En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Orcasur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orcasur. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2020

¡Por ahí viene Madre Rosa!



¡Por ahí viene Madre Rosa!

Madre Rosa siempre iba vestida de monja. Precisamente por eso, se la veía venir desde lejos. Desde que ella se bajaba en la parada del 81, era muy fácil pillarla por la calle y contarla tus cosas. 

Había veces que tardaba mucho en llegar al Colegio. Se iba parando por el camino a hablar con la gente. Las cosas que le contabas a Madre Rosa nunca caían en saco roto. 

Pero, en muchas ocasiones no hacía falta contarle las cosas. No sé cómo lo hacía, pero, Madre Rosa se enteraba de lo que pasaba. Y era ella la que te buscaba en el momento más oportuno para decirte algo. 


Así que, preparados. ¡Por ahí viene Madre Rosa!


¡Mira esta foto!





 Mira esta foto. ¡Es de hace 40 años!

¿Quiénes salen en la foto? 

En la foto vemos a Madre Rosa y tres niños. Qué guapos están los cuatro. Los niños de la foto parece que son hermanos. ¡Ahora serán personas mayores!

¿De qué va vestida Madre Rosa? 

Va vestida de monja escolapia. Las escolapias son unas monjas que se dedican a la educación popular. En latín, eso es lo que quiere decir “escolapia”, “de las escuelas pías”. Es verdad que Madre Rosa era monja, pero también es verdad que hizo su carrera científica y aprobó sus oposiciones de funcionaria y trabajaba de maestra de la enseñanza pública.

¿Dónde está hecha la foto? 

La foto está hecha en la puerta del Colegio “Ciudad de Jaén”, en Orcasur. El Colegio es el edificio gris claro que se ve al fondo a la izquierda. ¿Lo reconoces? Está casi igual de como está ahora.

El Colegio ”Ciudad de Jaén” se hizo en 1975 porque Madre Rosa quería que los niños y las niñas del barrio dispusieran de un colegio importante. Un colegio moderno, que tuviese de todo: un patio grande para jugar, un teatro, un comedor, laboratorios, talleres y clases con mucha luz. Un colegio amplio donde los niños estuviesen cómodos y se pudiesen mover y agrupar de distintas maneras, siguiendo los principios de la Enseñanza Personalizada. Un colegio donde también tuviesen sitio las familias y sus cuitas.

En aquel entonces conseguir un colegio así no era fácil. Para que el colegio fuera posible, Madre Rosa tuvo que hablar con muchas personas influyentes: ministros, alcaldes, catedráticos, arquitectos, …. Tenía que convencerlos del proyecto. Para ello tuvo que tocar muchas puertas… y muchos corazones.

Ella sabía que tener un buen edificio era importante, pero también lo era que el colegio funcionase con un estilo educativo muy especial. En el colegio debían caber todos y educarse felices, ganando humanidad. 

Para darle alma al colegio se esforzó en reunir un equipo de personas que funcionase con ese estilo. Un grupo de personas implicadas con los niños, las niñas y sus familias. Personas que se pusiesen a caminar a su lado. En ese grupo Madre Rosa era una más del equipo, pero siempre entusiasmando, apoyando y asumiendo responsabilidades. Andando con ella al lado era más fácil andar por la línea recta.

¿Qué otros edificios se ven en la foto? 

Como ya hemos visto antes, en la foto, al fondo, está el Colegio “Ciudad de Jaén”. Fijándonos un poco más vemos que Madre Rosa está en la puerta de un edificio. Es un edificio nuevecito que se acababa de construir, al lado del colegio. Es un pabellón nuevo que se hizo en 1980 para ampliar la oferta educativa del Colegio. 

En aquel entonces, la mayoría de los chicos y las chicas cuando acababan la primaria, con suerte, se tenían que poner a trabajar en empleos duros no muy bien pagados. Por eso, Madre Rosa quería que al lado del Colegio se hiciese un nuevo pabellón y unos talleres de Formación Profesional. Unas instalaciones imprescindibles para que la educación no acabase a los 13 o 14 años. El complejo educativo, que empezó a ampliarse con ese pabellón que ves en la foto, siguió creciendo en los años siguientes con el que ahora es el Instituto “Ciudad de Jaén”.

A la derecha se ve una casa baja encalada. Seguro que es donde vivían los niños de la foto. De ese tipo de casas había muchas por la zona. Eran casas que se habían hecho en los años 50. No tenían las comodidades que tienen los pisos de ahora. Seguro que os imagináis las complicaciones de vivir en ellas. 

Al lado de la casa se ven algunos muebles viejos, seguramente recogidos de algún derribo usando para ello el motocarro azul que se ve al fondo. Los motocarros ya no se ven. ¿Sabes lo que eran? Eran una especie de triciclos que se usaban para llevar pequeñas cargas. 

Esa casa, como otras muchas de la zona, se tiró al poco tiempo. La familia seguramente pasó a ocupar un piso de los que se estaban haciendo para remodelar el barrio.

¿De qué estarán hablando?

Yo creo que los niños y Madre Rosa se conocía muy bien. Se nota que están felices juntos, muy contentos de hacerse la foto. La escena es muy familiar. Quizá los dos niños mayores ya vayan al colegio, a las clases de párvulos (ahora se dice “Infantil”). 

Madre Rosa siempre se preocupó especialmente por los más pequeños. Los matrimonios jóvenes, con niños pequeños, suelen necesitar mucha ayuda y las escuelas infantiles tienen que estar ahí de una manera importante para echar una mano, derrochando cuidados y atención a los chiquitines.

Esta inquietud nunca se fue de la mente de Madre Rosa. Por eso, Madre Rosa, cuando ya tenía ochenta años, puso en marcha la Escuela Infantil “Calasanz” que está al lado del Colegio. Por cierto, ¿alguien sabe por qué se llama “Calasanz” la escuela infantil que creó Madre Rosa? Una pista: la respuesta está relacionada con su hábito de monja. Muy bien. En efecto, San José de Calasanz es el santo que invento las “escuelas pías”.

¿Qué estará pensando Madre Rosa?

Nunca lo sabremos con exactitud, pero yo creo que está soñando con el “Complejo educativo y social Ciudad de Jaén” que en ese momento estaba materializándose. Seguro que estaba pensando en que la educación tiene que ser universal, continuada e integral. Una educación que tiene que llegar a todos y cubrirlo todo.

Yo también creo que estaba pensando en la Dopoescuela. “La escuela, después de la escuela”. Una práctica pedagógica que había planteado en los años sesenta un cura italiano, llamado Lorenzo Milani, en un pueblecito llamado Barbiana. Una educación que va más allá de la escolaridad. Un tipo de educacion en la que nadie educa a nadie. Nos educamos juntos. Nos educamos interpretando el mundo. Para cambiar las cosas.

También estoy seguro de que Madre Rosa estaba pensando en todo lo que tenía que hacer en lo que quedaba de día: ir a ver a algún enfermo, hacer alguna gestión a favor de alguien que lo necesitaba, llevar un regalo, rezar, …



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:





domingo, 15 de noviembre de 2015

Cine en curso. Documentales sobre el barrio


Cine en curso, es un proyecto para que sean los propios alumnos de un centro escolar los que realizan un documental.
Durante los últimos tres años ha participado en el proyecto El Colegio Montserrat del barrio de Orcasur. estos documentales sobre el barrio son el resultado.

Diario de un barrio  (2013/14)



Desde nuestro barrio 2014/15




miércoles, 11 de diciembre de 2013

Carta de Rafa, desde Guatemala, sumándose al homenaje a Antonio Merchán


Nuestro querido RAFA (el cura) nunca ha faltado a las citas con el barrio de Orcasur y sus gentes. Desde Guatemala, donde sigue trabajando como siempre, codo a codo al lado de la gente que lucha, nos escribe esta emotiva carta a ANTONIO MERCHÁN.

CARTA DE RAFAEL DELGADO

…si te parece para leerlo o dárselo el día 16:

Hoy estoy por los montes y selvas visitando 9 comunidades, hasta el jueves a medio día, que volveremos a la ¿civilización?  Estamos a 11 MIL KILÓMETROS de distancia, pero mis deseos y sentimientos están en CAIXA FORUM, con la gente de nuestro barrio en torno a ANTONIO MERCHAN. 
A este hombre le debo más de lo que él puede creer. ANTONIO me liaste con la Asociación de PADRES del VIRGEN DE AFRICA ¿te acuerdas de las batallas tan bonitas que ganamos? Y de ahí a toda la problemática del barrio, junto con otras buenas personas ¡cuántas cosas buenas y duras vivimos juntos!... y tú siempre en primera línea y jalando con fuerza. A veces te decía "quillo párate ya y no nos metas en más líos...”, pero tú, cabezón como siempre, descubrías campos nuevos de acción.  
Tu "escuela " y la de otras gentes me ha servido para ponerme aquí al lado de los indígenas que se ven amenazados por los de siempre, para que las leyes de aquí y las de CENTRO AMERICA y las de AMÉRICA DEL SUR defiendan sus derechos. 
Cada vez hay más gente preparada y sobre todo muchas aldeas unidas. Yo les animo y les aviso de que no caigan en las provocaciones de los “Finqueros” y de las multinacionales de minería o de las hidroeléctricas. Hay aldeas que llevan año y medio impidiendo una explotación minera. Un gran ejemplo para todos los pueblos mayas. 
ANTONIO, gracias por todo lo que has hecho por nuestro barrio y gracias también por el ejemplo que me has dado a mí. 
UN CORDIAL ABRAZO 
RAFA



NO HAY QUE OLVIDAR

La cita es con motivo de la entrega los IV Premios de voluntariado de la Fundación Esplai a ANTONIO MERCHÁN.

lunes, 16 de diciembre a las 19:00 horas 
en el auditorio del Caixa-Forum, 
Paseo del Prado, 36 de Madrid.





Vídeo de la entrega del Premio



MI CRÓNICA


Antonio Merchán, un veterano luchador del barrio de Orcasur, recibe un premio que reconoce la labor de toda una vida


El lunes fue un día de alegría para el barrio de Orcasur. La Fundación Esplai premió a nuestro amigo Antonio Merchán, de 79 años, por toda una vida dedicada a la acción social. 


La historia de Antonio Merchán en el barrio de Orcasur comienza en los años sesenta, cuando llega a Madrid desde un pueblo de Toledo. En aquella época Orcasur no tenía de nada, ni siquiera tenía nombre. Más que un barrio era unos cuantos poblados, colonias de chabolas, desguaces y traperías. Época dura aquella, en la que había que luchar por lo básico, y en una dictadura. En aquella época las asociaciones de vecinos dieron la cara luchando por los barrios, y también, en la conquista de la democracia. En los ochenta llegó la “Remodelación”. Por fin, los poderes públicos acometen el problema de los barrios de la periferia de Madrid. Los vecinos se organizaron. Lo primero era conseguir no ser desalojados del barrio. Después, había que planear entre todos cómo tenía que ser nuestro barrio y luchar por ello. Acabada la remodelación, desde entonces todo fueron nuevas batalla: por los colegios, por las viviendas para jóvenes, por la convivencia y la integración, … Merchán siempre a la cabeza, dando el primer paso. Poniendo y dando la voz.

 

Ahora nos quieren imponer los valores de la “competitividad”y del “sálvese el que pueda”. Por eso nos hacen falta personas, como Antonio Merchán. Personas que se ocupen de las cosas comunes, que se preocupen por sus vecinos, a pesar de las dificultades, del cansancio y de los sinsabores, de las deserciones y la ingratitud.


Cuando Merchán recibió el premio le invitaron a decir unas palabras. Dijo unas frases que merecen la pena meditar:


“Hay gente que se disculpa diciendo, yo ya hice bastante en su momento. Pues, yo digo que no he hecho bastante. Queda mucho por hacer y voy a seguir haciéndolo.”


“El premio no es sólo para mi, es para todos los vecinos y profesionales que han luchado durante todos estos años por el barrio de Orcasur.”


Es fundamental que los jóvenes conozcan la historia de su barrio y de sus personajes como Antonio Merchán.


Antonio te queremos y admiramos. Nos has dado las mejores lecciones, como luchador social, como persona, y como amigo.


Gracias, Antonio.


Ángel de la Llave



sábado, 30 de noviembre de 2013

Homenaje a ANTONIO MERCHÁN

ANTONIO MERCHÁN, es una de las personas a las que más quiero y admiro. Luchador infatigable por las buenas causas: por la educación, la justicia social, la convivencia y la ciudadanía en ORCASUR. Toda una vida dedicada generosamente a las cosas comunes de sus vecinos. Antonio Merchán es un ejemplo de lo que ha supuesto para nuestra comunidad democrática la lucha cívica de los barrios populares,

Dentro de unos días se le va a entregar a Antonio un premio, más que merecido. Es una buenísima ocasión para demostrarle a ANTONIO MERCHÁN todo nuestro aprecio y gratitud personal. También es una oportunidad de poner en valor todo lo que representa su trabajo comprometido con los principios de honradez, solidaridad y civismo.

Por favor, DIFUNDE esta invitación a todas las personas que consideres que puedan estar interesadas. Personas que conozcan a Antonio o que valoren el movimiento vecinal. Será una oportunidad para encontrarnos. Te acompaño un humilde cartel que he preparado con los datos básicos, para ayudar a recordarlos. Espero que nos veamos dentro de poco en torno a nuestro común amigo.

La cita es con motivo de la entrega los IV Premios de voluntariado de la Fundación Esplai a ANTONIO MERCHÁN.

lunes, 16 de diciembre a las 19:00 horas 
en el auditorio del Caixa-Forum, 
Paseo del Prado, 36 de Madrid. 

Nota: si tenéis fotos de recuerdo del barrio o de Antonio, enviadlas a allave@madrid.uned.es
Angel



domingo, 10 de noviembre de 2013

Ocurrió en Orcasitas. Noviembre de 1936. Murió en el frente de Usera el escultor Emiliano Barral




 Ya hemos contado en EDUCACIÓN EN ORCASUR que la defensa de Madrid se decidió en los barros de Pradolongo. Ver aquí

[Fuente: Gracias a Ana de Sande, amiga socialista, que me dio la información sobre Emiliano Barral y su vinculación con Usera]

El 26 de noviembre de 1936 muere en el frente de Usera el escultor Emiliano Barral

Sobre Emiliano Barral en Wikipedia: Aquí

El escultor mandaba una la brigada de los "segovianos" y cayó abatido mientras enseñaba el frente de la defensa de Madrid a un grupo de periodistas.

 Sobre su muerte, escribió Antonio Machado un sentido epitafio:
Cayó Emiliano Barral, capitán de las milicias de Segovia, a las puertas de Madrid, defendiendo su patria contra un ejército de traidores, de mercenarios y de extranjeros. Era tan gran escultor, que hasta su muerte nos dejó esculpida en un gesto inmortal. Y aunque su vida murió, nos dejó harto consuelo su memoria.
Antonio Machado.

JULIAN ZUGAZAGITIA en el libro "Carranza 20" le dedica un capítulo a recrear la defensa de Usera y a recordar la figura de Emilio Barral y su participación en la defensa de Madrid. 










Emiliano Barral es el autor del famoso busto a Pablo Iglesias, que apareció enterrado en el Retiro, donde lo escondieron los obreros encargados de destruirlo.

Según Julian Zugazagoitia, Emiliano Barral colaboró intensamente en salvar mucho del patrimonio artístico de iglesias que muchos salvajes querían quemar.

Es muy curiosa la historia de la cabeza de Pablo Iglesias que esculpió Emiliano Barral, y que aparece en la fotografía. Después de la Guerra fue mandada destruir. Los encargados de hacer este trabajo, la escondieron, enterrándola en el parque del Retiro. Esa escultura apareció sorpresivamente en 

https://www.retiromania.com/el-busto-de-pablo-iglesias-que-estuvo-enterrado-en-el-retiro/
/

 


 

Para saber más sobre Emiliano Barral escultor: