En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Madre Rosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madre Rosa. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2020

¡Por ahí viene Madre Rosa!



¡Por ahí viene Madre Rosa!

Madre Rosa siempre iba vestida de monja. Precisamente por eso, se la veía venir desde lejos. Desde que ella se bajaba en la parada del 81, era muy fácil pillarla por la calle y contarla tus cosas. 

Había veces que tardaba mucho en llegar al Colegio. Se iba parando por el camino a hablar con la gente. Las cosas que le contabas a Madre Rosa nunca caían en saco roto. 

Pero, en muchas ocasiones no hacía falta contarle las cosas. No sé cómo lo hacía, pero, Madre Rosa se enteraba de lo que pasaba. Y era ella la que te buscaba en el momento más oportuno para decirte algo. 


Así que, preparados. ¡Por ahí viene Madre Rosa!


¡Mira esta foto!





 Mira esta foto. ¡Es de hace 40 años!

¿Quiénes salen en la foto? 

En la foto vemos a Madre Rosa y tres niños. Qué guapos están los cuatro. Los niños de la foto parece que son hermanos. ¡Ahora serán personas mayores!

¿De qué va vestida Madre Rosa? 

Va vestida de monja escolapia. Las escolapias son unas monjas que se dedican a la educación popular. En latín, eso es lo que quiere decir “escolapia”, “de las escuelas pías”. Es verdad que Madre Rosa era monja, pero también es verdad que hizo su carrera científica y aprobó sus oposiciones de funcionaria y trabajaba de maestra de la enseñanza pública.

¿Dónde está hecha la foto? 

La foto está hecha en la puerta del Colegio “Ciudad de Jaén”, en Orcasur. El Colegio es el edificio gris claro que se ve al fondo a la izquierda. ¿Lo reconoces? Está casi igual de como está ahora.

El Colegio ”Ciudad de Jaén” se hizo en 1975 porque Madre Rosa quería que los niños y las niñas del barrio dispusieran de un colegio importante. Un colegio moderno, que tuviese de todo: un patio grande para jugar, un teatro, un comedor, laboratorios, talleres y clases con mucha luz. Un colegio amplio donde los niños estuviesen cómodos y se pudiesen mover y agrupar de distintas maneras, siguiendo los principios de la Enseñanza Personalizada. Un colegio donde también tuviesen sitio las familias y sus cuitas.

En aquel entonces conseguir un colegio así no era fácil. Para que el colegio fuera posible, Madre Rosa tuvo que hablar con muchas personas influyentes: ministros, alcaldes, catedráticos, arquitectos, …. Tenía que convencerlos del proyecto. Para ello tuvo que tocar muchas puertas… y muchos corazones.

Ella sabía que tener un buen edificio era importante, pero también lo era que el colegio funcionase con un estilo educativo muy especial. En el colegio debían caber todos y educarse felices, ganando humanidad. 

Para darle alma al colegio se esforzó en reunir un equipo de personas que funcionase con ese estilo. Un grupo de personas implicadas con los niños, las niñas y sus familias. Personas que se pusiesen a caminar a su lado. En ese grupo Madre Rosa era una más del equipo, pero siempre entusiasmando, apoyando y asumiendo responsabilidades. Andando con ella al lado era más fácil andar por la línea recta.

¿Qué otros edificios se ven en la foto? 

Como ya hemos visto antes, en la foto, al fondo, está el Colegio “Ciudad de Jaén”. Fijándonos un poco más vemos que Madre Rosa está en la puerta de un edificio. Es un edificio nuevecito que se acababa de construir, al lado del colegio. Es un pabellón nuevo que se hizo en 1980 para ampliar la oferta educativa del Colegio. 

En aquel entonces, la mayoría de los chicos y las chicas cuando acababan la primaria, con suerte, se tenían que poner a trabajar en empleos duros no muy bien pagados. Por eso, Madre Rosa quería que al lado del Colegio se hiciese un nuevo pabellón y unos talleres de Formación Profesional. Unas instalaciones imprescindibles para que la educación no acabase a los 13 o 14 años. El complejo educativo, que empezó a ampliarse con ese pabellón que ves en la foto, siguió creciendo en los años siguientes con el que ahora es el Instituto “Ciudad de Jaén”.

A la derecha se ve una casa baja encalada. Seguro que es donde vivían los niños de la foto. De ese tipo de casas había muchas por la zona. Eran casas que se habían hecho en los años 50. No tenían las comodidades que tienen los pisos de ahora. Seguro que os imagináis las complicaciones de vivir en ellas. 

Al lado de la casa se ven algunos muebles viejos, seguramente recogidos de algún derribo usando para ello el motocarro azul que se ve al fondo. Los motocarros ya no se ven. ¿Sabes lo que eran? Eran una especie de triciclos que se usaban para llevar pequeñas cargas. 

Esa casa, como otras muchas de la zona, se tiró al poco tiempo. La familia seguramente pasó a ocupar un piso de los que se estaban haciendo para remodelar el barrio.

¿De qué estarán hablando?

Yo creo que los niños y Madre Rosa se conocía muy bien. Se nota que están felices juntos, muy contentos de hacerse la foto. La escena es muy familiar. Quizá los dos niños mayores ya vayan al colegio, a las clases de párvulos (ahora se dice “Infantil”). 

Madre Rosa siempre se preocupó especialmente por los más pequeños. Los matrimonios jóvenes, con niños pequeños, suelen necesitar mucha ayuda y las escuelas infantiles tienen que estar ahí de una manera importante para echar una mano, derrochando cuidados y atención a los chiquitines.

Esta inquietud nunca se fue de la mente de Madre Rosa. Por eso, Madre Rosa, cuando ya tenía ochenta años, puso en marcha la Escuela Infantil “Calasanz” que está al lado del Colegio. Por cierto, ¿alguien sabe por qué se llama “Calasanz” la escuela infantil que creó Madre Rosa? Una pista: la respuesta está relacionada con su hábito de monja. Muy bien. En efecto, San José de Calasanz es el santo que invento las “escuelas pías”.

¿Qué estará pensando Madre Rosa?

Nunca lo sabremos con exactitud, pero yo creo que está soñando con el “Complejo educativo y social Ciudad de Jaén” que en ese momento estaba materializándose. Seguro que estaba pensando en que la educación tiene que ser universal, continuada e integral. Una educación que tiene que llegar a todos y cubrirlo todo.

Yo también creo que estaba pensando en la Dopoescuela. “La escuela, después de la escuela”. Una práctica pedagógica que había planteado en los años sesenta un cura italiano, llamado Lorenzo Milani, en un pueblecito llamado Barbiana. Una educación que va más allá de la escolaridad. Un tipo de educacion en la que nadie educa a nadie. Nos educamos juntos. Nos educamos interpretando el mundo. Para cambiar las cosas.

También estoy seguro de que Madre Rosa estaba pensando en todo lo que tenía que hacer en lo que quedaba de día: ir a ver a algún enfermo, hacer alguna gestión a favor de alguien que lo necesitaba, llevar un regalo, rezar, …



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:





miércoles, 12 de febrero de 2014

Carta de Madre Rosa al claustro del Instituto "Ciudad de Jaén" (mayo 2007)


Con profunda emoción traigo a EDUCACIÓN EN ORCASUR la primera parte de la carta que escribió Madre Rosa Blanco al claustro de profesores del Instituto "Ciudad de Jaén", en mayo de 2007. Durante todos estos años la he conservado como un tesoro. Gracias madre Rosa. En su momento no llegó a su destinatario porque alguien se interpuso.
La persona y la obra de Madre Rosa nos comprometen irremediablemente con la EDUCACIÓN EN ORCASUR.

Para saber más sobre Madre Rosa:, En EDUCACIÓN EN ORCASUR:


Para saber más sobre el "Ciudad de Jaén" en EDUCACIÓN EN ORCASUR:



TEXTO DE LA CARTA:

Claustro de profesores. Instituto "Ciudad de Jaén"- C/Camino del Río. 28041 Madrid
Rosa Blanco García con DNI 1.285.348 Q, actualmente Representante legal de la “Asociación de Cooperación y Apoyo Social a la Integración (ICEAS), con domicilio social en la C/ Camino del Río, s/nº, fundada en 1981 en Orcasitas, con el objetivo de atender a niños y jóvenes de exclusión social. Funcionaria del Ministerio de Educación con Nº de registro personal A45EC000135116, actualmente jubilada; desde 1965 trabajando en Orcasitas en la escolarización de niños que venían de la chabolas de la Avda. del Manzanares. Directora del C.P. “Ciudad de Jaén” desde su fundación en 1971.

En el año 1975, acogiéndonos a la ley de Villar Palasí (para mi la mejor ley de educación que he conocido en mi larga experiencia educativa), que permitía a cada Universidad un Centro Piloto, la Universidad Complutense con D. Víctor Gª Hoz y D. Arturo de la Orden eligieron el “Ciudad de Jaén” para su experiencia de “Escuela Comprensiva”: tronco único y diversificación en Bachillerato o Formación Profesional, según las capacidades e intereses de los alumnos, como es sabido. Fecha de la creación como “Centro Piloto” 7 /Nvbre. / 1975.

Tuve la satisfacción de asumir la Dirección única del Complejo escolar "Ciudad de Jaén", Piloto de la Complutense, en todas sus ramas: E.G.B., F. Profesional y B.U.P. y también la satisfacción de trabajar con un equipo de 53 Profesores de Claustro, funcionarios, y 2000 alumnos que nos permitieron plasmar la experiencia durante tres generaciones de alumnos y nos dejaron una gran impronta vocacional imborrable.
En el año 1984, el Gobierno de aquella época decidió suprimir los Centros Pilotos y pasamos a régimen ordinario, fecha 12/ Marzo / 1984. Por tanto, el edificio actual del Instituto sólo pude inaugurarlo…, con la ilusión que a todos nos hacía, ya que la estructura correspondía a los objetivos de la experiencia y arquitectónicamente se había realizado por el Arquitecto D. Fco. Navarro, basado en el modelo de Inglaterra.

Desde ese año seguí ejerciendo en el Colegio hasta 1997 que me jubilé con 30 años de servicios vividos en el “Ciudad de Jaén”.

Estos datos históricos me parecen de interés para todos los que actualmente vivís la experiencia vuestra vocacional y profesional continuadora de otros compañeros que os hemos precedido en el esfuerzo y en la ilusión. También deseo os ayuden a comprender los motivos que me han movido a esta comunicación.



domingo, 7 de julio de 2013

Orcasistas en 1960

He encontrado en casa de mi padre un plano de Madrid de 1960 (Guía  de Madrid Almax). Está guía está editada en un formato de guía de bolsillo  muy pequeña, lo que dificluta hacer un mapa global. De momento le he hecho unas fotos con el móvil. Con un poco de tiempo voy a escanear todos los mapas, recortar y montar en uno solo. Pero estoy tan entusiasmado con el documento, que no me resisto a ofreceros un adelanto.

Esta entrada puede considerarse continuación de El tiempo pasa en Orcasitas a vista de pájaro.
No dejéis de echarla un vistazo hay fotos muy interesantes.

Orcasitas norte



Orcasitas sur



Orcasur norte



Orcasur sur





San Fermín norte


San Fermín sur



lunes, 21 de noviembre de 2011

Homenaje a Madre Rosa el martes 29 de noviembre de 2011 a las 17:30

 
Inauguración de la calle "Madre Rosa"

El próximo martes, 29 de noviembre de 2011 a las 17:30, en la Escuela infantil "Calasanz", en el CEIP "Ciudad de Jaén" y en la calle  (lugares que tanto quiso y en los que tanto trabajó madre Rosa) va a haber un sencillo acto de reconocimiento y gratitud a Madre Rosa al que estáis convocadas  todas las personas que tuvisteis la suerte de conocerla, quererla, respetarla, colaborar, o solamente, oír hablar de ella. Será la inauguración oficial de la calle "Madre Rosa Blanco".

 Es, también, una oportunidad de reunirnos en torno a la memoria de Madre Rosa, los que, de alguna forma, compartimos sus ideales educativos y sociales y creemos en la educación como una fuerza transformadora. 

Como sabéis, Madre Rosa impulsó la creación y dirigió el Colegio Público "Ciudad de Jaén", Creó ICEAS y el programa de Dopoescuela, impulsó numerosas obras sociales en Orcasur y fundó la Escuela infantil "Calasanz". 




[SE RUEGA LA MÁXIMA DIFUSIÓN]


Programa del acto:

HOMENAJE A MADRE ROSA

INAGURACION DE LA CALLE DE LA MADRE ROSA BLANCO


“Una escuela sin Utopía ya no es escuela; y la Utopía escolar es que no haya fronteras entre la escuela y la vida.”

Este fue el sueño hecho realidad de la Madre Rosa


Lugar:
 E.I. CALASANZ y C.E.I.P CIUDAD DE JAEN

Fecha:
29 de noviembre de 2011

Hora:
 

17:30
Inauguración de la calle por D. Jesús Moreno Sánchez, Concejal del Ayuntamiento de Usera
Se descubrirá una placa en la entrada de la Escuela Infantil Calasanz.
 

18:00
Homenaje a MADRE ROSA en el teatro de C.E.I.P. Ciudad de Jaén, en la antigua C/ Camino del Río s/n.

PROGRAMA DE ACTOS.

• Presentación del acto por D. Emiliano Herrero Toranzo, Presidente de I.C.E.A.S y de D. Francisco Asensio, Director del CEIP Ciudad de Jaén.

• Proyección de un audiovisual sobre los primeros tiempos de Madre Rosa en Orcasitas.

• “La importancia de la labor de Madre Rosa en el barrio de Orcasitas”, por D. Ángel de la Llave, antiguo Director del Instituto Ciudad de Jaén.

• Proyección de un audiovisual sobre la historia del CEIP Ciudad de Jaén, fundado por Madre Rosa.

• “La creación del CEIP Ciudad de Jaén, sus programas educativos y la importancia de la figura de Madre Rosa en la institución escolar de Orcasitas¨.

• Proyección de un audiovisual sobre I.C.E.A.S, el proyecto DOPOSCUOLA, y la labor social de Madre Rosa.

• “El proyecto DOPOSCUOLA, la fuerza ilusionante de Madre Rosa”, por D. José Antonio Cruz.

• “La Escuela Infantil CALASANZ o la ilusión por los niños de Madre Rosa”.

• “El Pato Amarillo, recordando a Madre Rosa”.

• Recuerdos de amigos y alumnos de Madre Rosa.




Triptico Madre Rosa





En EDUCACIÓN EN ORCASUR:



Carta de D. Emiliano Herrero, presidente de ICEAS, invitando al acto:

Estimados amigos, colaboradores y beneficiarios de Madre Rosa:

¡POR FIN, MADRE ROSA, OBTIENE EL RECONOCIMIENTO QUE MERECE!

El Ayuntamiento de Madrid ha decidido dedicarle una calle en Orcasitas. La calle Camino del Río, donde está ubicado el Colegio Ciudad de Jaén del que fue impulsora en su creación y directora durante muchos años, pasará a llevar el nombre de “Calle Madre Rosa Blanco”. También se encuentra aquí, su querida Escuela Infantil CALASANZ y la sede social de la asociación ICEAS (Doposcuola) cuyo trigésimo aniversario conmemoramos coincidiendo con este mismo evento (1981-2011).

El día 29 de Noviembre de 2011, a las 17,30h, tendrá lugar en la Escuela Infantil Calasanz la colocación de la placa que así lo acredita. Estáis invitadas todas las personas que tuvisteis la suerte de conocerla, quererla, respetarla, colaborar con ella o solamente oír hablar de ella.

Con este motivo se ha organizado, a continuación del acto anterior, un pequeño y sencillo encuentro para honrar su memoria, que se celebrará a las 18h en el Colegio Ciudad de Jaén. Allí estaremos todos los que compartimos sus ideales educativos y sociales y, continuamos trabajando para que sigan siendo un factor transformador de estos barrios por los que ella caminó, vivió y entregó su vida.
Te esperamos y agradecemos tu asistencia.

Madrid a 8 de Noviembre de 2011

Emiliano HERRERO TORANZO
Presidente de ICEAS.

viernes, 16 de abril de 2010

Unirse al grupo Milani. Suscribirse a la revista "Educar(NOS)"



Desde hace ya algunos años disfruto leyendo la revista Educar(NOS) que edita El grupo Milani y dirige José Luis Corzo. Es una revista muy original que me ayuda a reflexionar y crecer como educador.

En la web AMIGOS MILAMI podéis encontrar en formato pdf los últimos números de la revista Educar(NOS) e información sobre la educación Milaniana.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Carta a una maestra de los alumnos de la escuela de Barbiana. Lorenzo Milani


Os animo a todos los amigos de EDUCACIÓN EN ORCASUR a suscribiros a la revista Educar(NOS). Creo que es importante apoyar este tipo de iniciativas independientes (sin subvenciones ni publicidad) y compromertidas con una educación para dar la palabra a los pobres.

Aquí podéis encontrar una ficha de suscripción como la de la imagen, que podéis mandar con los datos y preferencia a MEM c/ Santiago, 1. 37008 SALAMANCA * charro@amigosmilani.es * Tlfno: 92322882.

Os ruego la máxima difusión de esta información entre personas e instituciones que estiméis que puedan estar interesadas. ¡¡GRACIAS!!


Os copio aquí la carta de José Luis Corzo explicando el sentido de Gurupo Milani y la revista Educar(NOS)

Madrid 16 de abril de 2010

Esta carta cumple el encargo de mis compañeros. Es un ejercicio democrático en esta difícil situación de la escuela española.
Desde hace doce años (1998) la revista Educar(NOS) sale cada tres meses sin hacer ruido y vive sin publicidad. A punto de sacar el nº 50, queremos aportar algo más al Pacto educativo general.

El trabajo voluntario de nuestro grupo se remonta a 1971 con la creación en Salamanca de la Casa-escuela Santiago Uno, inspirada en la pedagogía de Lorenzo Milani y su escuela de Barbiana (Florencia). En España es muy conocida su Carta a una maestra (1967), con 13 ediciones en castellano, varias en catalán, aparte las de Latinoamérica y otras muchísimas traducciones (incluido el chino, hindi, ruso…).
En 1982 legalizamos el Movimiento de renovación pedagógica Educadores Milanianos (MEM, o Grupo Milani), cuyo viejo boletín es hoy la revista .
Apoyamos la Reforma escolar española para lograr una escuela única igual para todos (primero hasta los 14 y, luego, hasta los 16 años). Pero el gran escollo todavía es el fracaso escolar, demasiado elevado en nuestro país.

Este es el tesoro pedagógico que descubrimos desde un principio en Barbiana:
que nada hay tan injusto como tratar igual a quienes son desiguales y que, por eso, la escuela de los últimos ha de ser la mejor: más abundante y en sí misma compensatoria. Adherida a la vida de los chicos, de sus familias y de los marginados, como toda escuela básica debe serlo.
Dos aspectos que conllevan muchas ventajas didácticas y pedagógicas, que se abordan en en un monográfico de "Educar(nos)".

Con esta carta, en el ambiente del Pacto propuesto por el Ministro Gabilondo, ofrecemos nuestra colaboración: seminarios o cursos monográficos sobre la didáctica de Barbiana: escritura colectiva, lectura escolar de la prensa, motivación, trabajo cooperativo en el aula, entrevistas, etc., además de la suscripción a y números sueltos (si los hay).
Son 1.300 ejemplares cada número, de una revista que trata de vivir sin publicidad, pero apenas cubre los gastos de impresión y de correos (autores e ilustrador son voluntarios). Hemos regalado muchos ejemplares, pero nos preocupa que, a pesar de la generosidad y del esfuerzo, este tesoro siga escondido para muchos.
Acabamos de renovar la página http://www.blogger.com/www.amigosmilani.es con foros, índices y toda la revista completa, aparte bibliografía y textos de Lorenzo Milani en español.

Agradecemos mucho la lectura y suscripción y, sobre todo, el diálogo con los lectores. Con su ayuda pensamos abordar nuevos asuntos escolares en la revista y en nuevos cursos y seminarios.
Gracias por atender a esta carta.

José Luis Corzo,
director de "Educar(nos)"



TÍTULOS de EDUCAR(NOS) (1998-2010)
[IIª época del Boletín del Grupo Milani (creado en 1982)]

1) MOTIVACIÓN: Enero/Marzo 1998.
2) DISCIPLINA, AGRESIVIDAD, “ME LLAMAN PUTA…”: Abril/Junio 1998.
3) AUTOESTIMA: Julio/Septiembre 1998.
4) ENTERARSE CON LA ACTUALIDAD: Octubre/Diciembre 1998.
5) LA DIVERSIDAD: Enero/Marzo 1999.
6) EDUCARNOS PARA LA GUERRA: Abril/Junio 1999.
7) APRENDER A NO SABER: Julio/Septiembre 1999.
8) EL PERFIL EDUCADOR: Octubre/Diciembre 1999.
9) COLES Y PADRIMADRES: Enero/Marzo 2000.
10) MANUAL PARA UNA MINISTRA DE EDUCACIÓN: Abril/Junio 2000.
11) LA OBEDIENCIA DEJÓ DE SER VIRTUD: Julio/Septiembre 2000.
12) ECONONUESTRA: Octubre/Diciembre 2000.
13) TOMAR LA PALABRA: Enero/Marzo 2001.
14) GARANTÍA UNIVERSAL: Abril/Junio 2001.
15) ANACRONISMO PERPETUO: Julio/Septiembre 2001.
16) IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD: Octubre/Diciembre 2001.
17) GRAFFITI: Enero/Marzo 2002 (número especial)
18) EDUCARNOS AQUÍ (Proyecto Peñaranda): Abril/Junio 2002.
19-20) CALIDAD… Y ARENA (Proyecto Peñaranda): Julio/Diciembre 2002.
21) EDUCAR(TELE): Enero/Marzo 2003.
22) CLASES DE RELIGIÓN: Abril/Junio 2003.
23) ARTE Y NIÑOS (Proyecto Peñaranda): Julio/Septiembre 2003.
24) OTRA EDUCACIÓN: Octubre/Diciembre 2003.
25) DESAFIADOS POR EL ABSURDO: Enero-Marzo 2004
26) DISFRUTAR EN LA ESCUELA: Abril-Junio 2004
27) PIERINOS Y BORJA-MARIS: Julio/Septiembre 2004
28) FRACASA LA ESCUELA: Octubre-Diciembre 2004
29) SINDICATOS DE ESCUELA: Enero-Marzo 2005
30) LIBROS DE TEXTO: Abril-Junio 2005
31-32) ESCRIBIR JUNTOS: Julio/Septiembre 2005
33) VIOLENCIA EN LAS AULAS: Enero-Marzo 2006
34) APRENDER LOS QUE ENSEÑAN: Abril-Junio 2006
35) INMIGRACIÓN OPORTUNA: Julio/Septiembre 2006
36) FESTIVAL DIDÁCTICO UNESCO: Octubre/Diciembre 2006
37) 40 AÑOS CON MILANI: Enero/Marzo 2007 (nº 100 desde la Iª época)
38) ASAMBLEA CON FRANCUCCIO: Abril/Junio 2007
39) LA CIUDADAMÍA: Julio/Septiembre 2007
40) ¿Y LO NUESTRO?: Octubre/Diciembre 2007
41) COMPETIR CON COMPETENCIA: 1(2008)
42-43) ¡LA PÚBLICA! ¡DEFENSA!: 2-3(2008)
44) PROFES NOVATOS: 4(2008)
45) EL DEDO DE MILANI: 1(2009)
46) LOS VIEJOS MAESTROS: 2(2009)
47-48) LA OTRA VÍA del desarrollismo a la sobriedad: 3-4(2009)
49) PACTAR que NO ES VERDAD: 1(2010)