En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2013

Ocurrió en Orcasitas. Noviembre de 1936. Murió en el frente de Usera el escultor Emiliano Barral




 Ya hemos contado en EDUCACIÓN EN ORCASUR que la defensa de Madrid se decidió en los barros de Pradolongo. Ver aquí

[Fuente: Gracias a Ana de Sande, amiga socialista, que me dio la información sobre Emiliano Barral y su vinculación con Usera]

El 26 de noviembre de 1936 muere en el frente de Usera el escultor Emiliano Barral

Sobre Emiliano Barral en Wikipedia: Aquí

El escultor mandaba una la brigada de los "segovianos" y cayó abatido mientras enseñaba el frente de la defensa de Madrid a un grupo de periodistas.

 Sobre su muerte, escribió Antonio Machado un sentido epitafio:
Cayó Emiliano Barral, capitán de las milicias de Segovia, a las puertas de Madrid, defendiendo su patria contra un ejército de traidores, de mercenarios y de extranjeros. Era tan gran escultor, que hasta su muerte nos dejó esculpida en un gesto inmortal. Y aunque su vida murió, nos dejó harto consuelo su memoria.
Antonio Machado.

JULIAN ZUGAZAGITIA en el libro "Carranza 20" le dedica un capítulo a recrear la defensa de Usera y a recordar la figura de Emilio Barral y su participación en la defensa de Madrid. 










Emiliano Barral es el autor del famoso busto a Pablo Iglesias, que apareció enterrado en el Retiro, donde lo escondieron los obreros encargados de destruirlo.

Según Julian Zugazagoitia, Emiliano Barral colaboró intensamente en salvar mucho del patrimonio artístico de iglesias que muchos salvajes querían quemar.

Es muy curiosa la historia de la cabeza de Pablo Iglesias que esculpió Emiliano Barral, y que aparece en la fotografía. Después de la Guerra fue mandada destruir. Los encargados de hacer este trabajo, la escondieron, enterrándola en el parque del Retiro. Esa escultura apareció sorpresivamente en 

https://www.retiromania.com/el-busto-de-pablo-iglesias-que-estuvo-enterrado-en-el-retiro/
/

 


 

Para saber más sobre Emiliano Barral escultor:

domingo, 1 de septiembre de 2013

Lo que decía el "Libro Blanco de la Educación en España. 1969" justificando la supresión de las reválidas y la ORDEN de Evaluación continua de 1970


Hay dos tipos de estudiantes: malos y buenos. A los malos se les olvida lo aprendido cinco minutos antes del examen, a los buenos cinco minutos después
Patricia León Agustí.




Ya hemos hecho en EDUCACIÓN EN ORCASUR varios cometarios sobre el tema de las Reválidas
 En esta entrada aportamos como testimonio las páginas originales del "Libro Blanco de la Educación en España. Bases para una política educativa". Ministerio de Educación y Ciencia 1969.  

Tras las imágenes copiamos el texto con un subrayado propio.





114 En la práctica los contenidos de la Enseñanza Media constituyen una preparación para la Enseñanza Superior, como si todos sus alumnos hubieran de pasar a la Universidad. La estructura interna de su ciclo inferior deben tener en cuenta, asimismo, la posibilidad y aún la necesidad de que gran parte de sus alumnos ingresen en la vida profesional sin hacer estudios superiores, lo que debería imprimir a dicho ciclo un enfoque de enseñanza terminal, que debe reflejarse no tanto en las materias como en los métodos de enseñanza.

115 En la programación de la enseñanza se parte de la base irreal de que -un Plan uniforme puede servir para todos y cada uno de los grupos sociales, regionales y locales de la nación. No hay, por tanto, la conveniente flexibilidad, de lo que deriva un uniformismo y atonía que frenan el posible progreso pedagógico de los centros educativos. Los centros no tienen de hecho suficientes oportunidades de adaptar los Planes de estudio a sus propias peculiaridades, lo cual, aparte de restar eficacia al Plan en muchos casos, impide en otros tantos la experimentación de nuevas soluciones. Con un Plan rígido de estudios es inviable cualquier modalidad de investigación empírica en los centros.

116 El exceso de contenido de los planes en su conjunto y--de cada asignatura en particular, en relación con el número de horas semanales previstas para su desarrollo,impide en buena medida que en los centros puede llevarse a cabo una instrucción educativa : a) porque no se puede atender a todos los aspectos formativos de las materias, y b) porque no permite una didáctica activa y de proyección formativa de la personalidad del alumno, los alumnos por su parte, se encuentran sometidos a horarios exces - vos (clases y horas de estudio). Las consecuencias suelen ser, por lo general, bastante negativas: superficialidad en la adquisición de conocimientos; frustración ante metas con harta frecuencia inasequibles; poca intensida: en el trabajo.

117 Este planteamiento condiciona absolutamente el tipo de exámenes que se reducen a una mera comprobación de la cantidad de conocimientos poseída por cada alumno, olvidando los restantes aspectos perseguidos en la formación de éste. Así, se llega a medir los resultados educativos de un centro en porcentajes de aprobados y suspensos. La unidad de medida no puede ser más insuficiente.
Las características psicológicas propias de la edad de los alumnos determinan que el momento es inadecuado para realizar este tipo de prueba (inquietud de la pubertad; vida mental poco coherente; intereses extraescolares; disminución de la memoria; bloqueo afectivo; crisis de hábitos externos; inestabilidad extrema).
—    Las circunstancias que rodean el examen (Centro extraño); la sensación de jugarse 'el resultado de cuatro años y el «pate» en un examen influyen, en no pocos casos, en la realización del mismo, especialmente por ser una etapa del desarrollo caracterizado por la inestabilidad.
—    El factor «suerte» y el plazo inapelable marcado por la ley influyen en la decisión de muchos Centros a la hora de permitir el aprobad O de las asignaturas de cuarto curso y dar paso a las pruebas de Grado- Medio: alumnos dudosos o deficientes, por tener la edad necesaria o más edad, son aprobados en 4.° curso exclusivamente por no hacérles perder la oportunidad de examinarse de reválida, cuando quizá necesitaban una mayor madurez y preparación.
—    Una vez superadas las pruebas, enfrentan al alumno con una elección vocacional que no está en condiciones de hacer, por razón de la inmadurez propia de su edad, y que profesores o padres no deben hacer por cuenta del alumno (aparte de la extrema dificultad que para ellos supone, ya que es difícil prever lo más conveniente para alumnos de estas edades). Como consecuencia, analizando sólo la minoría de alumnos que eligen personalmente (y no son forzados por padres, amigos o ambiente), su elección suele hacerse según los criterios negativos y elementales del alumno: hace Ciencias porqueno le atraen el latín o el griego; o Letras porque no le gustan las Matemáticas. Por otra parte, los alumnos a estas edades no están en condiciones de valorar el significado de los estudios conocidos normalmente como «de Letras».
-- La tensión emocional producida por estas pruebas trae consigo otras dos consecuencias: por una parte, la falta de serenidad en el estudio de las asignaturas de 4.° curso, tan condicionadas a ese rendir cuentas a plazo fijo; por otra parte, una excesiva distensión, una vez superadas, a lo largo del 5.° curso, favorecida por-la programación —escasa en materias :.y en profundidad de las mismas— en comparación con las de los dos cursos siguientes.

119 En cuanto a las Pruebas de Grado Superior, la edad de los alumnos evita muchos de los inconvenientes de las de Grado Medio, y su carácter opcional y voluntario eliminan la tensión psicológica y de decisión. Sin embargo, juega todavía el papel de pie forzado para los alumnos que no terminan sus estudios en 6.° y aspiran a la enseñanza superior, desde el momento en que rompe la continuidad y el clima adecuado para su mación.

120 Respecto a las llamadas «pruebas de madurez» del Curso Preuniversitario, no cumplen los requisitos de un auténtico control del grado de formación general —de la personalidad y no sólo de la inteligencia— nivel necesario para pasar a la enseñanza superior. De hecho, es un examen, más, con tendencia a detectar tan sólo el hábito adquirido en la mecanim de resolver problemas y la memorización de los datos contenidos e- ti programas del Curso Preuniversitario, que, así, no es sino un curso del Bachillerato. Pero, además de ser un curso del Bachillerato con pruebas finales, existen las Pruebas de Madurez, que adolecen de les fectos enunciados.

121 La formación del profesorado está excesivamente polarizada en el nivel de conocimientos científicos y especializados, con el descuide. otros aspectos fundamentales: capacidad de comunicación; conocimiento de los alumnos, de los grupos y de las técnicas docentes más adec
Hasta el momento, para un gran porcentaje de licenciados universitarks única formación es la académica, recibida en la Facultad correspondí

122 La introducción del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) constituye un avance. Sin embargo, el compaginar los estudios académicos de especialidad con el curso de Formación del Profesorado lleva consigo inconvenientes importantes. Entre otros, pueden señalarse: en el ciclo se producen interferencias prácticas entre el estudio de ambos estudios con detrimento del pedagógico (exámenes; mucha materia de estudio el segundo ciclo del CAP lleva un tiempo excesivo en relación con la posibilidad real de prácticas que se les ofrece en los Institutos. Sería necesario un período de al menos un trimestre de incorporación a la actividad de un Centro educativo en todas las facetas. No puede olvidarse, por otra parte, la existencia de restricciones de tipo económico, que impiden nombrar un número suficiente de tutores.

123 En los Centros estatales, la selección de catedráticos y agregados se realiza en virtud de criterios excesivamente polarizados en el dominio de la especialidad académica correspondiente. El CAP no tiene, de hecho ninguna influencia a la hora de seleccionar candidatos para el profesorado.

El desarrollo de estas ideas pedagógicas fue la ORDEN de 16 de noviembre de 1970, sobre evaluación continua del rendimiento académico de los aluumnos

 Que puedes leer aquí: Orden de evaluación continua de 1970. Hay muchas ideas que después de 43 años suenan a nuevas



lunes, 8 de julio de 2013

El sistema educativo español traumatizado por los exámenes


Como el camino que llevamos en Educación es el de volver a los años sesenta. Toman un interés, más que el historico, los análisis de la educación española de aquella la época. Últimamente he leído un libro interesantísimo que encontré en una librería de saldo. "La enseñanza en España" Colección EBRO. 1969.
Es un librito editado en Francia. (La colección EBRO era próxima al PCE). Los autores son profesores que no firman con sus nombres para evitar represalias. Compartiré con vosotros, poco a poco, algunas perlas.

La lectura de este libro me ha sugerido el siguiente comentario que comparto con vosotros


EL SITEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ESTÁ TRUMATIZADO POR “LOS EXÁMENES”

Uno de los lastres de la Enseñanza Pública española es la obsesión por los exámenes. A pesar de que se han cambiado las condiciones y las leyes, la tradición  del “profesor-examinador” pesa como una losa en las mentes de los profesores. El sistema educativo español está traumatizado, aún hoy en día, por un largo periodo obsesivo. Ya va siendo hora de sacudirse el trauma.

Durante muchos, muchos, años los profesores de la enseñanza pública tenían por misión poner exámenes.  Así los alumnos, y la sociedad española en general, entendían que la educación eran las actividades para preparar exámenes de ingreso y exámenes de reválida. 


 Víctor Gracía Hoz en su libro “La Educación en España del siglo XX” analizaba muy bien esta situación en un capítulo titulado La psicosis nacional por los exámenes
quue puedes leer en EDUCACIÓN EN ORCASUR:

http://educacion-orcasur.blogspot.com.es/2012/08/para-ganar-en-perspectiva-en-la.html

Durante muchos años, en el Bachillerato eran abundantes los “alumnos libres”. Alumnos que no podían asistir a los Institutos (los pocos que había) y que cursaban sus estudios en “academias de piso”. Este tipo de alumnos iban al Instituto una vez al año a examinarse. Esto era frecuente por la complicación de los desplazamientos en las ciudades y, más aún en el medio rural.
Por ejemplo,  en el curso 1965_66, la distribución del alumnado de bachillerato (según el Libro Blanco de la Educación) era así:

Alumnos oficiales, 179.487
Alumnos colegiados: 366.807
Alumnos libres: 287.996

(Los alumnos colegiados cursaban estudios centros homologados, generalmente religiosos y acudían a los Institutos a hacer las reválidas de grado y los exámenes de ingreso. Los alumnos libres, estudiaban en casa o en "academias de piso" y debía ir a examinarse de todas las materias de cada curso al Instituto).

Esta situación se ha mantenido hasta los años ochenta. Aquí puedo yo mismo aportar mi testimonio personal. Cuando niño, en los años sesenta, yo estudiaba en regimen de enseñanza colegiada, pero acudía al Instituto San Isidro a hacer las reválidas. Más tarde, mi primer trabajo de profesor lo tuve en 1977. Cuando era estudiante de licenciatura (sin cualificación alguna para ser profesor de nada) dedicaba algunas tardes a ir a una escuela de una cooperativa de maestros que estaba en los bajos de un edificio del barrio del Pilar. Mi misión era  preparar la asignatura de Inglés a chicos que iban a examinarse "por libre" a un Instituto que estaba en la prolongación de General Mola (ahora Príncipe de Vergara). El desplazamiento del barrio del Pilar hasta el Instituto en aquella épòca era una complicada combinación de camioneta, metro y autobús.

Para hacerse una idea de la hipertrofia que suponía examinar a todos estos alumnos libres voy a dar unos datos de 1965. En aquella época había en Madrid 32.046 alumnos libres. Que se examinaban repartiéndose así :

Instituto “Cardenal Cisneros” examinó a 10.333. El “Ramiro de Maeztu” a 4.4575. El “Beatriz Galindo”  a 5.116. El “Isabel La Católica” a  2.554 El  resto de alumnos, se repartía en cantidades menores.”

¿Os imagináis que un claustro actual  como el del “Cisneros” tuviese que examinar: a sus propios alumnos, a los alumnos de 4º y 6º de bachillerato que hacían las reválidas (todos: oficiales, colegiados y libres) y además ¡todos los años! a más de 10.000 alumnos libres, en junio y en septiembre de todas las asignaturas?

No es de extrañar que el sistema haya resultado traumatizado por semejante experiencia.

Creo que los nuevos profesores deberíamos ganar en perspectiva y ver que no hay porqué repetir lo que han hecho con nosotros.

Copio aquí textualmete dos párrafos del libro citado arriba:
“Las consecuencias negativas del sistema [de reválidas] son gravísimas para el niño porque rebasan con mucho el aspecto académico para afectar la esencia misma de su formación humana: la ciencia, la cultura, las adquisiciones más costosas y nobles del saber humano le son mostradas en una perspectiva completamente deformada, como fuente de angustia y no de enriquecimiento, lo que dejará en él una huella decisiva . El amor a la verdad, los hábitos de reflexión y análisis no sólo no se fomentan sino que se evitan como contraproducentes.
Y sobre todo se le inicia, en su más temprana infancia, a la picaresca y al truco, a la hipervaloración de la suerte sobre el esfuerzo, en una palabra a la inmoralidad , le enseña a adaptarse a la injusticia  y vivirla como un fenómeno natural”
 “El sistema [de las alumnos libre] hace que los profesores no puedan funcionar realmente como tales, sino como personas que ayudan a preparar un examen. Ni el centro, ni los profesores pueden asumir función educadora alguna. Ni siquiera enfocar didácticamente las materias que explican de un modo mínimamente creador, pues la facultad de juzgar los resultados les está enajenada. Pueden enseñar, pero no calificar, es decir no pueden enseñar realmente. Pueden sólo amoldarse a los diversos tipos de examen del centro oficial donde están matriculados
Para completra el panorama histórico de lo que han sido los estudios de bachillerato en España os recomiendo este excelente artículo de Patricio de Blas, puublicado en 2011 en nº 17 de revista del Consejo Escolar del Estado: El Bachilerto en busca de su identidad




¿NOS ESTAMOS CARGANDO LA CIENCIA CON "MUNDO-EXAMEN"?

Santiago Ramón y Cajal escribió un libro fabuloso: "Reglas y consejos a los investigadores científicos. Los tónicos de la voluntad"

Santiago ramón y Cajal viene a decir que la investigación científica consiste en estar pensando mucho tiempo sobre la misma cosa.

NOS ESTAMOS CARGANDO LA CIENCIA
Cuando en "Mundo examen" les decimos a los chicos cosas como:

1) No estudies problemas laboriosos. En un examen no te los pueden poner porque no da tiempo.
2) Si no sabes una pregunta pasa a otra. No pierdas el tiempo dándole vueltas.
3) No repases. No repienses. Es preferible hacer lo más que puedas aunque esté regular o imcompleto.
4) Estudia para los globales. No profundices. No amplíes. Aprende sólo un poquito de cada cosa, siempre por encima.
5) No leas los libros completos, solo los resúmense. No deduzcas las fórmulas, solo aplícalas. No profundices. No hagas experimentos. Cuando tengas dudas no preguntes,.... o mejor no te plantees dudas.
6) Tú memoriza la fórmula y aplícala aunque no la entiendas.
7) Las demostraciones no entran.
8) Los experimentos no entran.


Cuando veo a los chicos correr como pollos sin cabeza intentando memorizar unos apuntes, les digo: "¿Os imagináis a Don Santiago Ramón y Cajal, todo angustiado, hasta las orejas de Redbull, corriendo con el microscopio de un lado para otro?" Yo me lo imagino tranquilo, sentado en una mesa mirando con paciencia por el microscopio y rodeado de papeles y libros."



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 3 de agosto de 2012

La psicosis nacional por los exámenes. Para ganar en perspectiva en la polémica de las reválidas. Historia de la enseñanaza media en España



Las propuestas de reforma educativa de Wert tienen uno de sus puntos clave en la preocupación por recuperar las "reválidas" y los exámenes de "ingreso". Así que no es un tema menor refloxionar sobre la psicosis nacional por los exámenes, y los efectos que tienen las pruebas de grado en los métodos de estudio y la organización de las enseñanzas primaria y media. Esta obsesión por los exámenes ha tenido un significado importante en la historia del sistema educativo español. 

Aportamos, pues, al debate un texto entresacado del libro LA EDUCACIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX, del que es autor D. Víctor García Hoz, publicado por la Editorial Rialp en 1980. En unas cuantas páginas el autor da un repaso a la evolución de la Enseñanza media en las reformas educativas habidas en España en el pasado siglo.

El capítulo 3 del libro se titula: "El bachillerato. Extensión y declive de la Educación Secundaria". De ese capítulo he entresacado los cuatro últimos epígrafes que se refieren a la etapa posterior a la Guerrra Civil. 


En la narración de la historia de la educación secundaria en la España del siglo XX  hay una constante: la psicosis por los exámenes. Obsesión paralizante, que solamenete se resolvió parcialmente a  partir de la LGE-70 y la introducción de los conceptos de Enseñanza personalizada y Evaluación continua.

Como muestra, veamos algunos párrafos seleccionados en los que se refieren a los efectos del sistema de exámenes.

Paradójicamente, intentando salvar la excesiva preocupación por los exámenes se creó en realidad lo que pudiera llamarse una psicosis nacional de exámenes, ya que el mayor número de fracasos se acumulaba al final del Bachillerato cuando tenía precisamente una mayor repercusión familiar y social. Los exámenes de Estado se convirtieron en una especie de obstáculo que tenía que salvar el estudiante y en el cual se «jugaba» la validez de los estudios realizados durante siete años, por lo que su realización era esperada con un nerviosismo y ansiedad singulares. Por otra parte, pretendiendo también este plan evitar «una preparación memorística dedicada exclusivamente a salvar estos exámenes parciales» (se refiere a los exámenes por asignaturas), las condiciones en que los exámenes totales habían de realizarse contribuyeron también a reforzar la preparación memorística. Esta paradójica consecuencia obedeció a dos causas. En primer lugar, a la misma técnica docente y de aprendizaje, que seguía estando proyectada sobre la memorización de un libro de texto y la contestación a determinadas preguntas en los exámenes de conjunto. Una experiencia vivida por los que constituían estos tribunales, profesores de Universidad, era la de que cuando se planteaban cuestiones generales en las que hacía falta manifestar un criterio propio, la mayoría de los estudiantes fracasaban; para que el fracaso no se hiciera demasiado extenso, los jueces de los tribunales habían de acudir a preguntas concretas con-tenidas en libros de texto y programas y cuya contestación era más fácil para los estudiantes porque habían memorizado estas res-puestas previamente. Otra causa fue las mismas condiciones en que los exámenes se realizaban. En general, las normas emanadas del Ministerio para la realización de los exámenes eran aceptables, tenían sentido pedagógico. Pero acontecía que el número enorme de estudiantes que acudían a estas pruebas finales obligaban a hacer los exámenes con excesiva rapidez, por lo cual los jueces no tenían otro remedio que hacer preguntas que exigieran contestaciones rápidas y cortas, es decir, preguntas cuya contestación era una repetición memorística de algo que se había aprendido en un libro de texto o que se había escuchado en una explicación.
[...]
 Véase, lo significativo de la siguiente anécdota. Para evitar que los tribunales demorasen demasiado la publicación de las notas obtenidas por los que se presentaban a los Exámenes de Estado, en cierto año el Minis-terio de Educación dispuso que las calificaciones habrían de publicarse dentro del plazo de cuarenta y ocho horas contando a partir de la terminación del examen. Esto obligó a realizar los exámenes a un ritmo que sin exageración puede llamarse vertiginoso. Los jueces de un tribunal hicieron el cálculo del tiempo de que podría disponer cada miembro para el examen oral de cada estudiante y resultó que era de dos minutos y medio. Se comentaba al mismo tiempo la escasez de retribución que los miembros del tribunal recibían por su agotador trabajo y terminó comentando uno de ellos: «Tenemos que examinar a muchos alumnos, disponemos de muy poco tiempo, nos pagan muy poco; con los alumnos tartamudos perdemos dinero.”
 [...]
 
 Alguien dijo que con este plan el Examen de Estado había desaparecido para quedar establecido el «estado de examen». Porque, efectivamente, una psicosis de examen se iba a apoderar de toda la clase media y de una buena parte de la clase popular afincada en las grandes poblaciones.
[...]

He mencionado los exámenes. Parece como si los legisladores estuvieran preocupados únicamente por el modo de realizar los exámenes, como si lo demás no importara nada. Claro está que las formas de evaluación, concretamente los exámenes, condicionan y casi determinan la organización de las actividades y la utilización de unas u otras técnicas docentes. En España, la sucesiva legislación sobre exámenes, yendo toda ella, según sus autores, a suprimir la enseñanza memorística, lo que hicieron fue irla reforzando progresivamente. A pesar de todo, podemos sentirnos optimistas una vez más, pensando que el estímulo hacia la evaluación continua, iniciada a raíz de la Ley de 1970, y la aceptación de la promoción natural, facilite la introducción de contenidos y técnicas de enseñanza y aprendizaje que sean en verdad elementos de formación personal para los estudiantes.

 Por cierto, creo que D. Víctor García Hoz no es sospechoso de ser un peligroso socialista revolucionario o un innovador sin fundamento.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:


martes, 8 de noviembre de 2011

Ocurrió en Orcasitas. Noviembre de 1936. La defensa de Madrid se decidió en Pradolongo

(Ilustración tomada del Libro de Vicente Rojo Así fue la defensa de Madrid)

La defensa de Madrid se decidió en el parque de Pradolongo.

Por Ángel de la LLave

Episodio fundamental en la Defensa de Madrid que ocurrió en Orcasitas

En este montaje puedes ver a varios personajes: Gobierno republicano de Negrín, general Miaja, general Vicente Rojo, coronel Prada, Enrique Líster, milicianos en las trincheras de Usera  Villaverde,....
También pueden distinguirse varios paisajes de la zona de Usera-Villaverde, como la iglesia "Maris Estella" (La "iglesia rota"). Y un tanque Fiat-Ansaldo L3-3-35 que fue decisivo para la defensa de Madrid, como veremos más adelante, si sigues leyendo.



En los primeros días de noviembre de 1936, las columas del ejército Nacional marchando desde el sur llegan a las puertas de Madrid. El Gobierno republicano de José Giral, por fin, se decide a armar al pueblo y repartir armas de guerra a las organizaciones del Frente Popular. El Gobierno abandona la capital y nombra al General José Miaja presidente de la "Junta delegada del Gobierno para la defensa de Madrid". Su jefe de Estado Mayor, y mano derecha, era el coronel Vicente Rojo. La defensa de Madrid es organizada rápidamente y es encomendada a unidades militares y de milicianos. En la zona de Usera-Villaverde-Vallecas están Mena (coronel), Prada (coronel), Líster (comunista), Bueno (teniente coronel) y el batallón de FETE-UGT (socialista), integrado por maestros y artistas.

En la noche del 7 de noviembre ocurre un suceso crítico.
La fortuna quiso que a las primeras horas de la noche llegara a nuestras manos, inopinadamente, la Orden General de Operaciones que el mando de las fuerzas adversarias había dictado para el ataque a Madrid. La llevaba consigo un oficial de carros de combate adversario, que en los combates preliminares había caído en nuestras líneas.
["Así fue la defensa de Madrid". General Vicente Rojo. Edición de la Asociación de libreros de lance. 2006. Página 63].
El suceso al que se refiere Rojo ocurrió en Orcasitas. Durante el ataque al "Cerro del Basurrero" (hoy parque Olof Palme), un tanque italiano, Fiat-Ansaldo L3-3-35, quedó atascado en los barros del arroyo Pradolongo y fue inutilizado con bombas de mano por los hombres del teniente coronel Trucharte, que defendía ese sector. El carro iba ocupado por el capitán Vidal Cuadras y el conductor José M. Gordillo. Posteriormente milicianos republicanos de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT se llevron una sorpresa monumental cuando hallaron en el interior del carro unos documentos con órdenes militares que parecían importantes. Era el plan de ataque a Madrid que se desencadenaría al día siguiente.

La información recogida fue llevada urgentemente al Estado Mayor de la Defensa. El general Miaja y el coronel Viceente Rojo la dieron por buena y en base a ella se organizó la defensa de Madrid. La ofensiva de las tropas de Franco fue rechazada.

La defensa de Madrid se había organizando mediante trincheras y minas en la zona sur de Madrid, siguiendo un eje Usera-Vilaverde-Vallecas. Las tropas nacionales al mando de los generales Yagüe y Varela venían en cuatro columnas desde Andalucía, Extremadura y Toledo, a dónde se habían desviado para liberar el Alcázar. Las tropas de la legión de Yagüe estaban mecanizadas y se desplazaban con velocidad  y gran capacidad artillera. El plan de ataque era amagar por el sur, pero hacer una rápida maniobra envolvente siguiendo la actual avenida de  los Poblados y entrar en Madrid por el paseo de Extremdura, hacia la Casa de Campo para tomar Madrid desde la Moncloa. Las avanzadillas nacionmales llegaron  el 8 de noviembre hasta el hospital Clínico y establecieron un frente en el paseo de Extremadura y los cerros de la Casa de Campo, donde se hicieron fuertes hasta el final de la guerra en 1939. Toda la estrategia de la defensa de Madfrid consistía en romper este frente desde dónde las piezas de artillería de campaña machacaban a Madrid con bombardeos diarios.

Como véis, la defensa de Madrid, se decidió entre los barros del Pradolongo

 Para saber más:

Curiosiodades de Madrid



También en EDUCACIÓN EN ORCASUR:




[La "Iglesia Rota" quedó en riunas en la Guerra Civil. Una primera reconstrucción se hizo en 1960. Esta foto representa el momento]


Foto con tanques en Orcasitas. Se ve el fondo la Iglesia rota 






 
Romance de la Defensa de Madrid

en la voz de Rafael Alberti





Madrid, corazón de España, late con pulsos de fiebre. Si ayer la sangre le hervía, hoy con más calor le hierve. Ya nunca podrá dormirse, porque si Madrid se duerme, querrá despertarse un día y el alba no vendrá a verle. No olvides, Madrid, la guerra; jamás olvides que enfrente los ojos del enemigo te echan miradas de muerte. Rondan por tu cielo halcones que precipitarse quieren sobre tus rojos tejados, tus calles, tu brava gente. Madrid: que nunca se diga, nunca se publique o piense que en el corazón de España la sangre se volvió nieve. Fuentes de valor y hombría las guardas tú donde siempre. Atroces ríos de asombro han de correr de esas fuentes. Que cada barrio, a su hora, si esa mal hora viniere -hora que no vendrá- sea más que la plaza más fuerte. Los hombres, como castillos; igual que almenas, sus frentes, grandes murallas sus brazos, puertas que nadie penetre. Quien al corazón de España quiera asomarse, que llegue, ¡Pronto! Madrid está lejos. Madrid sabe defenderse con uñas, con pies, con codos, con empujones, con dientes, panza arriba, arisco, recto, duro, al pie del agua verde del Tajo, en Navalperal, en Sigüenza, en donde suenen balas y balas que busquen helar su sangre caliente. Madrid, corazón de España, que es de tierra, dentro tiene, si se le escarbara, un gran hoyo, profundo, grande, imponente, como un barranco que aguarda... Sólo en él cabe la muerte.


Escuchar el Himno de Riego





Para saber más sobre la defensa de Madrid:

(al comienzo se cuenta el episodio del tanque)




En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

miércoles, 19 de enero de 2011

Recordando a Enrique Tierno Galván en el XXV aniversario de su muerte


La finalidad de esta entrada es recordar la ilusión que había en los setenta y ochenta por superar miedos, convivir con alegría, participar cívicamente y pensar, con otros. en cómo construir una sociedad mejor, con personajes, como Tierno Galván, a la cabeza. Personajes que son modelos de originalidad, honradez, valentía y constancia.

La época de Tierno Galván al frente de la alcaldía de Madrid fue muy importante para nuestro barrio. En aquel entonces se dió protagonismo al movimiento vecinal, que había surgido en el franquismo y se culminó la remodelación de Orcasitas.
Para recordar a Tierno empezamos con un emocionante texto, lleno de sentimiento de Concha Vázquez, profesora en el IES Tierno Galván. Después uno de sus famosos bandos, inefables modelos de pedagogía cívica. Luego incluimos una fabulosa entrevista que se emitió en Informe Semanal con motivo de su fallecimiento. Merece la pena verla. También, para los nostálgicos, ponemos el vídeo de la campaña electoral de 1979. Para acabar damos la referencia a un concurso de creación de nuevos Bandos, por si a alguien le interesa participar.

Mi pequeño homenaje personal (Concha Vázquez)



¡Es menester... construir la alegría!


ENRIQUE TIERNO GALVÁN 19 DE ENERO DE 1986 (hace 25 AÑOS)
MI PEQUEÑO HOMENAJE PERSONAL

¡Feliz quien tiene una profesión que coincide con su pasión!
Enrique Tierno Galván

El optimismo de la voluntad.
Gramsci

A finales de 1981 yo estudiaba COU en un instituto de Albacete y nuestro profesor de lengua(¡ le debo tanto!) nos inculcó con tesón la costumbre de leer la prensa todos los días. Quería que estuviéramos informados, que nos atreviéramos a opinar con rigor, que supiéramos lo que pasaba de primera mano...en unos años en los que vivíamos con mucha curiosidad –como de estrena- la vida pública de España.

Una de aquellas tardes vino a Albacete, a dar una conferencia, Tierno Galván (el alcalde de Madrid) y un grupo de alumnas/os fuimos para pedirle una entrevista. Nos habían dejado una grabadora que no supimos accionar y así, sin contar con nadie, sintiéndonos periodistas, nos acercamos con nuestras preguntas, sin más.

Nos dedicó un buen rato: nos trató con seriedad. Tengo la entrevista en casa porque la publicamos en un periódico del Instituto que se llamaba Altazor (por el poema de Vicente Huidobro) y aparecemos sonrientes, junto a él, en una foto singular.

La entrevista es más bien insulsa: le preguntamos qué se sentía al ser alcalde de Madrid, cuáles eran sus proyectos más importantes, si se acordaba de su época del instituto, le pedíamos consejos ... y yo me sentía especialmente orgullosa porque le pedí que nos hablara de sus libros preferidos y coincidíamos en Machado y en alguno más.

En el 86, cuando murió, yo estudiaba en la Autónoma en Madrid y disfrutaba con avaricia de esta ciudad. “De Madrid al Cielo” era más grande que un lema: era una certeza de la felicidad y la nostalgia de lo que nos íbamos a perder cuando-como era irremediable- nos tuviéramos que marchar.

Por eso en la noche -fría, muy fría, de aquel 19 de enero- yo ,que lo vivía todo como un momento histórico y que lo escribía para poderlo contar, hice la larga cola de la capilla ardiente y pensé que si tenía que irme de Madrid, también tenía que regresar.

Y he vuelto con entusiasmo, como quien disfruta su destino, y estoy en este instituto en el que es un privilegio trabajar.

En estos últimos meses la idea de aprovechar el aniversario para vincular más la vida del instituto con el Barrio me ha permitido conocer mejor su historia, hablar con los vecinos de la Plataforma de Orcasur y de las Asociaciones (muchos tienen a sus hijas/os aquí) y me han transmitido esa alegría de la gente que se siente orgullosa de su historia cuando la puede compartir.

Creo como Borges que “El nombre hace las cosas”,que uno no elige el nombre que lleva –son las circunstancias-pero éste se convierte en un vínculo que habla sobre su origen y que merece la pena celebrarse.

¡No hacemos hoy ningún acto en el Tierno y aunque yo me siento rara no es fundamental!

Pero sí es menester que sigamos trabajando con ilusión en este centro y que logremos una mayor implicación de las familias para poderles trasladar nuestro afán, las dificultades y los logros de nuestro trabajo, para que nos ayuden a sacar adelante con su fuerza social programas necesarios.

Vamos a contar mejor las cosas estupendas que en este Centro pasan: la riqueza multicultural de nuestras alumnas y alumnos ( Esta misma semana se han incorporado a nuestras clases dos chicos recién llegados de Honduras: tienen aún en la mirada el brillo de esa promesa De Madrid al Cielo en la que todos creímos), el éxito profesional de nuestros Ciclos formativos, el grupo de teatro más internacional del mapa, el profesor que dedica todos sus recreos a un campeonato de Ajedrez que entusiasma, el mercadillo solidario, los viajes de Idiomas, la Biblioteca más abierta, también por la tarde...

Ésta es la enseñanza en la que creemos. Lo tenemos que saber comunicar.

Pienso ahora en Tierno Galván :” En vuestro futuro de buenos periodistas- nos dijo- no dejéis de interesaros por todo”.

Así acabamos entonces la entrevista. Me quedo con la emoción de aquella tarde en la que un puñado de alumnas/os de un instituto muy de provincias (así nos veían en Madrid) entrevistó a un alcalde que las/los trató con dignidad.

Concha Vázquez.
Diarios del Tierno. Capítulo XXVII.


Dos bandos de Tierno (ejemplos de pedagogía cívica)



EL ALCALDE PRESIDENTE del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid

Madrileños:


La Villa de Madrid ha sido siempre ejemplo de convivencia cortés en un ambiente limpio. Circunstancias que todos los madrileños conocen h
an ido estropeando nuestra Ciudad hasta el extremo que los propios vecinos de Madrid se han hecho desidiosos en cuanto atañe al cuidado de su Ciudad y, en algunos casos, en cuanto a dar buen ejemplo y mantener honestas costumbres. Los vecinos debemos contribuir con nuestro esfuerzo a que la Villa recobre la limpieza y el decoro que siempre tuvo y que siempre se le ha reconocido.

El trabajo que esto requiere, y para el que pido la ayuda de cuantos en Madrid viven, debe principalmente orientarse, por ahora y hasta que el Ayuntamiento dé nuevas normas sobre calles y fachadas, a procurar que nuestros parques y jardines sean modelos de lugares limpios y apacibles, propios para el esparcimiento, el paseo tranquilo y el sosiego del espíritu. Por lo cual, requiero a los madrileños para que estén al cuidado y eviten dejar hacer papeles y restos de cualquiera clase en los caminos y praderas de los parques y jardines, y que a la vez cuiden de no pisar el césped, que se pierde y estropea con facilidad por la falta de humedad ambiente y por no estar a nuestro alcance regarlo con tanta frecuencia como su mantenimiento requeriría.

Por consiguiente, y para que el cumplimiento de este Bando sea efectivo, se advierte que quienes lo infrinjan serán amonestados por los guardas públicos, y si insistieran en la infracción habrán de abonar la cantidad mínima que prevén las Ordenanzas vigentes, por su imperdonable descuido y falta de educación cívica.

Madrid, 31 de julio de 1979.


EL ALCALDE PRESIDENTE del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid

Madrileños:


No se escapa a la observación más superficial la mucha suciedad de las fachadas de los edificios de esta Villa, que procede sobre todo de la multitud de carteles e inscripciones que de modo arbitrario y sin respeto a la ley fijan, tanto individuos como colectividades, para propagar sus actos o anunciar sus intenciones.

De seguir por este camino, el aspecto de las casas de esta Villa y Corte llegaría no sólo a ofender a la vista y ser testimonio permanente de la desidia y falta de civismo de alguno de sus moradores, sino que ayudaría a la suciedad ambiental y contribuiría a la propagación de enfermedades epidémicas.

Son muchas las veces que, por esta Alcaldía Presidencia, y utilizando diversos medios de comunicación, se ha rogado a los vecinos de esta Villa que se abstengan de escribir o manchar las paredes, utilizándolas como vallas anunciadoras, fin para el que obviamente no fueron pensadas ni construidas. No obstante, con desobediencia evidente y continuado desacato se han desoído las advertencias, persistiendo en utilizar para tan lamentable uso las fachadas, tapias e incluso verjas y farolas, que debían ser grato ornamento de esta Villa, razón por la cual hemos tenido que recurrir, por necesidad imperiosa, a la aplicación de los máximos medios de coacción de que disponemos, requiriendo el auxilio de otras autoridades para sancionar, con cuanto rigor quepa, a los infractores de las Ordenanzas, que prohiben la fijación de carteles y el trazado de inscripciones.

Confía esta Alcaldía Presidencia que los vecinos de Madrid entiendan la perentoria necesidad que nos mueve a cuidar de la limpieza de la Villa, y, de modo muy especial, a contribuir para que los ciudadanos recobren el respeto a la convivencia y la moral cívicas, que es evidente que una parte de ellos han perdido. Confiamos, de modo particularísimo, que las empresas comerciales se abstengan de anunciar en los lugares prohibidos y esperamos que para la ostentación de principios ideológicos o el afán de vituperar no utilicen como vehículo de comunicación espacios cuya limpieza es necesaria para la buena convivencia, salud pública y ornato de esta Villa.

Madrid, 26 de enero de 1981.

Enrique Tierno Galván



Para leer todos los Bandos de Tierno:
Bandos de Tierno (versión pdf)


Informe semanal: Entrevista a Enrique Tierno Galván (cabos sueltos)
(¡Interesantísimo!)


Reportaje de 'Informe Semanal' dedicado en enero de 1986 al entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, con motivo de su fallecimiento




Campaña electoral de 1979 a la alcaldía de Madrid (¡Hace 32 años!)






Para participar en un concurso de bandos
A los veinticinco años de la muerte de don Enrique Tierno Galván su huella se engrandece como alcalde, como intelectual, como maestro y defensor de la democracia y el progreso. Logró ser popular y respetado. Saludaba a un Papa en latín, entendía los movimientos juveniles sin dimitir de la corbata y ejercía la pedagogía ciudadana a través de unos bandos cultos en la expresión, irónicos y certeros. Hoy, aquejados por una prosa burocrática, lejana, lanzamos el desafío de recuperar- que no de imitar- ese espíritu. En la época de Internet, de la participación social más abierta, convocamos a madrileños y visitantes a redactar sus propios bandos alertando sobre cualquier aspecto de nuestra convivencia .

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El 9 de diciembre de 1931 es proclamada la Constitución de la II República española. La Educación en la II República





Hace 79 era aprobada por las Cortes Constituyentes la Constitución de la II República Española.

Esto es lo que decía la Constitución de 1931 sobre Educación:
[En las fotografías los dos primeros Ministros de Instrucción Pública y Bellas Artes de la II República: Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos]

Artículo 48
El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada.
La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria.
Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.
La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la aptitud y la vocación.
La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.
Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.
Artículo 49
La expedición de títulos académicos y profesionales corresponde exclusivamente al Estado, que establecerá las pruebas y requisitos necesarios para obtenerlos aun en los casos en que los certificados de estudios procedan de centros de enseñanza de las regiones autónomas. Una ley de Instrucción pública determinará la edad escolar para cada grado, la duración de los periodos de escolaridad, el contenido de los planes pedagógicos y las condiciones en que se podrá autorizar la enseñanza en los establecimientos privados.
Artículo 50
Las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza en sus lenguas respectivas, de acuerdo con las facultades que se concedan en sus Estatutos. Es obligatorio el estudio de la lengua castellana, y ésta se usará también como instrumento de enseñanza en todos los centros de instrucción primaria y secundaria de las regiones autónomas. El Estado podrá mantener o crear en ellas instituciones docentes de todos los grados en el idioma oficial de la República.
El Estado ejercerá la suprema inspección en todo el territorio nacional para asegurar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este Artículo y en los dos anteriores.
El Estado atenderá a la expansión cultural de España estableciendo delegaciones y centros de estudio y enseñanza en el extranjero y preferentemente en los países hispanoamericanos








A continuación reproducimos una conferencia de Marta Mata (escrita pocos días antes de su fallecimiento el 27/06/2006)

[Fuente: A Marta Mata, maestra]



El sueño educativo de la II República

En mi opinión, tenemos que confesar que la República fue un fracaso. La República nació cuando yo tenía cinco años, así que lo recuerdo por mis padres, como una protesta a una dictadura militar y terminó con una dictadura militar mucho peor. Recordamos la República como un triunfo en materia de educación, porque para nosotros lo fue. Yo, más que maestra de maestros, soy niña del tiempo de la República y lo que aprendí, lo que viví en la escuela de ese tiempo es algo que nadie puede quitarme, y esta sensación me la formulé a los doce años cuando entraron las tropas y convirtieron el instituto escuela al que yo iba en un instituto para señoritas que, para colmo, se llamaba Jacinto Berdaguer y, una tarde, ya con el instituto vacío, recordando lo que había sido solamente unos meses antes aquel instituto, pensaba para mi: "conmigo no podrán".
Os hago un pequeño repaso de lo que yo recuerdo de la escuela del tiempo de la República, esta escuela que como se ha dicho participó, y voy a remarcarlo un poco, del doble movimiento de renovación pedagógica que era la Institución Libre de Enseñanza y el movimiento catalán. Recuerdo, tendría seis años, haber visto el cuadro más bonito del mundo, que por sino lo sabéis es la primavera de Botichelli, colgado en la pared de nuestra clase. Nuestra maestra se llamaba Teresa Vilarufat, hermana de un pintor, y nos hacía mirar las manos de los personajes, os lo recomiendo, mirar las manos de aquellos personajes de la primavera de Botichelli, dando, pidiendo, ayudando, ... sólo tenía 6 años. A los 7 entré por vez primera de la mano de mi madre a la biblioteca que acababan de inaugurar en la escuela y aún no he salido, entré a los 7 años y aquello forma parte de mi vida. Mis 8 años coincidieron con la celebración de un aniversario de la muerte de Bach, no recuerdo si el 300 ó 350, y cantamos la coral 140, que os recomiendo, a cuatro voces en el Palacio de la Música. Son fantásticos estos recuerdos.

De los 6 años también tengo en la memoria haber subido al Mont Taber -así se llamaba el montículo sobre el que se construyó Barcelona, sois madrileños y estáis excusados de saberlo- y tras la excursión hice una redacción en catalán en que empezaba diciendo: "ayer, mis compañeros y yo fuimos al Mont Taber", que la señorita leyó entera señalando que "mis compañeras y yo" era una buena manera de empezar una redacción. ¡6 años! ¿comprendéis?. De mis 8 años, recuerdo plantar árboles -un albaricoquero, un níspero- en la parcela que cultivábamos, y de los nueve años, justo el año antes de la guerra, que tuve a mi madre como maestra, recuerdo la sonrisa arcaica de Grecia, de Creta. ¿La sonrisa arcaica se puede recordar? ¿Y la piedra de roseta? Lo importante que fue la piedra de roseta, estoy hablando de los 10 años.

Guardo como un tesoro, que sólo enseñaré, el cuaderno de rotación del curso 1935-1936 escrito página a página por cada una de las alumnas. Mis compañeras y yo en aquel quinto curso teníamos dos cuadernos de rotación en los que escribíamos lo que hacíamos cada día y lo que hacíamos en los días extraordinarios, es decir, las excursiones, las fiestas, el cine, los cantos, etc., son dos volúmenes que algún día, cuando me jubile, quiero vaciar. Algo hice ya cuando celebramos el centenario del nacimiento de mi madre, recogiendo de todas las redacciones de mis compañeras aquellas frases que significaban vida: "la señorita sufría porque tenia miedo de que si nos poníamos por allí nos perdiéramos" o "señorita, no sufra que nosotros vamos a hacer tal cosa" .... o sea, toda la escuela era vida y en esta vida se iban enganchando conocimientos indelebles. No han tenido que enseñarme la República. El último maestro que tuve, Nice Pidal, nos llegó a explicar a fondo la Revolución Francesa y nos recomendó, a nuestros 10 años, que leyéramos novelas, libros sobre la Revolución Francesa por que así entenderíamos mejor lo que decía la historia. Leer novelas, leer por ejemplo las Dos Ciudades de Dickens, pues esto, todo esto, era la escuela de la República y, ni que decir tiene, el instituto escuela que conocí ya en tiempo de guerra. Efectivamente, en tiempo de guerra la escuela ganó en tensión, ganó..., "no era broma lo que estábamos haciendo" era muy serio, yo por ejemplo, en aquel tiempo tuve que cuidarme de una niña refugiada que venía de Madrid y no sabía catalán, era la hija del profesor Puig Adam, Emilita, tenia que cuidarme de ella y de sus compañeros para que entendieran todo lo que era aquello.

De vez en cuando recibíamos la noticia de que un compañero mayor nuestro o un profesor habían muerto en el frente. El director de nuestro instituto escuela, que había sido director del instituto escuela de Madrid en los años 20 y que fue el fundador del Instituto Escuela de la República en Cataluña, no pudo resistirlo y murió. No pudo resistir el ver morir a sus maestros y a sus alumnos y también se murió en unas semanas. La vida fue realzada en aquel momento con la tensión de la muerte.

Bueno, con esto os he querido dar un testimonio vivo de lo que fue ese tiempo. Esto hace, por ejemplo, que mis compañeros del grupo escolar, de los grupos escolares de Barcelona, se reúnan cada mes en Rosas no para llorar sino para recordar y de vez en cuando organizar una fiestecita en la que cantan rememorando las canciones que más nos gustan. Mis compañeros del instituto escuela tienen local propio y un boletín mensual, y mensualmente hacen una excursión y también cantan. He de decir que la gente con 80 años desafinamos un poco cuando cantamos, pero la ilusión continúa estando y el hacer excursiones juntos y ver cosas nuevas juntos a esta edad significa todo para mí.

De todo esto yo he sacado mi filosofía y voy a deciros cuál es. En educación, la República triunfó en nosotros -que es en quien debía hacerlo- gracias a algunas conjunciones astrales. ¡Sí!. Por ejemplo, hubo una conjunción de trabajo previo, "más de cincuenta años de la Institución Libre de Enseñanza visitando el extranjero, traduciendo la mejor literatura que había en aquel momento, escribiendo en lengua propia lo mejor. Todos conocían las discusiones que se establecían entre ellos, como cuando Pijuán explica como era "su" Giner de los Ríos en los debates con Cosío y se ve que pueden hablar ocho horas seguidas el primer día que se encuentran. ¿Qué era aquello? ¿Qué era aquello?

La Institución Libre de Enseñanza fue además una infiltrada política. No hizo ninguna manifestación, sencillamente se infiltró donde pudo: en la junta de ampliación de estudios mandaba Castillejos aunque el ministro creía que era él, así el trabajo lo hacía Castillejos y el ministro firmaba; en el museo pedagógico está Cosío que se infiltra en las escuelas normales. Además, encontramos otra pequeña pero muy importante conjunción astral en otro sitio que fue la relación con las casas del pueblo, es decir con la voluntad de cultura popular

¿Y qué ocurría en Cataluña? En Cataluña existían los ateneos obreros que no eran el resultado de los fracasos revolucionarios, como decía Alejandro Galin: "Cada vez que perdemos una revolución" -que las perdíamos todas una detrás de otra cada año- "se creaba un ateneo", porque la lógica era que se perdían porque no teníamos cultura. Así se crearon, entre otros, el ateneo igualadit de la clase obrera y el politecnic. Los ateneos no eran otra cosa que escuelas nocturnas en las que se estudiaba de todo: delineación, inglés, etc., para tener cultura. Este deseo del pueblo que quiere cultura liga en los últimos años del siglo XIX con el de recuperar la lengua, de recuperar el carácter catalán, la identidad, y, como algún loco tiene que aparecer de vez en cuando, en Cataluña hubo un loco que se llamaba Juan Bardina, que era seminarista y que ideó la escuela de maestros más creativa que se puede conocer. La hacían sus alumnos físicamente y el pidió a todas las autoridades, incluso al cardenal Casañas que luego le dejó plantado, dinero para levantar la nueva escuela. Él pidió pero hizo trabajar a los alumnos, estos alumnos ya no se reúnen porque han muerto todos, pero yo he conocido a alguno como a Artur Martorell y su mujer. Eran gente que se crearon haciendo escuela, haciendo ellos mismos los muebles, todo, todo para tener una escuela de maestros donde poder formarse. Ese fue un caso de locura no repetida.

Otra conjunción se encontró en la administración local. Este movimiento liga con el Ayuntamiento de Barcelona y éste con la mancomunidad de Cataluña, y tienen una idea fabulosa que se llama "Escola di Istiu" (Escuela de verano) en la que sencillamente ponen a los maestros juntos.

Entre el movimiento de Madrid y el movimiento de Cataluña hay una conjunción personal y profesional como nunca ha habido no solo en educación, sino como nunca ha habido en otros campos entre Madrid y Cataluña. La mejor relación que ha habido entre Madrid y Cataluña se dio en la relación educativa: Juan Maragall escribiéndose con Fidel y con Cosío, era la relación de Alexandre Galí que le explicaba a Juan Ramón Jiménez en el jardín de la residencia de estudiantes qué trampa había tenido que hacer para poder casarse con su novia, porque los padres de ésta no querían. Juan Ramón Jiménez oye lo que le dice Galí y a la semana siguiente marcha para Nueva York, donde estaba su novia Zenovia de Camprubí, para hacer la misma trampa, y era Alejandro Galí diciéndome que Cosío no era un hombre de una camisa sola sino de una corbata sola que cuando salía de viaje se lavaba la corbata por la noche para ponérsela al día siguiente, y era también Estalella que fue director del Instituto Escuela de Madrid y director del Instituto Escuela de Barcelona.

Es decir, la relación en el ámbito de la educación no tuvo fronteras y en mi vida tampoco las ha habido. Nosotros hemos vivido los movimientos de renovación pedagógica antes de la guerra y antes de la democracia y no ha tenido fronteras, esta conjunción -otra conjunción- de los renovadores ha sido algo muy bonito.

Es la conjunción previa de un gran trabajo que en el momento en que se instaura la República no tiene que inventar, lo tiene claro, aunque a pesar de ello inventa y hace cosas muy arriesgadas. Por ejemplo, el primer año ya dice que de ahora en adelante, los maestros van a estudiar tres años más para ser maestros y los maestros contentos, ¿os imagináis esto ahora? ¡Pues estuvieron contentos! También dijeron: "De ahora en adelante las oposiciones no serán oposiciones, durarán un año de trabajo", y los maestros contentos y fueron a hacer prácticas. Yo recuerdo esto de hacer prácticas durante un año antes, yo recuerdo en mi escuela ver el maestro joven, ver el estudiante de magisterio ilusionado haciendo las excursiones con nosotros, era fantástico para nosotros - mi madre era mayor, tenía más de treinta años, era muy mayor-, porque allí teníamos un maestro, una maestra de 20 años, era fantástico, allí estaba la continuidad que queríamos.

La República fue arriesgada en el caso de la educación y además gastó. Proporcionalmente el plan de construcciones de escuelas de la República es el mejor de la historia, eso es así y además subieron los sueldos de los maestros. Yo, hija de maestra que estaba viuda y con cuatro hijos a su cargo, recuerdo cómo le subieron el sueldo en los Gobiernos de la República, y la alegría de todos nosotros. En aquel momento un matrimonio de maestros podía tener coche, en aquel momento que nadie lo tenía, un matrimonio de maestros podía permitirse el lujo de tener coche, "lo digo para vuestras comparaciones".

Más cosas: la imaginación. Además del trabajo de años y años y conjuntarse, además de los riesgos de hacer lo que se hacía en otros sitios, aquí inventamos. Y lo de las misiones pedagógicas es otra conjunción astral. Que en un pueblo cualquiera de la provincia de Murcia -esto me lo explicó una estudiante en aquel momento en la escuela normal- un fin de semana aparecieran los estudiantes de la escuela normal y sus profesores, saludaran al alcalde y se representase una obra de Lorca o de Casona o se recitase a Alberti y se pusiera por primera vez una película -porque entonces el cine aún estaba en las grandes ciudades pero no en los pueblos-, o que llevaran un fonógrafo y oyeran cantar las canciones o romances populares que habían recogido, los romances que los lugareños cantaban estaban en el fonógrafo, ¡Qué cosa! Y que de esa misión pedagógica quedase en aquel pueblo, además de estas impresiones, una biblioteca abierta, una biblioteca con los libros escogidos. Esto es una conjunción astral de imaginación y es por eso que la República vive aún en los niños que fuimos en aquel tiempo, porque ha podido ser llamada una República de maestros.

Marsillac, que era nuestro presidente en aquel tiempo, fue a la primera escuela de verano en el año 31 y nos dijo que los maestros eran los primeros ciudadanos de la República y los maestros se lo creyeron, se lo creían. Un estudiante algo mayor que nosotros -ahora es profesor emérito de la universidad de Barcelona "Miguel Sigüán"- que la semana pasada escribía un artículo en Vanguardia "Nostalgia de la República" y decía: " ....que el estudiante de la Universidad tenía la convicción de que estaba construyendo un futuro colectivo y que los protagonistas de este futuro colectivo eran ellos...", esto es la simiente, creo yo.

Cuando oigo noticias malas sobre educación y digo el 19% y 1 . Y c...

Cuando nos reunimos el Consejo Escolar del Estado en unas jornadas de tres días, discutimos modelos de buen hacer desde la educación infantil hasta la formación profesional y hay modelos de buen hacer que se están realizando ahora. Pero creo que nos falta imaginación, que ha triunfado el masoquismo, ahora no podemos disponer de la maquina de hacer cine o del fonógrafo porque ya todo el mundo lo tiene y porque además lo tiene totalmente mediatizado. Hoy nos faltaría la imaginación para convertir esto que tiene todo el mundo: la televisión, que todo el mundo cree que sabe, que entiende, y explicar como hay que leer la televisión. Habría que escribirla, tendríamos que enseñar a escribir la buena televisión, la buena noticia, la buena operación triunfo. En el tiempo de Franco, el primer programa educativo que hubo en televisión fue "Cesta y Puntos", que premiaba a quien tenía más memoria y era muy simpático. Recuerdo cuando el que llevaba el programa vino a vernos a la Universidad Autónoma de Barcelona, a pedir consejo sobre cómo hacerlo más pedagógico. Nosotros le explicamos porque nos parecía poco pedagógico pero ese hombre llegó a la conclusión de que si lo hacíamos mas pedagógico tendría menos audiencia.

Nos falta imaginación, yo lo predico cuando veo a gente joven, nos falta imaginación para darle la vuelta como a un pulpo, darle la vuelta a las grandes posibilidades culturales que tenemos - porque las tenemos-, pero, ¿cómo darle la vuelta? Pues yo estoy pensando en otra conjunción astral: "la unión de los de abajo con los de arriba".

Marta Mata

Para continuar más: "Mi currículum en la II República"



La vieja memoria - Jaime Camino (1979)


Watch La Vieja Memoria (Jaime Camino, 1979) in Entertainment | View More Free Videos Online at Veoh.com


Videos inéditos de la II República

Uno de los cortes de este vídeo es muy interesante. Fernado de los Ríos, Ministro de Justicia del Gobierno Provisional de la República, da posesión de la Dirección General de Prisiones a Victoria Kent. Ella agradece el nombramiento en nombre de las mujeres.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR: