres, que estaban presentes en mis recuerdos sobre el colegio, por la autoridad que imprimía su manera especial de hacer las cosas, pero ante todo, por su humanismo y gran respeto.

Gracias a los testimonios de mis profesores, sus colaboradores directos y algunos alumnos, descubrí que detrás de todo este universo había un grupo de científicos y pedagogos , promotores de la Institución Libre de Enseñanza, convencidos de que  las maneras imperantes de la educación a finales del s. XIX no conducían a nuestro país a buen destino.

Mis profesores, muchos de ellos antiguos  docentes del Instituto-Escuela continuador de la filosofía ‘institucionista’, eran los herederos directos de una tradición educativa muy antigua, riquísima en valores humanos, con una visión de futuro. Sus enseñanzas eran las que nos habían dotado de otro tipo de conciencia, de disciplina y de respeto.

Recuperando toda esta historia, me enorgullece haber estado en contacto con todos estos personajes peculiares, mentes privilegiadas que nos imponían mucho respeto de niños, pero que a la vez con su lucha, nos imprimían rutinas diferentes a las de otros centros educativos y nos hacían crecer en un mundo complejo. Su influencia ha sido determinante para alcanzar una visión del mundo.

Mi deseo era recuperar la memoria de estas tres mujeres, Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro, que nunca pensaron en formar parte de la historia de la educación, porque tenían que atender su labor diaria e ir construyendo poco a poco su austero templo de sabiduría, dedicado al niño y a la educación de personas.

El ejemplo de estas maestras sirve para  iluminar el permanente debate sobre la educación en nuestro país.

miércoles, 26 de octubre de 2011

La maestra (Pedro Guerra)

Gracias Rosa María por ponerme tras la pista de esta canción tan bonita de Pedro Guerra.


La Maestra
(Pedro Guerra)


La maestra dio las letras a los pobres,
que aprendieron a sumar su soledad,
a saber que en la intención de ser mejores
la ignorancia es enemiga de la claridad.


La maestra dio la voz a los ausentes,
las abejas marginadas del panal,
los que nunca cuentan nada y siempre pierden,
los que viven sin poder desentrañar.


¿Quién negó la luz al corazón de la maestra?
¿Qué violencia pudo detener esa ilusión?
¿Quién segó las flores que regaba la maestra?
¿Quién a sangre y fuego deja muda la canción?


La maestra dio su amor a la pobreza
enseñando a ver el mundo y a pensar,
el futuro fue llenándose de ciencia
y la vida fue algo más que mendigar.


¿Quién negó la luz al corazón de la maestra?
¿Qué violencia pudo detener esa ilusión?
¿Quién segó las flores que regaba la maestra?
¿Quién a sangre y fuego deja muda la canción?

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 2 de octubre de 2011

Nuevo número de EDUCAR(nos)



El Grupo Milani acaba de publicar el nª 54 de la revista EDUCAR(nos) con el tema central "Érase una vez... que Milani nació en España"

Érase una vez… una Carta a una maestra (1967) que desde Italia entró por Cataluña en España (1969), al tiempo que se hacía real ¡como una casa! en Salamanca (1971) y un grupo de jóvenes maestros se legalizaban como grupo (1981) para divulgar su hallazgo entre más maestros.

Los que nos impresionamos con "Carta a una maestra" y descubrimos apasionadamente la figura dse Lorenzo Milani, valoramos esta historia de maestros que en los últimos cuarenta años han trabajado por la renovación pedagógica buscando un sentido a la escuela.

He aquí una muestra del contenido de la revista para saber un poco de lo que es ser amigo de Milani:



¿QUÉ PROPONEMOS?
  • Que nadie trate de educar a nadie, sino juntos, como aprendimos de Paulo Freire.
  • Que la escuela no sea selectiva, sino compensatoria.
  • Que trate de la vida de todos; sin acotar el ayer ni el día de mañana ni -menos- lo nuestro sólo.
  • Que no siga los intereses del sistema, sino de todos los humanos, mujeres y hombres, a empezar por los marginados.
  • Que la educación desenmascare la actualidad y los canales que nos la cuentan.
  • Que las maestras y maestros, los padres y madres, los profes y educadores de todo tipo disfruten, mientras nos educamos juntos.





En EDUCACIÓN EN ORCASUR:




domingo, 5 de junio de 2011

Recordando a Ángel LLorca García, maestro (1866-1940)



He encontrado en la Feria del Libro este libro, que recobra la memoria de un maestro excepcional: Ángel Llorca García.

El libro está precedido de un excelente estudio de la Prof. María del Mar Pozo Andrés.

La Fundación Ángel Llorca, la tenemos muy cerquita en el barrio de Usera, y está ligada al MRP "Acción Educativa"

Ángel Llorca García, era uno de los maestros españoles más conocidos. Todas sus realizaciones pedagógicas estuvieron influidas por el ideario de la Institución Libre de Enseñanza y por el movimiento renovador internacional de la Escuela Nueva. Su labor prncipal está en la dirección del "Grupo escolar Cervantes", en la barriada de Cuatro Camminos, y la organización de las "Comunidades familiares de Educación" con los niños madrileños evacuados a Valencia durante la Guerra Civil.

El ensayo que se recoge en el libro fue muy conocido en España y en el ámbito internacional. Sin embargo nunca llegó a publicarse un estudio sobre el mismo y, por supuesto, después de la Guerra Civil esta experiencia fue condenada al silencio.

Este libro intenta recuperar una rica experiencia educativa que sirvió de modelo a otras muchas desarrolladas durante nuestra guerra civil.


Si quieres seguir leyendo sobre la figura de Ángel Llorca, esta entrada tiene una continuacón en esta otra de


 Recordando a Ángel Llorca, maestro (continuación)


Para saber más sobre Ángel Llorca

  • Fundación Ángel LLorca (Aquí)
  • Artículo de la Prof. María del Mar Pozo Andrés, Universidad de Alcalá.


ANGEL LLORCA: UN MAESTRO ENTRE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Y LA ESCUELA NUEVA (1866-1942),
MARÍA DEL MAR DEL POZO ANDRÉS
Universidad de Alcalá de Henares (PDF)


  • El legado de Ángel LLorca. Reportaje sobre la experiencia del trabajo pedagógico de Ángel Llorca en el "Grupo escolar Cervantes" y en "Comunidades Familiares de Educación " con niños evacuados durante la Guerra Civil (1937-1939) en Perelló, Valencia.



  • Otros Enlaces interesantes:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 10 de diciembre de 2010

Tomado de "Otra escuela es posible": Pedagogía de la autonomía, de Paulo Freire


No es la primera vez que traemos pensamientos de Paulo Freire a EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Siguiendo el excelente blog "Otra escuela es posible" traemos aquí una entrada de Luis Ibañez, con el título "Pedagogía de la autonomia", por Paulo Freire.


Pedagogía de la autonomía, por Paulo Freire
de Luis Ibañez

Acabo de releer el libro de Paulo Freire (1997): Pedagogía de la autonomía, México D.F. y Madrid, siglo XXI, y me parece que puede ser muy interesante compartir algunas de sus reflexiones en este proyecto que nos traemos entre manos, en Otra escuela es posible.

Freire siempre reconforta, obliga a pensar, promueve ilusiones y sueños… y
en esta época de sueños blogueros por la que atraviesa “Otra escuela” es bueno pararse a pensar en lo que nos dicen personas como Freire que proponen y construyen ideas sobre las que apoyarnos. Personas cuyo mensaje atraviesa el tiempo y el espacio, más allá de contextos específicos, para darnos un auténtico mensaje de esperanza universal.

El propio índice del libro ya es en sí mismo un interesante resumen de la visión de Freire sobre la autonomía (pág. 7-8). Enseñar, según Freire, exige:

* Rigor metódico.
* Investigación.
* Respeto a los saberes de los educandos.
* Crítica.
* Estética y ética.
* La corporificación de las palabras por el ejemplo.
* Riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación.
* Reflexión crítica sobre la práctica.
* Reconocimiento y asunción de la identidad cultural.
* Conciencia del inacabamiento.
* Reconocimiento de ser condicionado.
* Respeto a la autonomía del ser del educando.
* Buen juicio.
* Humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores.
* La aprehensión de la realidad.
* Alegría y esperanza.
* La convicción de que el cambio es posible.
* Curiosidad.
* Seguridad, competencia profesional y generosidad.
* Compromiso.
* Comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo.
* Libertad y autoridad.
* Una toma consciente de decisiones.
* Saber escuchar.
* Reconocer que la educación es ideológica.
* Disponibilidad para el diálogo.
* Querer bien a los educandos.

Sin ánimo de desvelar todo el contenido de este libro, que conviene saborear palabra a palabra, dejo a continuación algunos extractos que considero especialmente relevantes:

* “ [...] Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción” (pág. 24)

* “No hay entendimiento que no sea comunicación e intercomunicación y que no se funda en la capacidad de diálogo. Por eso el pensar acertadamente es dialógico y no polémico” (pág. 39)

* “Estar en el mundo sin hacer historia, sin ser hecho por ella, sin hacer cultura, sin “tratar” su propia presencia en el mundo, sin soñar, sin cantar, sin hacer música, sin pintar, sin cuidar de la tierra, de las aguas, sin usar las manos, sin esculpir, sin filosofar, sin puntos de vista sobre el mundo, sin hacer ciencia, o teología, sin asombro ante el misterio, sin aprender, sin enseñar, sin ideas de formación, sin politizar no es posible” (pág. 57)

* “ [...] Vivo la historia como tiempo de posibilidad y no de determinación” (pág. 73)

* “El mundo no es. El mundo está siendo. Mi papel en el mundo, como subjetividad curiosa, inteligente, inerferidora en la objetividad con que dialécticamente me relaciono, no es sólo el de quien constata lo que ocurre sino también el de quien interviene como sujeto de ocurrencias. No soy sólo objeto de la Historia sino que soy igualmente su sujeto. En el mundo de la Historia, de la cultura, de la política, compruebo, no para adaptarme, sino para cambiar. [...] No me parece posible ni aceptable la posición ingenua o, peor, astutamente neutral de quien estudia, ya sea el físico, el biólogo, el sociólogo, el matemático, o el pensador de la educación. Nadie puede estar en el mundo, con el mundo y con los otros de manera neutral” (pág. 75)

* “El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura de su tarea no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de su clase” (pág. 88)

* “La autoridad coherentemente democrática [...] nunca minimiza la libertad. Por el contrario, le apuesta a ella. Se empeña en desafiarla siempre y siempre; nunca ve, en la rebeldía de la libertad, una señal de deterioro del orden. La autoridad coherentemente democrática está convencida de que la verdadera disciplina no existe en la inercia, en el silencio de los silenciados, sino en el alboroto de los inquietos, en la duda que instiga, en la esperanza que despierta. [...] No se vive la eticidad sin libertad y no se tiene libertad sin riesgo. El educando que ejercita su libertad se volverá tanto más libre cuanto más éticamente vaya asumiendo la responsabilidad de sus acciones. Decidir es romper y, para eso, tengo que correr el riesgo. [...] La autoridad coherentemente democrática jamás se omite. [...] Es con ella, con la autonomía que se construye penosamente, como la libertad va llenando el “espacio” antes “habitado” por su dependencia. Su autonomía se funda en la responsabilidad que va siendo asumida” (pág. 89-90)

* “Es decidiendo como se aprende a decidir. No puedo aprender a ser yo mismo si no decido nunca, porque la sabiduría y sensatez de mi padre y de mi madre siempre deciden por mí” (P. 102)

* “El educador y la educadora críticos no pueden pensar que, a partir del curso que coordinan o del seminario que dirigen, pueden transformar el país. Pero pueden demostrar que es posible cambiar. Y esto refuerza en él o ella la importancia de su tarea político-pedagógica” (pág. 108)

* “La resistencia del profesor, por ejemplo, a respetar la “lectura del mundo” con la que el educando llega a la escuela, obviamente condicionada por su cultura de clase y revelada en su lenguaje, también de clase, se convierte en un obstáculo a la experiencia de conocimiento del alumno. [...] Respetar la lectura del mundo del educando tampoco es un juego táctico con l que el educador o la educadora busca volverse simpático al alumno. Es la manera correcta que tiene el educador de intentar, con el educando y no sobre él, la superación de una manera más ingenua de entender el mundo con otra más crítica” (pág. 117)

* “Es esta percepción del hombre y de la mujer como seres “programados, pero para aprender” y, por lo tanto, para enseñar, para conocer, para intervenir, lo que me hace entender la práctica educativa como un ejercicio constante en favor de la producción y del desarrollo de la autonomía de educadores y educandos” (pág. 139)

Cada párrafo daría como para estar un día entero pensándolo, debatiéndolo, pero sobre todo… construyendo.

Ahora, sigamos soñando…

martes, 5 de octubre de 2010

5 de octubre. Día internacional de los docentes


Como es el día internacional de los docentes, he releído La carta a una maestra de los alumnos de la escuela de Barbiana.





Trozo de "Binta y la gran idea". El maestro de la escuela a la que va Binta explica lo que es una escuela para TODOS






Si... (¿de quién es?)

SI tu corazón late más aprisa viendo a tus alumnos,
SI cada persona es para tí un ser que se debe cultivar,
SI cada hora de clase se ha escapado aprisa,
SI quieres más tu trabajo cada año que pasa,
SI las dificultades inevitables te encuentran sonriente,
SI los padres y los niños dicen que eres amable,
SI tu justicia sabe revestirse de amor,
SI combates el mal pero no al pecador,
SI sabiendo tantas cosas no te crees sabio,
SI sabes volver a estudiar lo que creías saber,
SI en lugar de responder,sabes sobre todo preguntar,
SI sabes ser niño permaneciendo maestro,
SI ante la belleza sabes sorprenderte,
SI tu vida es lección y tu silencio palabra,
SI tus alumnos quieren semejarse a tí, entonces...

TÚ ERES MAESTRO.



Jamás serás maestro
[Fuente: ¡Cuánto aprendemos!]
JAMÁS SERÁS MAESTRO...

Si tu escuela tiene más parentesco con una oficina que con un hogar.

Si tus ojos son dos látigos permanentemente dispuestos para el castigo visual, si tus nervios explotan mil veces al día.

Si tus frases, en vez de caricias, son púas que arañan, si necesitas un rsenal de gritos para tus combates diarios.

Si los niños llegan recelosos a tu escuela, como llegan los enfermos al hospital. y si te aceptan no como un alimento grato, sino como una medicina obligada.

Si tu escuela se abre cinco minutos antes de empezar las clases y se cierra cinco minutos después de la hora reglamentaria. Y si al abrirse parece que bostezaras y al cerrarse que sonrieras.

Si no comprendes que los niños deben jugar en razón inversa a sus edades. Y si los niños se aburren en tu compañía.

Si tu escuela, además de un cuerpo, no tiene alma. Y si únicamente es un taller mecánico del alfabeto.

Si al hablar no encantas a los niños dejándolos como hipnotizados. Y si no sabes hacerte escuchar hasta con los ojos.

Si no comprendes que el alma de cada niño es un libro en blanco en el que éstas escribiendo para toda la vida. Y si, en vez de escribir en ese libro himnos triunfales, te contentas con llenarlo de ramponerías y mediocridades.

Si obtienes licencias sin necesitarlas. Y si trabajas cuando te fiscalizan y cuando se acercan los exámenes.

Si el patio de tu escuela es tan fúnebre como el patio de una cárcel. Y si los recreos, en vez de ser una fiesta para el cuerpo y el espíritu, son lugares donde se sufre frío en invierno, sol en primavera y soledad espiritual en todas las épocas del año.

Jamás serás maestro





EL ARTE DE EDUCAR de Karen Katafiasz

EL ARTE DE EDUCAR
Karen Katafiasz


1. Dedicar tu vida a hacer lo que es realmente importante es una satisfacción, y enseñar lo es.

2. Recuerda a aquellos profesores que influyeron en tu vida positivamente. ¿Qué hicieron? ¿Cómo se las arreglaron para proporcionarte lo que necesitabas? Sigue su ejemplo.

3. Sé consciente de que no sólo estás enseñando una asignatura. Estás abriendo mentes y corazones, estás modelando vidas.

4. Entusiásmate por tus alumnos, por aprender y por vivir, y transmíteles ese entusiasmo. Tanto ellos como tú os enriquecéis enormemente.

5. Apasiónate por la asignatura que enseñas. El entusiasmo es contagioso.

6. Escucha y respeta los sueños de tus alumnos. Y anímalos a alcanzar otros todavía mayores.

7. Los niños necesitan unas pautas de comportamiento, unas reglas adecuadas que les ayuden a aprender y a madurar. Proporciona a tus alumnos normas firmes, justas y coherentes.

8. Actúa con generosidad, justicia e integridad. Así les enseñarás estos valores sin esfuerzo.

9. Organiza bien tu tiempo y serás más eficaz cada día. Si te llevas trabajo a casa, sé consciente de que tendrás que realizarlo. Pero también necesitas tiempo libre para descansar y evitar el estrés.

10. Si pides a tus alumnos que sean responsables tú también debes ser responsable con ellos. Cumple tus compromisos; mantén tus promesas.

11. La enseñanza exige mucha dedicación. Procura cuidarte físicamente. Toma alimentos sanos, haz ejercicio, descansa lo suficiente.

12. Debes cuidarte espiritualmente. En el aula es tan importante como el ejercicio físico.

13. Los alumnos necesitan un ambiente acogedor donde puedan sentirse seguros y respetados. Haz de tu aula ese lugar.

14. Gozas de un gran crédito entre tus alumnos; de ti depende que los niños disfruten o desaprovechen la clase. Usa tu influencia de manera positiva.

15. Enseña a tus alumnos que cometer errores no es tan grave. Los errores no tienen por qué avergonzarnos, más bien nos brindan la posibilidad de aprender a hacer las cosas mejor.

16. A veces encontrarás dificultades en tu relación con alguno de tus alumnos. Averigua cuáles son tus inclinaciones y preferencias y trata de superarlas intentando prestar a cada uno de los niños la misma atención y el mismo trato.

17. Procura aceptar por sí mismos a todos tus alumnos. No siempre podrás admitir su comportamiento, pero sí su propio ser, su existencia misma. Incluso cuando alguno de ellos no te gusten demasiado, si lo intentas, llegarás a quererlos.

18. Piensa que en el corazón y en la mente de tus alumnos pueden existir tensiones: situaciones familiares difíciles, cambio de amistades, incertidumbres, dudas y temores. Acepta a cada uno como persona íntegra que es.

19. Ten en cuenta que para algunos alumnos, el colegio es un alivio, un lugar seguro. Haz que sea realmente un lugar acogedor donde puedan expresarse y ser ellos mismos.

20. Cada día tienes la oportunidad de ofrecer un mundo a tus alumnos; de brindarles conocimientos y experiencias capaces de cambiar sus vidas. Aprovecha estas posibilidades.

21. Ayuda a tus alumnos a descubrir sus dotes personales, a realizarse, a superarse. La satisfacción del éxito conseguido les proporcionará la autoestima que necesitan.

22. La escuela puede ser el lugar donde los alumnos descubran sus propias capacidades y valores y contrarresten las malas influencias de otros ambientes. Dales esta oportunidad.

23. Continúa tu formación. Sigue aprendiendo; desarrolla tus intereses. Vivirás más intensamente y te proporcionará nuevas perspectivas de compartir con tus alumnos.

24. No olvides que tus alumnos están todavía aprendiendo y desarrollándose. Ten paciencia con esas mentes y espíritus en crecimiento.

25. El humor puede ser un excelente instrumento didáctico. Utilízalo con cuidado y prudencia, nunca para humillar.

26. Vigila tu estado de ánimo. Ten en cuenta tus propias necesidades y problemas, de forma que no sean tus alumnos quienes paguen las consecuencias.

27. Apóyate en tus colegas, busca en ellos ayuda, comprensión, consejo y diversión. Pueden ser fuente de sabiduría y energía.

28. Procura sentirte bien contigo mismo; convencerte de tu propia valía. Los demás tendrán un buen concepto de ti si tú mismo lo tienes.

29. Si te sientes seguro, podrás ayudar a los niños a sentirse seguros; si te encuentras a gusto, podrás tranquilizarlos en sus temores. Cuidarte a ti mismo revertirá en favor de tus alumnos.

30. A lo largo del día podrás optar muchas veces por cualquiera de estas alternativas: ensalzar o humillar, motivar o desanimar. Elige conscientemente.

31. Ten en cuenta lo difícil que es ser niño; la fragilidad y vulnerabilidad que padecen en el mundo cuyas normas ignoran todavía, en un mundo donde se sienten inseguros aunque no lo demuestren. Tú puedes ser su guía en ese mundo.

32. En los días difíciles, cuando la moral está por los suelos, recuerda los motivos que te impulsaron a ser profesor. Recuerda las veces en las que estabas completamente convencido de que esa era tu vocación.

33. Tu eres un adulto y tus alumnos son todavía unos niños. Pero reconoce también que tienes un niño en tu interior que reclama tu atención y cuidado. No dejes que el tiempo que tienes que dedicar a ese niño se interponga entre tus alumnos y tú.

34. Ten en cuenta que tus alumnos tienen capacidades diferentes. Utiliza varias técnicas de aprendizaje para desarrollar las distintas aptitudes: verbal, lógica, visual, corporal, musical. interpersonal, personal.

35. Aprecia la singularidad de cada uno de tus alumnos como muestra de la riqueza de la creación. Afirma en cada uno de ellos la variedad de sus talentos, sus diferentes herencias culturales.

36. Infunde confianza a tus alumnos; que se den cuenta de los importantes que son, de que el mundo puede ser mejor porque ellos forman parte de él.

37. Tu influencia en la vida de tus alumnos tiene resultados positivos. ¡Da gracias por ser profesor!

El oficio de maestro

El oficio de maestro es escuchar
acompañar asombros
y vestir los saberes de mañanitas.

Es oficio de maestro es aprender (y aprenderse)
es contar (y contarse)
es soñar (y soñarse) en el festín de estrenar con los niños
la alegría del conocer.

Carmen Díaz Navarro
Proyectando otra escuela


[Fuente: ¡Cuánto aprendemos!]



El decálogo del maestro (¿de Gabriela Mistral?)

EL DECÁLOGO DEL MAESTRO

1. Ama. Si no puedes amar mucho no enseñes a niños.

2. Simplifica. Saber es simplificar sin restar esencia.

3. Insiste. Repite como la naturaleza repite las especies, hasta alcanzar la perfección.

4. Enseña con intención de hermosura porque la hermosura es madre.

5. Maestro sé fervoroso. Para encender lámparas has de llevar fuego en tu corazón.

6. Vivifica tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.

7. Cultívate. Para dar hay que tener mucho.

8. Acuérdate de que tu oficio no es mercancía, sino que es servicio divino.

9. Antes de dictar tu lección cotidiana, mira a tu corazón y ve si está puro.

10. Piensa que Dios te ha puesto a crear el mundo de mañana.



Algunos pensamientos pedagógicos de Gabriela Misatral

ALGUNOS PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS DE GABRIELA MISTRAL


1. Todo para la escuela; muy poco para nosotros mismos.

2. Enseñad siempre: en el patio y en la calle como en el aula. Enseñad con la actitud, el gesto y la palabra.

3. Vivid las teorías hermosas. Vivid la bondad, la actividad y la honradez profesional.

4. Amenizar la enseñanza con la palabra hermosa, con la anécdota oportuna y la relación de cada conocimiento con la vida.

5. Si no realizamos la igualdad y la cultura dentro de la escuela, ¿dónde podrán exigirse estas cosas?

6. El maestro que no lee tiene que ser mal maestro: ha rebajado su profesión al mecanismo de oficio, al no renovarse espiritualmente.

7. Cada repetición de la orden de un jefe, por bondadosa que sea, es la amonestación y la constatación de una falta.

8. Hay que merecer el empleo cada día. No basta los aciertos ni la actividad ocasionales.

9. Todos los vicios y la mezquindad de un pueblo son vicios de sus maestros.

10. No hay más aristocracia que la de la virtud.

11. Para corregir no hay que temer. El peor maestro es el maestro con miedo.

12. Todo puede decirse, pero hay que dar con la forma. La más acre reprimenda puede hacerse sin deprimir ni envenenar un alma.

13. La enseñanza de los niños es tal vez la forma más alta de buscar a Dios; pero es también la más terrible, en el sentido de tremenda responsabilidad.


"Buen maestro" de
Vitaliano de la Cruz


Buen maestro

De ti aprendí
a sentir el pulso inquieto
de la vida.
A aceptar tolerante
La diferencia.

A fijarme en detalles mínimos
Y a soñar …

También aprendí a respetar
a mis hermanos
a creer con fe buena,
a respirar el aire fresco,
y a rezar …

De ti aprendí,
que la vida es un sueño,
que los ríos van al mar.
Que no vale ser cobarde,
que se puede navegar.

De ti aprendí
a sufrir en silencio.
a gritar por no callar.
A ser libre como el viento,
a esperar y amar.

Gracias mi buen maestro.
Ayer tu imagen, hoy tu ejemplo.
Sembraste hermosos frutos
que nacieron y crecieron.
¡Qué buena cosecha sembraste, maestro!

Vitaliano de la Cruz

"Sembrad" de Cristina Arteaga (religiosa)

SEMBRAD

Sin saber quién recoge,
Sembrad serenos, sin prisas,
Las buenas palabras, acciones, sonrisas...
Sin saber quién recoge, dejad
Que se lleven la siembra las brisas...
Con un gesto que ahuyente el temor,
Abarcad la tierra, en ella se encierra,
La gran esperanza para el sembrador.

¡Abarcad la tierra!
No os importe no ver, germinar
El don de la alegría;
Sin melancolía
Dejar al capricho del viento volar
La siembra de un día.

Las espigas dobles romperán después...
Yo abriré las manos para echar mi grano
Como un armoniosa promesa de miés
En el surco humano
Brindará la tierra su fruto;
En agraz, otros segadores cortarán las flores...
Pero habré cumplido mi deber de paz
Mi misión de amores.

Cristina Arteaga

Blogs que hay que visitar:
Para el año que viene la entrada estará dedicada a "Juan de Mairena" de A. Machado. ¡Qué no se me olvide!

MANIFIESTO DEL MAESTRO de José Antonio Marina

Manifiesto del Maestro         

De los recuerdos de nuestra infancia emerge siempre la clara figura de una maestra o de un maestro, con quien tenemos pendiente una deuda de gratitud. Suele ocurrir que tardamos mucho en darnos cuenta de su influencia benefactora, y para entonces aquellas personas que sirvieron de puente entre la familia y la sociedad, que suavizaron el desamparo de los primeros días de escuela y nos llevaron de la mano por los laberintos del abecedario y la cultura habrán desaparecido ya de nuestras vidas. Un homenaje al maestro puede servir para pagar esta deuda de gratitud. Es por ello un acto de justicia poética.
Pero también es un acto de justicia real, porque tiene que servir para llamar la atención de la sociedad hacia una profesión que, por esa inversión de prestigios que desdichadamente sufrimos, pasa inadvertida o menospreciada. Otras admiraciones más espectaculares nos hacen ser mezquinos al valorar a las personas que nos enseñaron las primeras letras, que nos obligaron, con una conmovedora paciencia, a dominar nuestra atención, tan propensa a irse por las nubes, para fijarla en el encerado o el cuaderno. Para el niño, ellos son los máximos representantes de la cultura, y, para todos, los grandes funcionarios de la Humanidad. Supieron hacernos pasar de un mundo de afectos privados a un mundo de afectos sociales, y nos convirtieron en pequeños ciudadanos, al enseñarnos las normas compartidas.
El maestro necesita autoridad para poder ejercer bien su cometido, y esa autoridad sólo puede recibirla de un generoso y constante apoyo social. Un homenaje al maestro se convierte así en una eficaz colaboración pedagógica. Y también en una demostración de inteligencia ciudadana. La sabiduría de una sociedad, su estatura ética, se demuestra en los modos de conferir prestigios o distinciones. Cuando esos reconocimientos se dan a quienes no los merecen, o dejan de darse a quien los merecía, se produce una corrupción social, un empequeñecimiento que a todos nos empequeñece. Al homenajear al maestro estamos ennobleciendo el espacio de nuestra convivencia.
A los adultos nos invade muchas veces el desaliento ante el futuro, un cierto cansancio de lo porvenir. Entonces deberíamos recordar la figura del maestro, que es el profesional de la esperanza, el incansable, humilde y magnífico cuidador del futuro. Con la misma tenacidad con que el árbol florece en primavera, él volverá a enseñar que dos por dos son cuatro. Nos convendría a todos regresar por un momento a ese ámbito animoso y cordial. Este homenaje puede servir también para reavivar nuestra esperanza.
Por todas estas razones, de justicia, de sabiduría, de propio interés, invitamos a niños y a adultos, a padres e hijos, a participar en un homenaje nacional e intergeneracional al maestro.
JOSÉ ANTONIO MARINA
Septiembre de 2004



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 15 de agosto de 2010

Manuel Bartolomé Cossío. Recuerdo de la que fue biblioteca del CAP


[Retrato de Manuel Bartolomé Cossío por Joaquín Soroya, 1908]



"Porta patet omnibus, infirmis et sanis,
Non solum catholicis, verum et paganis,
Judeis, hereticis, otiosis, vanis,
Et, ut dicam breviter, bonis et profanis"

Poema medieval Roncevalles.
“Con esta leyenda en el dintel de su puerta ideal desea la Institución celebrar sus cincuenta años…” M.B. Cossío, 1926




Manuel Bartolomé Cossío (1857 - 1935)

Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona y luego primer catedrático de Pedagogía Superior en Madrid (1904). Fue director del Museo Pedagógico. Figura fundamental en la Institución Libre de Enseñanza después de la muerte de Francisco Giner de los Ríos. Fue una gran autoridad en pedagogía hasta el punto de que todavía hoy su obra sigue constituyendo una auténtica referencia en la pedagogía. Ya jubilado presidió el Patronato de las Misiones Pedagógicas. Ya, enfermo, en 1931 fue diputado en las Cortes constituyentes de la II República, cuya presidencia le ofrecieron tanto Lerroux como Azaña.
“Cossío, como su amigo y maestro don Francisco Giner, era hombre de espíritu franciscano. Tendían, tanto uno como otro, en un país como el nuestro, áspero y de dogmatismos violentos, hacía una obra de paz. Ninguno de ellos tuvo un sistema único y cerrado de filosofía o de pedagogía. Eran hombres más bien de una tendencia al sincretismo, que pensaban y querían aprovechar diversas teorías y principios en un sentido muy pragmatista.”

Pío Baroja
[Fuente: Manuel Bartolomé Cossío. Antología pedagógica. Jaume Carbonell ]

Cuando ahora vemos a los niños y a las niñas salir juntos de un colegio, o llevar un profesor a un grupo de estudiantes a visitar un museo o una fábrica, o incluso examinar en el aula los objetos recogidos en una excursión al campo, nos parecen hechos naturales de la actividad escolar; sin embargo, ¡cuánto esfuerzo costó explicar que tales cosas eran no sólo necesarias sino que contenían altos valores formativos! Cossío difundió estas innovaciones como pedagogo, después
de probarlas como maestro en las aulas de la I.L.E.

[Fuente: Manuel Bartolomé Cossío. Pensamiento pedagógico y acción educativa. Eugenio Otero Urtaza. CIDE 1991]


En mis cacerías por las librerías de lance he encontrado un libro fabuloso por su contenido y por su rareza. ¡Obsérvese que procede de un expurgo hecho en una biblioteca!

Es un libro titulado Manuel Bartolomé Cossío. DE SU JORNADA (fragmentos), editado, en 1929, como homenaje a Manuel Bartolomé Cossío con motivo de su jubilación. En él se recogen fragmentos de escritos, nuevos y viejos, dispersos en libros, periódicos y revistas. Son piezas literarias que nos dan una visión fabulosa de la trayectoria y el pensamiento de Manuel Bartolomé Cossío. [Este libro fue reeditado por la Editorial Aguilar en 1966.]
Para muestra del contenido del libro he escaneado y traducido a texto un artículo en el que se explican las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza.



PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA


En el año 2009 la Editorial NUEVA ha publicado un libro en recuerdo de Mariano Pérez Galán bajo el título Educación, historia y política. Las claves de un compromiso. En él Alfredo Liébana Collado, editor del volumen, ha recopilado una selección de los escritos de Mariano Pérez Galán. Uno de estos escritos es un artículo sobre Manuel Bartolomé Cossío, publicado en 1985, con motivo del cincuentenario de su muerte, en el Boletín de Acción Educativa.

He escaneado el artículo y lo he traducido a texto.
M B COSSIO

Más adelante se dan referncias libros sobre M. B. Cossío.

Para hacerse una idea rápida de las ideas de M. B. Cossío aquí hay recopilación interesante de Citas de M. B. Cossío:

A continuación copiamos algunas seleccionadas:

"No creemos, ante todo, que la escuela sea un lugar destinado únicamente a que el niño se instruya, ni mucho menos a que repita allí de memoria las lecciones aprendidas en casa."

"Fácilmente se comprende que la escuela no es una cosa especial, aislada y distinta, cuando no reñida con todas las demás de la vida, sino la vida misma por entero dirigida a la educación y a la enseñanza"

"Dos notas capitales distinguen, a nuestro juicio, la reforma a que aspira en la enseñanza la moderna tendencia pedagógica. Es la primera la de referirse a la forma y no al fondo; al método y no al objeto; a la manera de hacer la cosa y no a la cosa misma. La segunda se desprende de la primera, y consiste en ser universal, en no limitarse a un grado de la enseñanza, en atender a todas, aunque con gran preferencia a la primaria."

"El mundo entero debe ser, desde el primer instante objeto de atención y materia de aprendizaje para el niño, como lo sigue siendo, más tarde para el hombre. Enseñarle a pensar en todo lo que le rodea y a hacer activas las facultades racionales es mostrarle el camino por donde se va al verdadero conocimiento, que sirve después para la vida. Educar antes que instruir ; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable."


SOBRE LA EXPERIENCIA DE LAS PRIMERAS COLONIAS ESCOLARES 1888
(El texto completo es delicioso y puede verse recogido en el libro "Antología pedagógica de M. B. Cossío" de Jaume Carbonell, que se cita más adelente)

La colonia escolar salió en el tren de Santander el 15 de agosto, a las nueve y cuarenta y cinco de la noche.
"No hubiese sido prudente obligarlos a callar con violencia: no lo es jamás, aun dentro de la escuela. El gozo de que estaban poseídos necesitaba una válvula, a esa edad en que es tan débil la fuerza para suspender la transformación de las sensaciones en movimientos exteriores y expresivos, y, por tanto, el dominio de sí propios; y, no obstante lo avanzado de la hora, forzarlos a dormir (puesto caso que fuera posible) hubiera sido privarles de una de las alegrías más naturales que en todo el viaje habían de experimentar. ¿A qué suprimirles la ocasión de acumular impresiones que abrían nuevos horizontes a su espíritu y que más tarde, convertidas en gratos recuerdos, no solo constituyen gran parte del encanto y poesía de la vida, sino un poderoso elemento de educación y de cultura? ¿Volverían ellos con frecuencia a verse por la noche cruzando en tren llanuras y montañas, campos y bosques, trincheras, terraplenes, puentes y túneles?"

"Observamos en el mapa de España, de Vogel, el camino recorrido; la dirección, mediante la brújula; la temperatura, las grandes oscilaciones del barómetro en las extremadas diferencias de altitudes por que pasa esta vía; los cambios de paisaje; las labores del campo; el aspecto de los pueblos y los accidentes principales, como los ríos y divisorias de las grandes cuencas, todo intuitivamente, de ocasión y al paso, sin carácter de lección sistemática. Nada debe recomendarse tanto como la sobriedad en este punto."

"Sin pretender generalizar demasiado por estos datos, aunque se les podría añadir muchos centenares de observaciones análogas en niños españoles de estas y otras clases sociales, no parece aventurado observar que acusan tal vez el excesivo predominio de la esfera intelectual y el olvido de la del sentimiento, que caracteriza a toda la educación contemporánea, y muy especialmente a la española. ¡Qué tiene, después de todo, de extraño, cuando aun filósofos y pedagogos como Spencer no distinguen en la educación sino las tres clásicas esferas: física, intelectual y moral!"




Para saber más sobre Manuel Bartolomé Cossío:

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Documental de TeleUNED "Laboratorio de España" una exposición sobre la Junta de Ampliación de Estudios y Residencia de Estudiantes e investigaciones científicas


Documental sobre la Residencia de Estudiantes en su centenario (1910-2010)

Como dato curioso. La Residencia de Estudiantes estuvo dirigida por Alberto Jiménez Fraud que estaba casado con Natalia Cossío, hija de Manuel B. Cossío.



Reportaje de RTVE : "La residencia de estudiantes, un lugar para la historia"




Para comprar libros nuevos y viejos por Internet:

Para comprar libros de segunda mano:

Para comprar libros nuevos:

En recuerdo de la que fue Biblioteca del Centro de Apoyo al Profesorado de Villaverde (cerrado en verano de 2008)


"Ahí donde queman libros, terminan quemando hombres."

Heinrich Heme

[La foto es de septiembre de 2008. Aún existía el cartel con la referencia al CAP y al EOEP de Villaverde. Ambas istituciones fueron suprimidas. Alguien puso irónicamente un cartel de "SE VENDE" encima]
Hace ya dos años se cerraron los Centros de Apoyo al Profesorado de Madrid y sus bibliotecas fueron saquadas y destruídas. La idea con la que nacieron en 1984 los Centros de Profesores era semejante a la del Museo Pedagógico que creó Manuel Bartolomé Cossío.

No puedo olvidar el cierre del CAP de Villaverde y la destrucción de su biblioteca . Acontecimiento éste penoso e indignante para los educadores del barrio para los que el CAP era nuestro punto de encuentro, centro de referencia abierto y plural, donde era fácil cooperar con otros educadores.

Por eso recuerdo en esta entrada a los Centros de Profesores desaparecidos, como reconocimiento a todos los educadores que, paso a paso, crearon sus bibliotecas. También traigo a colación este aniversario para vergüenza de los que ordenaron (pónganse aquí los nombres de los responsables) el memoricidio irreparable que ha supuesto la liquidación de los libros y otros materiales de artesanía pedagógica que había en los CAP. Memoricidio realizado con una falta total de respeto a los bienes púbicos y al trabajo de más de veinte años de muchos profesionales de la educación. Algunos hicimos lo que pudimos para salvar a biblioteca, por lo menos parte de ella.

Ver en EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Ejemplo de lo que pasó en 1936

El diario Ya, de Madrid, el 2 de Mayo de 1939, bajo el titular Auto de Fe en la Universidad Central se dice:
Los enemigos de España fueron condenados al fuego. Con motivo de la fiesta del libro se celebró un auto de fe en el patio de la Universidad Central, pronunciando el catedrático Antonio Luna las siguientes palabras: “para edificar a España una, grande y libre, condenamos al fuego los libros separatistas, los liberales, los marxistas, los de la leyenda negra, los anticatólicos, los del romanticismo enfermizo y extravagante, los cursis, los cobardes, los seudocientíficos, los textos malos y los periódicos chabacanos. E incluimos en nuestro índice a Sabino Arana, J.J. Rousseau, Carlos Marx, Voltaire, Lamartine, Máximo Gorki, Remarque, Freud y “Heraldo de Madrid”.


Biblioteca en Guerra