En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Horario escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Horario escolar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Carta de los profesores del IES "Tierno Galván" a las familias

Los profesores del IES "Enrique Tierno Galván" han elaborado esta carta para las familias explicando su postura ante las medidas de recorte de la Consejería de Educación.

INFORMACIÓN DE LA ASAMBLEA DE PROFESORES
Madrid, 14 de Septiembre de 2011

Estimadas familias:

Esta carta pretende informarles sobre la situación que se presenta para este curso en la enseñanza pública de la Comunidad de Madrid, y concretamente, en nuestro instituto.

Los recortes presupuestarios para este próximo curso, afectan directamente a la educación de sus hijos, y deterioran de manera significativa la atención educativa y la calidad de la enseñanza a la que tienen derecho.

El 4 de Julio de 2011, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid dictó unas nuevas instrucciones que suponen un recorte sangrante del equipo de profesores en los institutos, que viene a sumarse a los sufridos en cursos anteriores, no solo en la plantilla sino también en medios materiales imprescindibles para una formación adecuada de nuestros alumnos.

Este nuevo recorte supone la pérdida de aproximadamente unos 3.000 profesores en toda la Comunidad. Concretamente en nuestro instituto se han perdido 11 profesores para este curso a los que se suman los 10 que perdimos el curso anterior, lo que supone un 21% de la plantilla.

Ante esta situación esperamos contar con su apoyo.
En la ESO, Bachillerato, y FP el recorte se traduce en la desaparición de:
  • Desdobles en idiomas: Lo que supone que su hijo pasa de ser atendido en un grupo de 15 a un grupo de 30 o más alumnos.
  • Recuperaciones de pendientes de lengua y matemáticas: Los alumnos afectados dejan de tener un profesor que les ayude a superar la materia, debiendo hacerse cargo las familias de buscar ayuda externa.
  •  Programa de compensatoria: Se reducirán de forma significativa los apoyos a alumnos que tienen desfase y están en una situación de desventaja social, ya que se ha perdido un profesor especialista de este ámbito.
  • Tutorías grupales: Se pierde la hora lectiva semanal con el grupo de alumnos y la posibilidad de trabajar de modo adecuado con los alumnos actividades como:
    • 1. Orientación académica y profesional.
    • 2. Técnicas de estudio.
    • 3. Convivencia y resolución de conflictos en el aula
    • 4. Otros temas fundamentales como: prevención de adicciones, riesgos de internet, violencia entre iguales, violencia de género, educación sexual, etc
    • 5. Así mismo, será complicado un control adecuado de las faltas de asistencia de los alumnos y la gestión de la disciplina.
  • Formación Profesional: los recortes presupuestarios se traducen concretamente en:
    • La imposibilidad de la renovación de equipos y materiales necesarios para la realización de prácticas, imprescindibles para nuestro ámbito educativo (actualización de equipos informáticos, equipos de medida, etc).
    • La ampliación de la ratio dificulta considerablemente la prevención de riesgos en el aula teniendo en cuenta que en algunos talleres se utilizan herramientas peligrosas (radiales, soldadores, martillos, etc.)
  • Plan de lectura: En el curso anterior se inició un plan coordinado entre los distintos departamentos para fomentar la lectura entre los alumnos. Este año no hay horas que permitan desarrollarlo.
  •  Biblioteca: No hay horario para la coordinación de la biblioteca, para atender el préstamo de libros a alumnos, los contratos de lectura, catalogación de nuevos fondos, ...
  • Actividades extraescolares: No hay horas asignadas para la preparación y organización de todas las actividades extraescolares del centro. Será muy difícil llevar a cabo la Semana Cultural, con implicación de profesores, alumnos y padres.
  •  Taller de teatro: No se podrá impartir por falta de profesorado de Lengua.
Otras consecuencias derivadas de los recortes:

  • Exámenes de septiembre: El hecho de no mantener los contratos hasta septiembre de algunos profesores interinos, ha supuesto que estos exámenes hayan sido corregidos por profesores que no conocen a los alumnos.
  • Aumento de la ratio: Aumento del número de alumnos por clase, superando en muchos casos los 30 alumnos por aula y en algunos niveles los 40.
  • Guardias: Sus hijos pueden estar mucho menos vigilados en recreos, cambios de clase, en caso de ausencia de profesores, etc.
  • Mezcla de especialidades: Habrá profesores especialistas de diferentes áreas que tendrán que impartir otras asignaturas no directamente vinculadas a su formación; por ejemplo un profesor de Tecnología impartirá clases de Matemáticas. Si bien esto está dentro de la legalidad, consideramos que repercute negativamente en una formación óptima de los alumnos.
  •  Horas de coordinador TIC: Empeorará el funcionamiento de los medios técnicos, informáticos y audiovisuales, por falta de disponibilidad horaria para su mantenimiento y asesoramiento a alumnos y profesores.
  • Optativas: Se reducirá el número ofertado de estas asignaturas en diferentes cursos.
Como ven, está en juego la educación de sus hijos que están siendo despreciados por la Consejería, con el agravante de que a los alumnos de la enseñanza concertada y privada no sólo no les afectan estos recortes sino que han visto incrementadas las desgravaciones fiscales. Ante esta situación esperamos contar con su apoyo en la defensa de la educación pública.

Algunas acciones particulares que ustedes pueden realizar son:

• Pedir explicaciones y presentar una reclamación a la Inspección educativa (al Inspector de zona o al de guardia, que están para atenderles). El teléfono de atención correspondiente en Madrid capital es 917202200.

• Hacer una reclamación escrita en la Consejería de Educación (modelo descargable desde www.soseducacionpublica.es), presentándola en cualquier registro oficial de la Comunidad de Madrid o en el registro de la Secretaría del Instituto. También pueden enviarla por fax: 917203080.

• Participar en las diversas movilizaciones que se están programando. Sin su apoyo será imposible frenar este atropello que afecta a toda la comunidad educativa.

Nota final: Es importante dejar claro que, a pesar de lo que se pueda escuchar en los medios de comunicación, en nuestras reivindicaciones no existe ninguna petición de incremento salarial ya que lo que únicamente reclamamos es que no se produzca una pérdida de calidad en la educación, ni de puestos de trabajo.



Calendario de movilizaciones (Septiembre):
  •  Miércoles 14- MANIFESTACIÓN desde Plza. Neptuno a Consejería de Educación (metro Sevilla): Hora: 18:30.

  • Lunes 19- REUNIONES INFORMATIVAS con los padres en el salón de actos del Instituto. Desde las 18:30 hasta las 20:30, con intervalos de media hora se celebrarán dichas reuniones, pudiendo acudir a cualquiera de ellas.

  • Martes 20- HUELGA de profesores/ Mesas informativas / a las 18:30 MANIFESTACION de Neptuno a Sevilla.

  •  Miércoles 21- HUELGA de profesores / Se habilitarán MESAS INFORMATIVAS para explicar la situación y aclarar posibles dudas; se pondrán carteles en el Instituto concretando la hora y lugar de dichas mesas. CADENA HUMANA  a las 18:30 en la Consejería de Educación (c/ Alcalá 32).

  • Jueves 22 - JORNADA DE LUCHA / Asambleas, gestos, difusión.
Se irán comunicando las actuaciones y movilizaciones que vayan surgiendo posteriormente, en un espacio habilitado para ello, en el pasillo de entrada del Instituto.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Un comentario sobre el horario escolar y la misión de la escuela

[La imagen muestra la Dopoescuela (después de la escuela) que puso en marcha Lorenzo Milani en Barbiana. ]

¿Cuál debe ser el horario escolar? Esta es una pregunta muy estimulante para abrir un debate, porque está conectada con una cuestión fundamental:
¿Para qué están los centros escolares? ¿Cuál es su misión?
Y con otras:
¿Cuál es el papel de los profesores en un centro escolar? y ¿Cómo debe dirigirse un centro escolar?

Lo que todos esperamos de la institución escolar es que prepare a todos los alumnos para una vida digna y feliz y contribuya al progreso de la comunidad. Esto significa dar oportunidades y ayudar a todos los niños y jóvenes a ser más ellos mismos, (más sensatos, más sociables, más solidarios, más activos, más preparados y más sabios). Se trata, en definitiva, de abrir puertas a un futuro de iniciativas libres de hombres con dignidad y ciudadanos activos y responsables, con amplitud de miras, que contribuyan al bien común de la Humanidad.

La máxima “Instruir educando” resume bien cuál es la función de la escuela y la responsabilidad de los que tenemos encomendada la formación de niños y jóvenes.

En centro escolar es una comunidad que aprende (como decía M.A, Santos Guerra) . Si un centro escolar es sólo un dispensador de clases magistrales y un certificador de títulos académicos (la "educación bancaria", que decía Freire), entonces la jornada escolar no debería ir más allá de tres o cuatro horas diarias y sólo para los alumnos que estén suficientemente motivados y tengan el rendimiento académico esperado. Ahora bien, si un centro escolar es una comunidad educativa, un centro cívico, un ámbito de ciudadanía, un contexto positivo en el que madurar, un animador cultural, un mediador de los servicios sociales, un facilitador de oportunidades personales, sociales, culturales, un referente ético, un agente del cambio social y un instrumento de justicia compensadora, ...un entorno motivador en el que se es consciente de la importancia de la educación informal y  no-formal y de los cirrículos ocultos, la respuesta es otra muy distinta.

Según los estudios de pedagogía comparada, las experiencias educativas que han tenido buenos resultados compensando desigualdades y garantizando el éxito escolar para todos, tienen entre sus señas de identidad la ampliación del horario escolar (que no es lo mismo que la ampliación de las horas de clase). Eso sí una ampliación acompañada de una extensión de la acción educativa más allá de la escolaridad, lo que implica la participación del centro escolar en diversas redes culturales, sociales, cívicas, institucionales, ....

Es prometedor leer sobre experiencias como la "dopoescuela" de la escuela de Barbiana, escuelas aceleradascomunidades de aprendizaje, el programa "tutorat" de mediadores escolares, ...

Cuando en 2005 se diseñaron los programas PROA (Programa de Refuerzo Orientación y Apoyo)  por el Ministerio de Educación y Ciencia, se hizo un esfuerzo por apoyar el desarrollo del sistema educativo en la línea de ir más allá de las clases, implicando a los centros, a las familias, a las comunidades y a las administraciones en el empeño. VER aquí infoprmación sobre PROA

Una persona que ha dedicado mucho tiempo a analizar la problemática del horario escolar es el profesor Mariano Fernández Enguita. En EDUCACIÓN EN ORCASUR la entrada ¿ES PÚBLICA LA ESCUELA PÚBLICA? enlaza a su artículo clásico (¡y genial!) sobre el tema.

En el blog de Mariano Fernández Enguita "Cuaderno de campo" se puede leer la entrada más tiempo y menos excusas en la que brevemente el autor plantea el sentido educativo de la ampliación del horario escolar.

Es imprescindible que la reflexión sobre el papel que deben tener los centros educativos y, en especial de los centros de la escuela pública, no esté mediatizado por los corporativismos de los profesores, los prejucios de la tradición y las rigideces administrativas. El debate sería muy interesante si se abriese a propuestas con ambición educativa.


PARA AMPLIAR PUNTOS DE VISTA:

Una información excelente sobre el debate entorno a la jornada escolar esta en
esta web: INFORMACIÓN SOBRE LA JORNADA ESCOLAR CONTINUA Y PARTIDA

http://jornadacontinuaypartida.wordpress.com/opinion-y-experiencia-de-familias/

En EDUCACIÓN EN ORCASUR: