En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Comunidades de aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidades de aprendizaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2012

Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario


Por su interés traemos aquí una entrada del blog
OTRA∃DUCACION
UN BLOG DE EDUCACION CIUDADANA SOBRE EDUCACION, APRENDIZAJE Y POLITICA
del que es autora la pedagoga ecuatoriana Rosa María Torres

Esta entrada nos aporta una visión de la Educación basada en la cooperación y la participación. Visión muy necesaria ahora que nos quieren imponer una educación basada en la competencia y la selección

Sobre este mismo tema en EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario

      Entendemos como Comunidad de Aprendizaje una comunidad humana y territorial (urbana o rural) que asume un proyecto educativo y cultural propio, enmarcado en y orientado hacia el bien común, el desarrollo local y el desarrollo humano, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, gracias a un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar dichas carencias.
       Afirmamos que la única posibilidad de asegurar educación y aprendizaje permanente, relevante y de calidad para todos, sobre todo en los países del Sur, es haciendo de la educación una necesidad y una tarea de todos, aprovechando, desarrollando y sincronizando los recursos, los saberes y los esfuerzos de la comunidad local, con apoyo de los niveles intermedios y del nivel central a fin de asegurar condiciones de viabilidad, calidad y equidad. 
       La educación y el aprendizaje no son un fin en sí mismos. Son condiciones esenciales para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las familias, para la construcción de ciudadanía, para la transformación social, para el desarrollo comunitario y para el desarrollo nacional. La educación y el aprendizaje por sí mismos no son suficientes para lograr estos objetivos. Requieren ser parte de un esfuerzo amplio de transformación de las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que reproducen la pobreza y las múltiples inequidades, la educativa una de ellas. Sin cambios profundos en el modelo económico, político y social, no hay posibilidad de avanzar con los cambios también profundos que requiere el mundo de la educación, la formación y la capacitación de las personas.
El término “Comunidad de Aprendizaje” se ha extendido, con acepciones diversas, en los últimos años, tanto en los países del Norte como del Sur. La diversidad de usos de la noción Comunidad de Aprendizaje (en adelante CA) está atravesada por tres ejes: (a) el eje escolar/extraescolar, (b) el eje offline/online (presencial/virtual), y (c) el eje relacionado con la gama de objetivos y sentidos atribuidos en cada caso a la CA.
Así, algunos se refieren al centro educativo (formal o no-formal) o bien al aula como CA; otros se refieren a un ámbito territorial (la ciudad, el barrio, el poblado rural, etc.); otros, a una red o comunidad virtual mediada por las modernas tecnologías (redes de personas, de escuelas, de instituciones educativas, de comunidades profesionales, etc.). Algunos vinculan CA a procesos de desarrollo económico, desarrollo de “capital social” o desarrollo humano; otros ponen el acento en asuntos como ciudadanía y participación social. En general, lo que domina por ahora es la noción de comunidad más que la de aprendizaje. De hecho, excepto por algunas versiones de CA más apegadas al ámbito escolar, hay escasa atención sobre los aspectos pedagógicos involucrados.
En cualquier caso, la noción de “Comunidad de Aprendizaje” resulta reconocible como aspiración y como experiencia histórica en todos los países. Su reactivación y expansión en el momento actual tienen que ver con un conjunto de factores, entre otros:
▸ La tendencia a la “glocalización” (globalización y su impulso contrario, la localización) y, en ese contexto, el resurgimiento/remozamiento de lo local y del “desarrollo comunitario”. 
▸ El achicamiento del Estado y de su papel, los procesos de descentralización, la complejización y mayor visibilización de la sociedad civil, las alianzas entre diversos sectores y actores, y el ensanchamiento de la participación ciudadana en diversos ámbitos, el educativo entre ellos. 
▸ La expansión acelerada de las modernas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y su penetración creciente en la vida cotidiana de las personas, en diversos espacios y en todas las edades.
▸ La renovada importancia dada al aprendizaje, y especialmente al aprendizaje a lo largo de la vida, en el marco de la emergente "sociedad de la información", “sociedad del conocimiento” o “sociedad del aprendizaje”. 
▸ La creciente aceptación de la diversidad y, consecuentemente, de la necesidad de diversificar la oferta educativa, de innovar y experimentar con modelos diferenciados, adecuados a cada contexto y momento.
▸ La insatisfacción mundial con el sistema escolar y con los reiterados intentos de reforma educativa (escolar), y la búsqueda de nuevas vías y modos para pensar la educación escolar y la educación en general (surge por todos lados el clamor por un “cambio de paradigma” para la educación).
La propuesta de Comunidad de Aprendizaje que exponemos aquí sintéticamente integra educación escolar y no-escolar, aprendizajes formales, no-formales e informales, recursos offline y online, en un ámbito territorial (urbano y/o rural), incluyendo de este modo las diferentes nociones de CA mencionadas arriba. Se inspira en el pensamiento más avanzado y en la mejor práctica de la “educación comunitaria” y de movimientos como la Educación Popular en América Latina. Toma asimismo elementos de la “visión ampliada de la educación básica” propuesta en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, marzo 1990), la cual alude a la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje de las personas - niños, jóvenes y adultos - dentro y fuera del sistema escolar, y a lo largo de la vida. La CA no se plantea como un modelo cerrado, limitado al ámbito local, deslindado del Estado e incluso pensado como alternativo a éste, sino mas bien como una propuesta de política educativa, traducida como estrategia de desarrollo y transformación educativa y cultural a nivel local, con perspectiva y protagonismo ciudadanos. Como tal: 
▸ la CA forma parte de, y debe articularse con, un proyecto de desarrollo local y nacional, integral e integrador, lo que implica romper con la sectorialidad y concertar alianzas operativas y estratégicas tanto a nivel micro (CA) como macro (política educativa, política social, política económica);
la CA adopta una visión integral y sistémica de lo educativo, poniendo en el centro el aprendizaje (satisfacción de necesidades de aprendizaje de la población y desarrollo de una nueva cultura general sintonizada con los requerimientos de una ciudadanía plena), y articulando aprendizaje formal/no-formal/informal, escuela/comunidad, política educativa/social/económica, educación/cultura, saber científico/saber común, educación de niños/educación de adultos, reforma/innovación (cambio “desde arriba” y cambio “desde abajo”), gestión administrativa/gestión pedagógica (en la institución escolar, en el sistema escolar, en la política educativa, en la formación de los agentes educativos, etc.), los pobres (los grupos “desfavorecidos” o “en riesgo”)/ los demás (en el marco de una noción de  “alivio de la pobreza” y “focalización en la pobreza” que se plantea como discriminación positiva pero que puede terminar reforzando el asistencialismo y la exclusión social), lo local/lo global.
Construir una Comunidad de Aprendizaje implica revisar la distinción convencional entre escuela y comunidad, así como entre aprendizaje formal, no-formal e informal, y los modos convencionales de concebir y asegurar las vinculaciones entre ellos. La escuela es, por definición, parte de la comunidad, se debe a ella, está en función de ella; docentes y alumnos son al mismo tiempo agentes escolares y agentes comunitarios. La familia tiene valor en sí misma y no se subsume en “la comunidad”. Por otra parte, y dado que la escuela no es la única institución educativa, la necesidad de articulación se extiende a todas las instituciones o espacios educativos y culturales (o pasibles de ser convertidos en tales) presentes en la localidad: bibliotecas, guarderías, centros de adultos, centros de salud, casa comunitaria, canchas deportivas, sitios de trabajo, medios de comunicación, telecentros o cafés internet, talleres artesanales, clubes, mercados, iglesias, parques, plazas, patios, huertos, granjas, jardines, viveros, cines, teatros, anfiteatros, gimnasios, museos, circos, zoológicos, centros de exposiciones, galerías, kioskos, hospitales, cárceles, cuarteles, cementerios, etc. 

La Comunidad de Aprendizaje no resulta de la suma de intervenciones aisladas, o incluso de su articulación, sino que implica la construcción de planes educativos territorializados (el barrio, la comunidad, la cuadra, la manzana, el pueblo, la ciudad, el distrito, el municipio, etc).
DE
A
Comunidad Escolar
Comunidad de Aprendizaje
Niños y jóvenes aprendiendo
Niños, jóvenes y adultos aprendiendo
Adultos enseñando a niños y jóvenes
Aprendizaje inter-generacional y entre pares
Educación escolar
Educación escolar y extraescolar
Educación formal
Aprendizaje en ámbitos formales, no-formales e informales
Agentes escolares (profesores)
Agentes educativos (profesores y otros sujetos que asumen funciones educativas)
Los agentes escolares como agentes de cambio
Los  agentes educativos como agentes de cambio
Los alumnos como sujetos de aprendizaje
Alumnos y educadores como sujetos de aprendizaje
Visión fragmentada del sistema escolar (por niveles educativos) 
Visión sistémica y unificada del sistema escolar (desde la educación pre-escolar hasta la educación superior)
Planes institucionales
Planes y alianzas inter-institucionales 
Innovaciones aisladas
Redes de innovaciones
Red de instituciones escolares
Red de instituciones educativas
Proyecto educativo institucional (escuela)
Proyecto educativo comunitario
Enfoque sectorial e intra-escolar
Enfoque inter-sectorial y territorial
Ministerio de Educación
Varios Ministerios
Estado
Estado, sociedad civil, medios, comunidad local
Educación permanente
Aprendizaje permanente

¿Qué implica organizar una Comunidad de Aprendizaje?

Volver al sentido común, desafiando la ideología, las prácticas y las institucionalidades convencionales, que piensan y organizan la educación y los aprendizajes únicamente teniendo en la mira la educación escolar,  segmentando por edades, según distinciones formal/no-formal/informal, y con mentalidad sectorial (educación, cultura, deporte, salud, trabajo, producción, ecología, etc.)
▸ Concentración en un territorio determinado, urbano o rural.
▸ Construir sobre procesos de organización y movilización social ya en marcha.
▸ Diagnóstico entendido como identificación no sólo de lo que NO HAY (necesidades, deseos) sino de LO QUE HAY (historia y luchas compartidas, perspectivas de futuro, relaciones, saberes, motivaciones, valores positivos, instituciones, redes, recursos, etc.) en la comunidad.
▸ Toda una comunidad que aprende: niños, jóvenes y personas adultas, educadores y educandos.  
▸ Hacerse cargo de los factores (mal llamados) "extraescolares" que son definitorios en los aprendizajes incluso más que los "intraescolares", como lo revelan numerosos estudios y evaluaciones de rendimiento escolar vía pruebas (LLECE, PISA, etc).
▸ Procesos participativos en el diseño, ejecución y evaluación del plan educativo. 
▸ Proyectos asociativos y en alianza entre diversos actores operando en el territorio.
▸ Derecho a la educación entendido como derecho aprendizaje.
▸ Atención a lo pedagógico (la calidad de los vínculos de enseñanza y aprendizaje).  
▸ Instauración de procesos sostenidos de información, comunicación y educación ciudadanas, orientados a toda la comunidad.
▸ Contribución a la revitalización y renovación del sistema escolar público y privado. 
▸ Prioridad sobre la gente y sus relaciones antes que sobre las cosas (infraestructura, equipamiento, etc.)
Intervención sistémica y búsqueda de articulaciones y sinergias.
▸ Sistematización, evaluación y difusión de la experiencia a lo largo del propio proceso y a través de todos los medios al alcance.
▸ Desarrollo de experiencias demostrativas, con uno o más componentes radicalmente innovadores en el contexto comunitario.
▸ Continuidad y sustentabilidad de los esfuerzos, hacia la construcción de una cultura de aprendizaje y una cultura ciudadana comunitaria.
▸ Procesos de calidad con austeridad, uso eficiente y control social de los recursos.

* Versión sintética (revisada en 2011) de una propuesta teórico-práctica en proceso, desarrollada a lo largo de la última década. Varias de las ideas expuestas aquí fueron conceptualizadas inicialmente como parte del ideario de la Iniciativa "Comunidad de Aprendizaje" que organicé siendo Directora de Programas para América Latina y el Caribe de la Fundación W.K. Kellogg, con sede en Buenos Aires (1996-1998) y dí continuidad posteriormente desde el IIPE-UNESCO Buenos Aires (1998-2000), también con financiamiento de la F. Kellogg. Dentro de dicha Iniciativa se seleccionaron y financiaron 13 proyectos en 9 países de la región. El ideario de la Iniciativa CA ha inspirado experiencias de este tipo en varios países latinoamericanos. Una versión ampliada del texto original de la Iniciativa la presenté en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje” preparatorio del Barcelona Forum 2004 (Barcelona, 5-6 Octubre 2001). Sucesivas versiones de este documento, en español y en inglés, he venido preparando para diversos eventos y publicaciones. La última presentación la hice en el Instituto Natura en Sao Paulo: "De las comunidades escolares a las comunidades de aprendizaje" (Sao Paulo, 4 oct. 2011).

domingo, 12 de febrero de 2012

Dos informes para ganar en prespectiva. Equidad y calidad se pueden combinar sin segragar ni competir.








Este infoprme es consecuencia del proyecto INCLUD-ED y analíza el problema del agrupamiento de alumnos en la escuela. Uno de los autores es Ramón Flecha.

"En conclusión, la separación del alumnado en distintos itinerarios impide a muchos de ellos desarrollar al máximo su potencial educativo, y dificulta sus posibilidades de empleo futuras y su movilidad en el mercado laboral. Sin embargo, la evidencia parece indicar que cuando los sistemas educativos retrasan lo más posible la orientación de los alumnos y alumnas hacia distintos itinerarios curriculares, las desigualdades entre alumnado y centros escolares disminuyen."
"La Comisión Europea insiste en que la segregación de alumnado a edades tempranas tiene un efecto especialmente negativo sobre los niños de familias con un bajo nivel socioeconómico." "El agrupamiento por itinerarios refuerza la influencia del origen socio económico y familiar no solo en el nivel de estudios que alcanzan los alumnos y alumnas, sino también en sus posibilidades de integración en el mercado laboral"





 1. Eliminar la repetición de curso. Aunque esta cuestión no fue mencionada en la comparecencia de Wert, justamente el hecho de no mencionarla, en un país en el que cuatro de cada diez alumnos han repetido alguna vez curso al terminar la ESO, es lo mismo que decir: “Me gusta”. Por lo demás, la leyenda urbana de que aquí se pasa curso con cuatro suspensos (o con tres, o con cinco, da igual), tan extendida entre lo más decimonónico del profesorado, la derecha política y la caverna mediática, equivale a decir: “No sólo nos parece bien que se repita, sino que se debería repetir más.”

2. Evitar los itinerarios prematuros y posponer la selección hasta la secundaria superior. En el momento en que el plan del gobierno consiste en reducir la secundaria inferior (la ESO) de cuatro años a tres, y sin duda reforzar los itinerarios en el último de éstos (que ya lo habían sido por el gobierno anterior, renunciando a otras medidas de mayor riesgo político frente al fracaso y en un vano intento de lograr el consenso con la derecha), la OCDE recomienda sin ambages renunciar a los itinerarios y, si los hubiera, eliminar al menos los de bajo nivel.

3. Gestionar la elección de centro evitando la segregación y las desigualdades crecientes. En otras palabras, la organización avala la elección de centro, pero con la condición de que no desemboque en una segregación social ni por capacidades ni amplíe desigualdades.  Para evitarlo propone planes de elección limitada, una distribución más equilibrada de los alumnos con necesidades especiales y e incentivos para que las mejores escuelas acepten a éstos, así como mejorar la información para las familias en desventaja. En definitiva, elección pero controlada, de ninguna manera barra libre.

4. Hacer que las estrategias de financiación respondan a las necesidades de los alumnos y las escuelas. Tras este epígrafe algo enigmático lo que se halla es la propuesta de que se garantice el acceso a una educación y un cuidado de calidad en la primera infancia: cuidado y educación, no sólo lo primero, como dio a entender el ministro al afirmar, sin matices ni equívocos, que la educación de cero a tres años no era educación.  Y una fórmula de financiación ponderada que parta de que los costes escolares de los estudiantes en desventaja pueden ser superiores, algo a recordar en un momento en que los recortes están dañando especialmente a los programas compensatorios.

5. Diseñar en la educación secundaria superior vías de igual valor para asegurar la titulación. Lo contrario, por tanto, de lo que parece querer el gobierno, que, más allá de las proclamas sobre “recuperar” (¿?) el prestigio de la formación profesional, que ningún gobierno ha dejado de lanzar a lo largo de toda la democracia, amplía el bachillerato pero anticipa la formación profesional; el gobierno de un partido que, en el ámbito regional, experimenta con el bachillerato de excelencia, es decir, con subdividir más la secundaria superior distinguiendo bachilleratos de desigual valor, i.e. de primera y de segunda, de excelencia y de aluvión.

Blanco y en botella, por consiguiente. Cada una de las cinco recomendaciones de la OCDE sobre la ordenación del sistema educativo apunta en dirección contraria a la elegida por el gobierno para su reforma educativa. Que suceda esto justamente con la organización económica del club de los países ricos, poco proclive al izquierdismo, sólo es una indicación del calado derechista y reaccionario de la agenda del partido popular en este ámbito.

En resumen: EXACTAMENTE LO CONTRARIO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL PP. Y, QUE CONSTE QUE NI LA OCDE, NI LA UNIÓN EUROPEA SON INSTITUCIONES SOCIATAS Y LOGSIANAS, NI MUCHO MENOS REVOLUCIONARIAS.


lunes, 6 de junio de 2011

Conferencia de Ramón Flecha sobre "Comunidades de Aprendizaje". (Entrada tomada del blog: "Utopía y Educación")




Fuente:
Blog "Utopía y Educación": Conferencia de Ramón Flecha en las Jornadas de Educación y Empleo de Málaga - 09/12/2010

Es un poco larga (más de una hora y media) y está disponible en 14 partes, pero es un estupendo resumen de la base teórica y científica de Comunidades de Aprendizaje. Las preguntas del final (desde el vídeo 9, aproximadamente), son realmente interesantes, aunque no conviene dejar de escuchar lo anterior, para entenderlo bien.

Haz click en cada vídeo y ampliar... ¡Que lo disfrutes!

PRESIONA EN "---MÁS INFORMACIÓN---" para ver los vídeos

martes, 7 de diciembre de 2010

Actuaciones de éxito con grupos heterogéneos. Un artículo de Ramón Flecha en Aula Intercultural

De Aula Intercultural tomamos este interesante artículo de Ramón Flecha. Pone de manifiesto que los agrupamientos que clasifican a los alumnos por rendimientos son inefectivos. Y, lo que es mejor, nos indica que sí que hay alternativas mucho más eficaces y justas. En el artículo se hace referencia al Proyecto INCLUD-ED, que ya se trató en EDUCACIÓN EN ORCASUR.

Libro Blanco de la Educación Intercultural


2. Establecer agrupaciones heterogéneas con recursos reubicados

Por Ramón Flecha

INCLUD-ED: Strategies for inclusion and social cohesion in Europe from education (FP6, 2006-2011) es el proyecto con mayores recursos económicos y de mayor rango científico en materia de educación escolar dentro de los Programas Marco de Investigación de la Unión Europea. INCLUD-ED analiza las estrategias educativas que reproducen el fracaso escolar y la exclusión social, y aquellas que promueven el éxito escolar y la inclusión social, con el objetivo de crear líneas de acción en Europa para mejorar la educación y las políticas sociales.

Entre los resultados del proyecto se encuentra una nueva clasificación de formas de agrupación del alumnado (mixture, streaming e inclusion) y su diferente impacto sobre el rendimiento de las y los estudiantes. Dos elementos se identifican como decisivos en el éxito o fracaso escolar: la separación o no de las y los estudiantes por nivel de habilidad/rendimiento y la manera en que este proceso va acompañado del uso de recursos.

En relación a las agrupaciones homogéneas por nivel, hace décadas que las investigaciones internacionales en ciencias sociales y de la educación han demostrado que el tracking (separación de estudiantes por habilidad en diferentes centros) y el streaming (separación de estudiantes por habilidad en el mismo centro educativo) genera y reproduce desigualdades. Toda esta investigación científica señala que las diferencias en los resultados entre estudiantes se vuelven mayores en los sistemas educativos que implementan el tracking desde una edad temprana.

Por su parte, el streaming aumenta las diferencias entre estudiantes con diferentes niveles de rendimiento, disminuyendo las oportunidades y resultados de aprendizaje de estudiantes de grupos vulnerables y empeorando las relaciones entre diferentes grupos. Asimismo, estas actuaciones segregadoras requieren más recursos humanos para cada grupo de nivel.

INCLUD-ED ha identificado que las prácticas que conducen a un mayor éxito son las agrupaciones heterogéneas, pero aquellas que incluyen en las aulas ordinarias los recursos ya existentes, reubicados. Esta forma de agrupación es la que la investigación científica está identificando como la que conduce a mejores resultados académicos para todas y todos los estudiantes, al tiempo que mejora la convivencia.

Esto no es posible conseguirlo en aulas que también son heterogéneas, pero que sólo cuentan con un solo profesor o profesora, lo que INCLUD-ED ha definido como mixture. En mixture no se saca del aula a ningún o ninguna estudiante, ni se adapta el currículum para algunas y algunos, pero se deja a muchas y muchos estudiantes desatendidos, particularmente aquellas y aquellos con más dificultades, de minorías étnicas, de nivel socioeconómico bajo, etc.

A diferencia del streaming y el mixture, bajo el nombre de inclusion se encuentra una serie de actuaciones de éxito que persigue proporcionar el apoyo necesario a la diversidad de estudiantes en un entorno compartido para que todas y todos alcancen los mismos resultados de aprendizaje. La incorporación de recursos ya existentes dentro de clases heterogéneas es una de las forma de inclusión que está demostrando tener más éxito en la superación del fracaso escolar y la mejora de la convivencia.

Actuaciones de éxito en relación a la agrupación de estudiantes: los grupos interactivos

Los grupos interactivos se han identificado como una forma muy exitosa de agrupación heterogénea con recursos humanos redistribuidos. Éstos están basados en el aprendizaje dialógico e incrementan los resultados académicos de todas y todos los estudiantes y mejoran la convivencia en las aulas. Cuando un aula se organiza así, se crean grupos pequeños de unos cinco o seis estudiantes.

Estos grupos también son heterogéneos en el nivel de rendimiento en la materia, el género, la cultura, la etnia, etc. En cada grupo se realiza una actividad de aprendizaje corta, de unos 20 minutos. Personas adultas que pueden ser el maestro o la maestra o personas voluntarias de la comunidad con perfiles muy diferentes (familiares, ex alumnos/as, miembros de entidades de la comunidad, vecinos, etc.) se encargan de dinamizar las interacciones en cada grupo, promoviendo la ayuda mutua de forma que todas las y los estudiantes realicen las actividades y alcancen máximos aprendizajes. El maestro o la maestra se dedica a gestionar la dinámica de grupos interactivos. De esta forma, en aulas organizadas en grupos interactivos puede haber hasta cinco personas adultas, el maestro o la maestra del aula y cuatro personas adultas más trabajando con cada grupo interactivo. Acabada la actividad en el grupo, las y los estudiantes pasan al siguiente y realizan otra actividad de aprendizaje con ayuda de otra persona adulta.

En los grupos interactivos las y los estudiantes se convierten en un recurso para ayudar a los compañeros y compañeras que necesitan más ayuda, además de contar en el aula con recursos ya existentes en la comunidad y otros que se reubican de forma inclusiva.

Por ejemplo, los mismos recursos humanos que se utilizan para los grupos separados por nivel (streaming) pueden utilizarse de forma inclusiva en grupos interactivos, conduciendo en este caso, a diferencia del streaming, a aprendizajes de máximos para todas las y los estudiantes. Como producto de esta dinámica interactiva, en una hora y media todo el alumnado ha trabajado en cuatro actividades e interaccionado con varias personas adultas. La investigación ha demostrado que con esta dinámica se acelera el aprendizaje de todos los y las estudiantes y se mejora la convivencia, potenciando valores como la solidaridad entre diferentes culturas.

Orientaciones políticas y prácticas

• Es imprescindible basar todas las actuaciones educativas, lo que incluye las referidas a la agrupación del alumnado, en evidencias ofrecidas por la investigación científica internacional y no en ocurrencias. Mientras las actuaciones basadas en los resultados de la investigación científica sirven para superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia, las ocurrencias aumentan el fracaso escolar y empeoran la convivencia.

• Tanto el tracking como el streaming (separación de estudiantes por niveles de habilidad) deberían evitarse porque la investigación demuestra que no sirven para aumentar los resultados de todas las y los estudiantes y empeoran la convivencia.

• Mixture y streaming deberían sustituirse por aulas heterogéneas que incluyen dentro del aula recursos humanos ya existentes, como los grupos interactivos. Este tipo de agrupación aumenta los resultados académicos de todos y todas las estudiantes y mejora las relaciones entre diferentes grupos en las aulas y en las escuelas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUBERT, A.; FLECHA, A.; GARCÍA, C.; FLECHA, R. y RACIONERO, S. (2008): Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia Editorial.

BRADDOCK, J. H. y SLAVIN, R. E. (1992): Why ability grouping must end: Achieving Excellence and Equity in American Education. Baltimore, MD: Center for Research on Effective Schooling for Disadvantaged Students.

ELBOJ, I.; PUIGDELLÍVOL; SOLER, M. y VALLS, R. (2002): Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.

HANUSHEK, A. E. y WÖßMANN, L. (2006): “Does educational tracking affect performance and inequality? Differences-in-differences evidence across countries”, Economic Journal, Royal Economic Society, 116(510), C63-C76, 03.

HARGREAVES, D. H. (1976): Social Relations in a Secondary School. Londres: Routledge & Kegan Paul.

INCLUD-ED: Working papers: Case studies of local projects in Europe. 2nd round, en: http://www.ub.edu/included/docs/ 3._D.22.1_Working%20Papers_Project%206.pdf

INCLUD-ED CONSORTIUM (2009): Actions for success in schools in Europe. Bruselas: Comisión Europea, DG Research.

IRESON, J.; HALLAM, S. y HURLEY, C. (2005): “What are the effects of ability grouping on GCSE attainment?”, British Educational Research Journal, 31(4), 443-458.

LUCAS, S. y BERENDS, M. (2002): “Sociodemographic Diversity, Correlated Achievement, and De Facto Tracking”, Sociology of Education, 75(4), 328-348.

PROYECTO INTEGRADO INCLUD-ED, en: http://www.ub.edu/includ-ed/

ROSENBAUM, J. (1976): Making inequality: The hidden curriculum of high school tracking. Nueva York: Wiley.

TERWEL, J. (2005): “Curriculum differentiation: Multiple perspectives and developments in education”, Journal of Curriculum Studies, 37(6), 653-670.

WIATROWSKI, M. D.; HANSELL, S.; MASSEY, C. R. yWILSON, D. L. (1982): “Curriculum tracking and delinquency”, American Sociological Review, 47, 151-160.


http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3642

viernes, 5 de febrero de 2010

Entrevista a Ramón Flecha en T.E. digital (CC.OO.)

El programa INCLUD-ED habrá que seguirlo.

“La unanimidad lograda en superar las políticas educativas exclusoras es el resultado de plantear la dimensión científica de la educación”

José Ramón Flecha es Catedrático Sociología de la Universidad de Barcelona. Doctor Honoris causa por la Universidad de Timisoara. Es el Investigador Principal del proyecto INCLUD-ED (2006-2011), la investigación sobre la educación escolar de más rango científico y recursos que ha hecho hasta ahora el Programa Marco de Investigación de la Comisión Europea. Entre sus varios libros destaca Compartiendo palabras, publicado también en Estados Unidos y China. Ha publicado libros conjuntamente con autores como Castells, Freire, Giroux, Macedo y Touraine. También ha publicado artículos en revistas como Harvard Educational Review y ha impartido conferencias en universidades como Harvard, Montpellier, Seúl y Porto Alegre.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Educación y ciudadanía en el Polígono Sur de Sevilla

Gracias a María (que fue nuestra compañera aquí en Orcasur y que ahora trabaja en el Polígono Sur de Sevilla) hemos conocido la experiencia que se ha realizado en el barrio "Las 3000 viviendas" de
"Escuela expandida"



Este vídeo procede del blog: IGUALES EN LAS TRES MIL

) María también nos ha puesto tras la pista del documental

"Las mujeres del Poligono Sur"

 )


El documental es el fruto de un Taller Audiovisual realizado con mujeres jóvenes de Polígono Sur, desarrollado en el mes de Enero de 2009, a iniciativa del Centro de Orientación y Dinamización para el Empleo(CODE). ¡¡Es muy auténtico!!



Este video proviene de "La ciudad viva"
María, seguiremos muy de cerca, desde EDUCACIÓN EN ORCASUR tus experiencias. Gracias.

en EDUCACIÓN EN ORCASUR:


viernes, 28 de agosto de 2009

Comunidades de aprendizaje. INCLUD-ED. Ramón Flecha. CREA. ESCUELAS ACELERADAS


[La ilustración proviene de aquí]

Entrevista a Ramón Flecha (En el CEP de Granada, hablando de INCLUD-ED)


Para ir más allá:
(origen de la entrevista: Blog de Jacobo Calvo. ¡Gracias!)


INCLUD-ED
(Información extraída de Red de comunidades de aprendizaje)

El proyecto INCLUD-ED es un Proyecto Integrado de la prioridad 7 del VI Programa Marco de la Comisión Europea. Los Proyectos Integrados combinan una gran cantidad de actividades y recursos necesarios para lograr objetivos científicos ambiciosos y bien definidos. De ellos se espera que tengan un efecto estructurador en el tejido de la investigación Europea.

El proyecto INCLUD-ED es el único proyecto centrado en la educación obligatoria que se seleccionó en la última convocatoria de propuestas del VI Programa Marco.

El proyecto INCLUD-ED analiza las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y que fomentan la cohesión social, y las estrategias educativas que generan exclusión social, centrándose especialmente en los grupos vulnerables y marginalizados. Europa necesita identificar las estrategias que a su vez utilizarán las personas encargadas del diseño de políticas, las personas al cargo de la gestión educativa, el profesorado, el alumnado y las familias, y que contribuyan a elaborar nuevas políticas que permitan cumplir los objetivos de Lisboa. INCLUD-ED se centrará en el estudio de las interacciones entre los sistemas educativos, los agentes y las políticas, hasta el nivel obligatorio (infantil, primaria, secundaria, y los programas de formación profesional y de educación especial) como se refleja en el siguiente gráfico:


ESCUELAS ACELERADAS

El movimiento Comunidades de aprendizaje tiene un referente clave en las ESCUELAS ACELERADAS, creadas por H.M. Levin en Estados Unidos.

La idea clave de las ESCUELAS ACELERADAS es que la comunidad es la que educa y hay que potenciarla mediante una participación activa (empoderamiento) de todos sus integrantes: alumnos, profesores, familias, barrio, administración. A esta idea hay que añadir el sueño, es decir, la construcción colectiva de las más altas expectativas en los resultados educativos para todos, forjando la voluntad de ir siempre más allá, con la máxima ambición. En definitiva se trata de poner los medios para obtener una educacación de calidad para todos y entre todos.

Accelerated schools from angel on Vimeo.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR


Otras referencias:


José Ramón Orcasitas hablando de Comunidades de Aprendizaje:

viernes, 10 de julio de 2009

"Tiempo joven", jóvenes construyendo ciudadanía


Desde octubre del año pasado, Caja Madrid ha querido dar un mayor empuje al contenido social de su web a través del lanzamiento de una red de Blogs que ofrecen, entre otros, contenidos sobre la integración social, el Alzheimer o la cooperación al desarrollo.

Uno de los blogs está dedicado al proyecto TIEMPO JOVEN, de la Fundación Tomillo, que se desarrolla en Orcasur, entre otros lugares. Es muy interesante y puedes visitarlo aquí

Si lo visitas ¡¡No olvides votarlo!!

(Gracias Luis Aymá, por la información)

Ver Vídeo

Tiempo Joven from Eduardo Negrín on Vimeo.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR: