En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Giner de los Rios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giner de los Rios. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de octubre de 2010

"¿Por qué los jóvenes de hoy sin la Institución?". La Ley General de Educación de 1970 y la Institución Libre de Enseñanza. ¿Tienen algo en común?

[En la foto: Portada del libro EN EL CENTENARIO DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA. (1976)]

Sorprendentemente, el preámbulo de la Ley General de Educación de 1970 es una copia literal de los principios pedagógicos de la Institucion Libre de Enseñanza.


En EDUCACIÓN EN ORCASUR hemos dedicado algunas entradas a la memoria de la Institución Libre de Enseñanza y su pedagogía. También hemos rememorado las teorías de la Enseñanza Personalizada, que, sobre todo, difundió Víctor García Hoz y su escuela. Ideas pedagógicas que inspiraron la Ley General de Educación de 1970.

¿Tienen algo en común la Intitución Libre de Enseñanza y la Enseñanza personalizada de la Ley General de Educación de 1970?

Según nos revelan en un artíciulo Francisco J. Laporta y Virgilio Zapatero, resulta que más de lo que parece, al menos en la forma.

..............................................................

Hace un par de años, en una librería de saldo, encontré un curioso libro que se editó en 1976 con motivo del centenario de la INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (una joya bibliográfica). En él se recogen artículos y textos basados en una serie de conferencias organizadas por la Asociación de mujeres universitarias. Después de la oscuridad del franquismo salían a la luz muchos de los instituciolistas que habían vivido en el exilio exterior e interior. Se nota en todos los artículos una mezcla de nostalgia y de satisfacción por recuperar el tiempo perdido y hacer justicia a una memoria perseguida.

Para hacerse una idea del contenido del libro este es su índice:

ÍNDICE

LAURA DE LOS RÍOS: Presentación
NATALIA COSSIO: Mi mundo desde dentro
MARÍA SÁNCHEZ ARBOS: Recuerdos de una maestra
JULIO CARO BAROJA: I. «El miedo al mono» o la causa directa de la «Cuestión Universitaria», en 1875.—II. Algunas noticias más sobre el origen de la «Cuestión Universitaria» (1876)
RAMÓN GARANDE: Don Francisco Giner de los Ríos en la Universidad
JOSÉ GINER PANTOJA: La educación estética en la Institución
CARLOS PARÍS: Las ideas pedagógicas de don Francisco Giner
JIMENA MENÉNDEZ PIDAL: La enseñanza en la Institución, vista por una alumna
LUIS G. DE VALDEAVELLANO: Historiadores en la Institución
ANTONIO JIMÉNEZ-LANDI: Científicos de la Institución Libre de Enseñanza.
FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS: Los escritores y la Institución Libre de Enseñanza
ILENE AVERY: Relación entre la Institución Libre de Enseñanza y el Instituto Internacional para Señoritas en España
REGINALD F. BROWN: La Institución e Inglaterra. El Boletín
LAURENT BOETSCH: Algunas semejanzas entre «la educación progresiva» yla pedagogía de la Institución Libre de Enseñanza.
ELIAS DÍAZ: La «Institución Libre de Enseñanza» en la España del nacional-catolicismo.
VICENTE CACHO VIU: Don Francisco Giner y el nacionalismo catalán .
MANUEL DE TERAN: El Instituto-Escuela y sus relaciones con la Junta para Ampliación de Estudios y la Institución de Libre Enseñanza.
MARÍA DEL CARMEN NOGUES: Labor social de la Institución .
MANUEL VÁRELA UÑA: La última etapa de la Institución, vista por uno de sus alumnos
FRANCISCO J. LAPORTA y VIRGILIO ZAPATERO: ¿Por qué los jóvenes de hoy sin Institución?
JUAN MARICHAL: Francisco Giner de los Ríos.

COLOQUIO

LUIS CALANDRE
JOSÉ NAVARRO ALCACER
JUAN UÑA PEDREGAL


Uno de los artículos del libro que más me ha llamado la atención, por lo curioso, es el de FRANCISCO J. LAPORTA y VIRGILIO ZAPATERO: ¿Por qué los jóvenes de hoy sin Institución? (Aquí el artículo completo)

Por Que Los Jovenes de Hoy Sin Institucion

Es un artículo muy interesante. Intenta explicar a los jóvenes de la época (algunos de nosotros somos de ellos) por qué no sólo no disfrutaban de la Institución Libre de Enseñanza, sino que, ni siquiera, habían oído hablar de ella. En su exposición los autores aportan una documentada panorámica de cómo ha evolucionado la enseñanza durante el franquismo. La política educativa del Régimen arranca con el autoritarismo del nacional-catolicismo, completamente antagónico de la pedagogía que proponía la ILE, y evoluciona hasta llegar a posturas más abiertas como las que adopta la Ley General de Educación de 1970 , que claramente recupera algunas de las propuestas de los Institucionalistas.

Por otra parte, el artículo tiene interés histórico porque es muy representativo de la postura adoptada por la izquierda en el debate educativo que tenía lugar en la España de 1976.

En una primera parte del artículo los autores dan muchos datos para demostrar cómo la política educativa del franquismo de la postguerra fue borrar toda huella de la obra y la influencia intelectual que tuvo la Institución Libre de Enseñanza. Los responsables del nuevo Estado odiaban ferozmente a la ILE, y la destrucción de su memoria era uno de sus objetivos prioritarios.

[Mi comentario: Curiosamente, en los años 60 se produjo un interés por la Institución Libre de Enseñanza en algunos profesores universitarios del Opus Dei vinculados a la Universidad de Navarra, como Vicente Cacho Viu. Me da la impresión de que de algún modo fueron ganados, sin reconocerlo, por algunas de las ideas de los institucionalistas, aunque claro, no por por todas. A mi juiciomlas teorías de la educaciónpersonalizada tienen un valor grandísimo y para la enseñanza enEspaña supusieron una revolución muy valiosa,especialmente si setiene en cuenta elcontexto. Viendo algunos discursos actuales son claramente revolucionarias.]

En una segunda parte del artículo, los autores echan en cara a la nueva generación del franquismo, la de los tecnócratas que hicieron la LGE70, el "fusilar" sin citar, textos de la Intitución Libre de Enseñanza que son manejados de manera superficial y sin desarrollo. Cito a continuación la parte del artículo que se refiere a este punto. No deja de llamar mucho la atención la lectura paralela de textos de la Ley General de Educación y de los documentos de la Institución Libre de Enseñanza, de los que claramente están copiados.

En la última parte del artículo, los autores, Francisco J. Laporta y Virgilio Zapatero, exponen cómo a su juicio, a partir de los planteamientos del espíritu institucinalista, en la línea que ya iniciaron personajes destacados de la ILE como Julián Besteiro y Fernando de los Ríos, se debe andar un camino que vaya cada vez más hacia una educacón para la democracia y el socialismo, superando algunos planteamientos elitistas y de ámbito privado con que nació la ILE.


[...]
Una lectura atenta de los textos nos va a demostrar que se ha dado este paso. Del fusilamiento de las personas se está pasando al fusilamiento de los textos. Leemos aquí correlativamente la Memoria del Instituto-Escuela de 1925 y el Real Decreto creándolo de 1918, por una parte, y la Ley General de Educación, en su exposición de motivos, por otra:

INSTITUTO-ESCUELA
Memoria (1925): «El espíritu del Instituto-Escuela no ha consistido, por tanto, ni en un cuerpo de dogmas pedagógicos reconocidos por todos ni en la imposición autoritaria de determinadas normas.

El espíritu del Instituto-Escuela se ha formado precisamente por la negación de esos dos sistemas de unidad, sustituyéndolos por ese otro: la subordinación de todos al éxito de la obra educadora, la conciencia de los defectos, la inquietud por remediarlos, la disposición favorable al ensayo y a la reforma, el deseo de inspección y colaboración, vengan de donde vinieren.»

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Exposición de motivos: «El espíritu de la ley no consiste, por tanto, ni en el establecimiento de un cuerpo de dogmas pedagógicos reconocidos por todos ni en la imposición autoritaria de un determinado tipo de criterios. Lejos de ello, esta ley está inspirada en la convicción de que todos aquellos que participan en las tareas educativas han de estar subordinados al éxito de la obra educadora, y que quienes tienen la responsabilidad de esas tareas han de tener el ánimo abierto al ensayo, a la reforma y a la colaboración, venga ésta de donde viniere.»

INSTITUTO-ESCUELA
Memoria (Í925): «Este humilde deseo de acertar ha dado al instituto el carácter de un laboratorio pedagógico, donde no hay hipótesis que se rechace, sino después de ensayada, ni ayuda que no se acepte y agradezca.»

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Exposición de motivos: «La ley contiene en sí misma los necesarios mecanismos de autocorrección y de flexibilidad, a fin de que, en el deseo de acertar, no haya hipótesis pedagógica que se rechace, sino después de ensayada, ni ayuda que no se acepte y agradezca.»

REAL DECRETO CREANDO EL INSTITUTO-ESCUELA (1918)
«Señor: La experiencia ha mostrado cuan poco eficaces son las reformas de los centros docentes intentadas mediante una disposición general y uniforme, prescribiendo planes o métodos todavía no ensayados y dirigidos a un personal docente que a veces no está identificado con el pensamiento del reformador y otras carece de medios para secundarle.

El uniformismo excluye la posibilidad de que cada centro docente sea considerado en su situación peculiar y en la singularidad de las condiciones derivadas de la ciudad y la región donde se halla enclavado y de la clientela que lo frecuenta.»

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Exposición de motivos: «La experiencia ha demostrado cuan poco eficaces son las reformas de los centros docentes intentadas mediante una disposición general y rígida, prescribiendo planes o métodos no ensayados todavía y dirigidos a un personal docente que no esté identificado con el pensamiento del legislador o que carece de información y medios para secundarle.

La uniformidad estricta impide que cada centro docente sea considerado en su situación peculiar y en la singularidad de las condiciones derivadas del pueblo, de la ciudad y la región donde se halle enclavado y de los alumnos a los que está destinado a servir.»

INSTITUTO-ESCUELA
Real Decreto de 1918: «Por otra parte, tales reformas no pueden tocar sino al elemento exterior y menos importante de la enseñanza, único susceptible de regulación uniforme por el Estado, siéndole inasequibles los factores decisivos en una obra de educación, tales como la personalidad del maestro, su relación con los alumnos, la vida corporativa de la escuela y el ambiente.»

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Exposición de motivos: «Basta señalar que factores tan decisivos en una obra de educación como la personalidad del maestro, su relación con los alumnos, la auténtica vida corporativa de los centros docentes y el imprescindible ambiente favorecedor de la enseñanza no son susceptibles de una regulación uniforme, imperativa y pormenorizada por el Estado.»

Comprobarán ustedes que se trata de una profunda inspiración, unida a una total falta de imaginación. Es tan ingenua y pobre la copia, que en el propio texto del Real Decreto creando el Instituto-Escuela encuentra la ley la horma de su zapato. Escuchen: «El carácter general y preceptivo de las reformas —dice la exposición de motivos de 1918— hacen que no puedan acometerse prudentemente sino aquellas de necesidad más evidente y unánime reclamadas por la opinión, es decir, que se reforme siempre tarde y bajo la presión de un daño persistente.» ¡Tarde, señores, parecía a los institucionistas en 1918 una reforma aún más radical que la de nuestra ley de 1970. Y no sólo eso, además el Real Decreto conoce muy bien los términos en que se deben hacer las reformas educativas, algo que quiere todavía desconocer esta ley: «Un ensayo de esta índole —dice— requiere, mientras se hace, un grado máximo de libertad y facilidades, compatibles con todas las garantías que el Gobierno pueda exigir.» ¿Han visto ustedes por algún lado ese grado máximo de libertad?

Y, por último, habíamos mencionado el hecho de que la Ley General de Educación, al «parafrasear» las disposiciones que organizan los centros de espíritu institucionista, hereda además algunas insuficiencias y limitaciones que hoy, a nuestra altura, se podrían reprochar a la propia Institución. Es posible que si ésta hubiera vivido hasta hoy sus hombres habrían sabido superar esas limitaciones. Ahí están Julián Besteiro y Fernando de los Ríos para demostrar cómo un institucionalista puede salir de la esfera íntima de la libertad a luchar en la esfera pública por la desaparición de los obstáculos que hacían del programa institucionalista un programa íntimo y minoritario. No podemos dejar de tener eso en cuenta. 'Pero con esa salvedad, los jóvenes de hoy vemos en la proyección de la Institución algunas limitaciones. En primer lugar, intentar la reforma de una sociedad desde una plataforma privada, no pública, de libertad, implica para nosotros de alguna manera mantener inconscientemente la escisión de la sociedad en clases.

Hoy partiendo de los ideales de la Institución, es preciso concebir la educación como un servicio público, cuya financiación se halle a cargo del Estado, que oriente ese servició hacia la total escolarización, la gratuidad y la obligatoriedad. Ello no quiere decir, por supuesto, que una administración centralizada y burocrática se inmiscuya dogmáticamente en el proceso educativo. Por el contrario, cuando decimos Estado estamos utilizando la conocida distinción de Giner entre Estado-real y Estado-Gobierno.
[...]

[En la foto Villar Palasí. Ministro que impulsó la Ley General de Educación de 1970]

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

lunes, 30 de agosto de 2010

Las Colonias escolares de la Institución Libre de Enseñanza




Cuando alguno de mis antiguos alumnos me encuentra en el Facebook nunca me hablan de las clases magistrales o de los examenes. Simpre me recuerda con afecto los momentos que compartimos en excursiones o en los juegos del patio. Los alumnos y profesores, unos y otros, recordamos amorosamente las relaciones personales que compartimos.

Una de las aportaciones pedagógica más notables de la Institución Libre de Enseñanza fue destacar la importancia educativa de la formación integral, más allá del academicismo de las materias de estudio, y subrayar el papel que juega en la formación de las personas la educación no-formal e informal.

La puesta en práctica de estas ideas se realizaba, entre otros medios, a través de las Colonias escolares. En ellas se trataba de propiciar a las niñas y a los niños vivencias estimulantes y oportunidades en las que convivir muchachos y muchachas de distintas procedencias. El objetivo era crear un ambiente amable y de libertad en el que los educadores pudiesen compartir momentos intensos con los educandos: en los juegos, en las excursiones y paseos y en el trabajo. En el proyecto pedagógico de las Colonias escolares destacaba la importancia pedagógica de la confección del Diario en que cada uno de los chicos y chicas tenía que apuntar cada día sus vivencias, lo que había aprendido, las preguntas que se le había suscitado. De esta manera se construía un conocimiento propio.

La primera Colonia escolar de la ILE la organizó Manuel Bartolomé Cossío en 1887 en San Vicente de la Barquera (Cantabria) y queda documentada con todo detalle en el texto recogido en Manuel Bartolomé Cossío. Una antología Pedagógica" de Jaume Carbonell. MEC 1985.

Este texto es de los que se incliyeros en el libro DE MI JORNADA (Fragmentos) (1929)


Tiene mucho valor el testimonio sobre su experiencia en las Colonias escolares de la Institución Libre de Enseñanza del Dr Luis Calandre (¡personaje muy interesante! Ejemplo claro de lo que fue el exilio interior en la España de la Postguerra). Texto recogido en el libro En el Centenario de la Institución Libre de Enseñanza(auténtica joya bibliográfica) que he escaneado y pasado a texto.


Testimonio Del Dr Luis Calandre


Más fotos e información sobre la ILE aquí: http://www.colectivoginer.com/htm/ind8.htm

Así está hoy la Colonia de la ILE en San Vicente de la Barquera

Mis buenos amigos de San Vicente de la Barquera, Carmen y Jaime, me han mandado unas fotos del estado actual del solar y del edificio donde estuvieron las Colonias escolares de la Institución Libre de Enseñanza. Esta es una muestra: El abandono y la ruina es lamentable. A ver si alguien, gracias a esta entrada, se preocupa de rehabilitar las instalaciones para la educación. Sería bonito, ¿a que sí?


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 15 de agosto de 2010

Manuel Bartolomé Cossío. Recuerdo de la que fue biblioteca del CAP


[Retrato de Manuel Bartolomé Cossío por Joaquín Soroya, 1908]



"Porta patet omnibus, infirmis et sanis,
Non solum catholicis, verum et paganis,
Judeis, hereticis, otiosis, vanis,
Et, ut dicam breviter, bonis et profanis"

Poema medieval Roncevalles.
“Con esta leyenda en el dintel de su puerta ideal desea la Institución celebrar sus cincuenta años…” M.B. Cossío, 1926




Manuel Bartolomé Cossío (1857 - 1935)

Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona y luego primer catedrático de Pedagogía Superior en Madrid (1904). Fue director del Museo Pedagógico. Figura fundamental en la Institución Libre de Enseñanza después de la muerte de Francisco Giner de los Ríos. Fue una gran autoridad en pedagogía hasta el punto de que todavía hoy su obra sigue constituyendo una auténtica referencia en la pedagogía. Ya jubilado presidió el Patronato de las Misiones Pedagógicas. Ya, enfermo, en 1931 fue diputado en las Cortes constituyentes de la II República, cuya presidencia le ofrecieron tanto Lerroux como Azaña.
“Cossío, como su amigo y maestro don Francisco Giner, era hombre de espíritu franciscano. Tendían, tanto uno como otro, en un país como el nuestro, áspero y de dogmatismos violentos, hacía una obra de paz. Ninguno de ellos tuvo un sistema único y cerrado de filosofía o de pedagogía. Eran hombres más bien de una tendencia al sincretismo, que pensaban y querían aprovechar diversas teorías y principios en un sentido muy pragmatista.”

Pío Baroja
[Fuente: Manuel Bartolomé Cossío. Antología pedagógica. Jaume Carbonell ]

Cuando ahora vemos a los niños y a las niñas salir juntos de un colegio, o llevar un profesor a un grupo de estudiantes a visitar un museo o una fábrica, o incluso examinar en el aula los objetos recogidos en una excursión al campo, nos parecen hechos naturales de la actividad escolar; sin embargo, ¡cuánto esfuerzo costó explicar que tales cosas eran no sólo necesarias sino que contenían altos valores formativos! Cossío difundió estas innovaciones como pedagogo, después
de probarlas como maestro en las aulas de la I.L.E.

[Fuente: Manuel Bartolomé Cossío. Pensamiento pedagógico y acción educativa. Eugenio Otero Urtaza. CIDE 1991]


En mis cacerías por las librerías de lance he encontrado un libro fabuloso por su contenido y por su rareza. ¡Obsérvese que procede de un expurgo hecho en una biblioteca!

Es un libro titulado Manuel Bartolomé Cossío. DE SU JORNADA (fragmentos), editado, en 1929, como homenaje a Manuel Bartolomé Cossío con motivo de su jubilación. En él se recogen fragmentos de escritos, nuevos y viejos, dispersos en libros, periódicos y revistas. Son piezas literarias que nos dan una visión fabulosa de la trayectoria y el pensamiento de Manuel Bartolomé Cossío. [Este libro fue reeditado por la Editorial Aguilar en 1966.]
Para muestra del contenido del libro he escaneado y traducido a texto un artículo en el que se explican las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza.



PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA


En el año 2009 la Editorial NUEVA ha publicado un libro en recuerdo de Mariano Pérez Galán bajo el título Educación, historia y política. Las claves de un compromiso. En él Alfredo Liébana Collado, editor del volumen, ha recopilado una selección de los escritos de Mariano Pérez Galán. Uno de estos escritos es un artículo sobre Manuel Bartolomé Cossío, publicado en 1985, con motivo del cincuentenario de su muerte, en el Boletín de Acción Educativa.

He escaneado el artículo y lo he traducido a texto.
M B COSSIO

Más adelante se dan referncias libros sobre M. B. Cossío.

Para hacerse una idea rápida de las ideas de M. B. Cossío aquí hay recopilación interesante de Citas de M. B. Cossío:

A continuación copiamos algunas seleccionadas:

"No creemos, ante todo, que la escuela sea un lugar destinado únicamente a que el niño se instruya, ni mucho menos a que repita allí de memoria las lecciones aprendidas en casa."

"Fácilmente se comprende que la escuela no es una cosa especial, aislada y distinta, cuando no reñida con todas las demás de la vida, sino la vida misma por entero dirigida a la educación y a la enseñanza"

"Dos notas capitales distinguen, a nuestro juicio, la reforma a que aspira en la enseñanza la moderna tendencia pedagógica. Es la primera la de referirse a la forma y no al fondo; al método y no al objeto; a la manera de hacer la cosa y no a la cosa misma. La segunda se desprende de la primera, y consiste en ser universal, en no limitarse a un grado de la enseñanza, en atender a todas, aunque con gran preferencia a la primaria."

"El mundo entero debe ser, desde el primer instante objeto de atención y materia de aprendizaje para el niño, como lo sigue siendo, más tarde para el hombre. Enseñarle a pensar en todo lo que le rodea y a hacer activas las facultades racionales es mostrarle el camino por donde se va al verdadero conocimiento, que sirve después para la vida. Educar antes que instruir ; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable."


SOBRE LA EXPERIENCIA DE LAS PRIMERAS COLONIAS ESCOLARES 1888
(El texto completo es delicioso y puede verse recogido en el libro "Antología pedagógica de M. B. Cossío" de Jaume Carbonell, que se cita más adelente)

La colonia escolar salió en el tren de Santander el 15 de agosto, a las nueve y cuarenta y cinco de la noche.
"No hubiese sido prudente obligarlos a callar con violencia: no lo es jamás, aun dentro de la escuela. El gozo de que estaban poseídos necesitaba una válvula, a esa edad en que es tan débil la fuerza para suspender la transformación de las sensaciones en movimientos exteriores y expresivos, y, por tanto, el dominio de sí propios; y, no obstante lo avanzado de la hora, forzarlos a dormir (puesto caso que fuera posible) hubiera sido privarles de una de las alegrías más naturales que en todo el viaje habían de experimentar. ¿A qué suprimirles la ocasión de acumular impresiones que abrían nuevos horizontes a su espíritu y que más tarde, convertidas en gratos recuerdos, no solo constituyen gran parte del encanto y poesía de la vida, sino un poderoso elemento de educación y de cultura? ¿Volverían ellos con frecuencia a verse por la noche cruzando en tren llanuras y montañas, campos y bosques, trincheras, terraplenes, puentes y túneles?"

"Observamos en el mapa de España, de Vogel, el camino recorrido; la dirección, mediante la brújula; la temperatura, las grandes oscilaciones del barómetro en las extremadas diferencias de altitudes por que pasa esta vía; los cambios de paisaje; las labores del campo; el aspecto de los pueblos y los accidentes principales, como los ríos y divisorias de las grandes cuencas, todo intuitivamente, de ocasión y al paso, sin carácter de lección sistemática. Nada debe recomendarse tanto como la sobriedad en este punto."

"Sin pretender generalizar demasiado por estos datos, aunque se les podría añadir muchos centenares de observaciones análogas en niños españoles de estas y otras clases sociales, no parece aventurado observar que acusan tal vez el excesivo predominio de la esfera intelectual y el olvido de la del sentimiento, que caracteriza a toda la educación contemporánea, y muy especialmente a la española. ¡Qué tiene, después de todo, de extraño, cuando aun filósofos y pedagogos como Spencer no distinguen en la educación sino las tres clásicas esferas: física, intelectual y moral!"




Para saber más sobre Manuel Bartolomé Cossío:

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Documental de TeleUNED "Laboratorio de España" una exposición sobre la Junta de Ampliación de Estudios y Residencia de Estudiantes e investigaciones científicas


Documental sobre la Residencia de Estudiantes en su centenario (1910-2010)

Como dato curioso. La Residencia de Estudiantes estuvo dirigida por Alberto Jiménez Fraud que estaba casado con Natalia Cossío, hija de Manuel B. Cossío.



Reportaje de RTVE : "La residencia de estudiantes, un lugar para la historia"




Para comprar libros nuevos y viejos por Internet:

Para comprar libros de segunda mano:

Para comprar libros nuevos:

En recuerdo de la que fue Biblioteca del Centro de Apoyo al Profesorado de Villaverde (cerrado en verano de 2008)


"Ahí donde queman libros, terminan quemando hombres."

Heinrich Heme

[La foto es de septiembre de 2008. Aún existía el cartel con la referencia al CAP y al EOEP de Villaverde. Ambas istituciones fueron suprimidas. Alguien puso irónicamente un cartel de "SE VENDE" encima]
Hace ya dos años se cerraron los Centros de Apoyo al Profesorado de Madrid y sus bibliotecas fueron saquadas y destruídas. La idea con la que nacieron en 1984 los Centros de Profesores era semejante a la del Museo Pedagógico que creó Manuel Bartolomé Cossío.

No puedo olvidar el cierre del CAP de Villaverde y la destrucción de su biblioteca . Acontecimiento éste penoso e indignante para los educadores del barrio para los que el CAP era nuestro punto de encuentro, centro de referencia abierto y plural, donde era fácil cooperar con otros educadores.

Por eso recuerdo en esta entrada a los Centros de Profesores desaparecidos, como reconocimiento a todos los educadores que, paso a paso, crearon sus bibliotecas. También traigo a colación este aniversario para vergüenza de los que ordenaron (pónganse aquí los nombres de los responsables) el memoricidio irreparable que ha supuesto la liquidación de los libros y otros materiales de artesanía pedagógica que había en los CAP. Memoricidio realizado con una falta total de respeto a los bienes púbicos y al trabajo de más de veinte años de muchos profesionales de la educación. Algunos hicimos lo que pudimos para salvar a biblioteca, por lo menos parte de ella.

Ver en EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Ejemplo de lo que pasó en 1936

El diario Ya, de Madrid, el 2 de Mayo de 1939, bajo el titular Auto de Fe en la Universidad Central se dice:
Los enemigos de España fueron condenados al fuego. Con motivo de la fiesta del libro se celebró un auto de fe en el patio de la Universidad Central, pronunciando el catedrático Antonio Luna las siguientes palabras: “para edificar a España una, grande y libre, condenamos al fuego los libros separatistas, los liberales, los marxistas, los de la leyenda negra, los anticatólicos, los del romanticismo enfermizo y extravagante, los cursis, los cobardes, los seudocientíficos, los textos malos y los periódicos chabacanos. E incluimos en nuestro índice a Sabino Arana, J.J. Rousseau, Carlos Marx, Voltaire, Lamartine, Máximo Gorki, Remarque, Freud y “Heraldo de Madrid”.


Biblioteca en Guerra

sábado, 17 de julio de 2010

Escuela comunitaria y abierta. Escuela de ciudadanía

Conferencias populares en el Instituto San Isidro, en 1871

[Ilustracón tomada del libro de Vicente Cacho Viu, "La Institución Libre de Enseñanza"]

Nos gusta una escuela abierta y comunitaria; plataforma para el desarrollo cultural y cívico. Una escuela de ciudadanía.

¿Es esto un antecedente de los "Martes completamente viernes" del IES "Tierno Galván"?
¡Gracias Concha!

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

miércoles, 7 de julio de 2010

Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza




En el pensamiento pedagógico español, la figura y la obra de Francisco Giner de los Ríos es una referencia imprescindible para cualquier reflexión que se haga sobre cuál debe ser el papel de la institución escolar y cómo debe establecerse un método de enseñanza adecuado para formar hombres libres y completamente humanos.

Para saber más: Francisco Giner de los Ríos y las figuras de la ILE

Como una primera aproximación a figura de Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza he escaneado y convertido en texto un capítulo titulado LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Y UN «SANTO LAICO» QUE SE LLAMA GINER DE LOS RÍOS del libro de José Luis ABELLÁN. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ESPAÑOL, de Séneca a nuestros días. ESPASA. 1996. Páginas 429 - 438


Giner y la Institución Libre de Enseñanza en Scribd:

Giner y la Institución libre de enseñanza


Para hacerse una idea rápida del pensamiento educativo de Giner de loas Ríos copio a continuación unos cuantos párrafos seleccionados del texto anteriormente citado.

Las ideas clave son:
  • La acción educativa se realiza básicamente por la influencia personal. De ahí la importancia de educadores íntegros, con personalidad, y sentido ético. Educadores que se acerquen afectivamente a los educandos para despertar intereses e inquietudes y acompañar al grupo en un crecimiento en común.
  • Lo más importante de las instituciones educativas es su orientación. Hay que saber bien hacia dónde se quiere ir y qué se pretende.
  • La educación es algo integral cuya finalidad es formar personas vivas. Nuevos métodos de enseñanza son necesarios.

Giner —el Sócrates español, como ha sido llamado— fue un hombre de tradición oral, igual que lo fue el griego, y él mismo lo sabía y era plenamente consciente de ello cuando afirmaba que su más alto ministerio como maestro era administrar el «Santo Sacramento de la conversación». Pero no sólo era la palabra su medio pedagógico de acción; era el ejemplo, la conducta y, en definitiva, la influencia personal. Cuando uno de sus alumnos, Pablo de A. Cobos, se pregunta cómo ha sido posible el cambio del panorama espiritual de España entre 1876 y 1930, él mismo se contesta: «Con una escuela, la más humilde escuela de Madrid, la Institución Libre de Enseñanza. Y con un procedimiento: la influencia personal. Y con unos principios, firmísimos, de conducta irreprochable, purísima. A su lado, un grupo de hombres con la hombría en toda plenitud. Junto a cada uno de estos hombres, otro grupo cada día más amplio. Y otro grupo luego. Y repartidos por toda España, y por todas las actividades del pensamiento, educando siempre con la palabra y con la conducta.»
Este texto de Francisco Giner de los Ríos define bastante bien cómo él concebía la escuela y el proceso educativo. Ideas que desarrolló la Institución Libre de Enseñanza en sus múltiples obras.

Hay que evitar en esta nueva visión de la enseñanza propuesta por la Institución Libre de Enseñanza los viejos símbolos materiales de una enseñanza tradicional y anquilosada. «Transformad esas antiguas aulas —dice Giner—; suprimid el estrado y la cátedra del maestro, barrera de hielo que aisla y hace imposible toda intimidad con el discípulo; suprimid el banco, la grada, el anfiteatro, símbolos perdurables de la uniformidad y del tedio. Romped esas enormes masas de alumnos, por necesidad constreñidas a oír pasivamente una lección o a alternar en un interrogatorio de memoria, cuando no a presenciar desde distancias increíbles ejercicios y manipulaciones de que apenas logran darse cuenta. Sustituid en torno del profesor a todos esos elementos clásicos por un círculo poco numeroso de escolares activos que piensan, que hablan, que discuten, que se mueven, que están vivos, en suma, y cuya fantasía se ennoblece con la idea de una colaboración en la obra del maestro. Vedlos excitados por su propia espontánea iniciativa, por la conciencia de sí mismos, porque sienten ya que son algo en el mundo y que no es pecado tener individualidad y ser hombres. Hacedlos medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; discutir, como en Grecia, los problemas fundamentales del ser y destino de las cosas; sondear el dolor en la clínica, la nebulosa en el espacio, la producción en el suelo de la tierra, la belleza y la Historia en el museo; que descifren el jeroglífico, que reduzcan a sus tipos los organismos naturales, que interpreten los textos, que inventen, que descubran, que adivinen formas doquiera... Y entonces la cátedra es un taller y el maestro un guía en el trabajo; los discípulos, una familia; el vínculo exterior se convierte en ético e interno; la pequeña sociedad y la grande respiran un mismo ambiente; la vida circula por todas partes y la enseñanza gana en fecundidad, en solidez, en atractivo, lo que pierde en pompas y en gallardas libreas.»






Interesantísima conferencia de Rodolfo Llopis sobre francisco Giner de los Ríos y La Institución Libre de Enseñanza. Oir su voz es auténtico lujo. Os recuerdo que durante el primer gobierno del a II República rodolfo Llopis fue Director General de educación Primaria. 
http://web.ua.es/devuelveme-voz/visor.php?fichero=10452.mp3&idioma=es

http://devuelvemelavoz.ua.es/devuelveme-voz/visor.php?idioma=es&fichero=9202.mp3


Para saber más:

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 2 de julio de 2010

Machado nos habla de Giner de los Ríos



Poema "A D. Francisco Giner de los Ríos" de Anonio Machado. Recitado por Fernando Fernán Gómez





Para oír: Poema en audio: A Don Francisco Giner de los Ríos de Antonio Machado, leído por Ana María Noé


A Don Francisco Giner De Los Ríos

Como se fue el maestro,
la luz de esta mañana
me dijo: Van tres días
que mi hermano Francisco no trabaja.
¿Murió?... Sólo sabemos
que se nos fue por una senda clara,
diciéndonos: Hacedme
un duelo de labores y esperanzas.
Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma.
Vivid, la vida sigue,
los muertos mueren y las sombras pasan;
lleva quien deja y vive el que ha vivido.
¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!

Y hacia otra luz más pura
partió el hermano de la luz del alba,
del sol de los talleres,
el viejo alegre de la vida santa.
...¡Oh, sí!, llevad, amigos,
su cuerpo a la montaña,
a los azules montes
del ancho Guadarrama.
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento canta.
Su corazón repose
bajo una encina casta,
en tierra de tomillos, donde juegan
mariposas doradas...

Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España.

ANTONIO MACHADO
Baeza, 21 de febrero de 1915


Es muy bonita la necrológica que escribió Antonio Machado a su maestro de párvulos D. Francisco Giner de los Ríos, que puede leer en

 DON FRANCISCO GINER DE LOS RIOS, por Antonio Machado
 "Los párvulos aguardábamos, jugando en el jardín de la Institución, al maestro querido. Cuando aparecía don Francisco, corríamos a él con infantil algazara y lo llevábamos en volandas hasta la puerta de la clase. Hoy, al tener noticia de su muerte, he recordado al maestro de hace treinta años. Yo era entonces un niño, él tenía ya la barba y el cabello blanco. En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno suyo. Su modo de enseñar era socrático: el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos -de los hombres o de los niños- para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismos. Muchos profesores piensan haber dicho bastante contra la enseñanza rutinaria y dogmática, recomendando a sus alumnos que no aprendan las palabras sino los conceptos de textos o conferencias. Ignoran que hay muy poca diferencia entre aprender palabras y recitar conceptos. Son dos operaciones igualmente mecánicas.

Lo que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están por naturaleza destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y siempre original de nuestro propio sentir, a ser nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra. Don Francisco Giner no creía que la ciencia es el fruto del árbol paradisíaco, el fruto colgado de una alta rama, maduro y dorado, en espera de una mano atrevida y codiciosa, sino una semilla que ha de germinar y florecer y madurar en las almas. Porque pensaba así hizo tantos maestros como discípulos tuvo. Detestaba don Francisco Giner todo lo aparatoso, lo decorativo, lo solemne, lo ritual, el inerte y pintado caparazón que acompaña a las cosas del espíritu y que acaba siempre por ahogarlas.

Cuando veía aparecer en sus clases del doctorado -él tenía una pupila de lince para conocer a las gentes- a esos estudiantones hueros, que van a las aulas sin vocación alguna, pero ávidos de obtener a fin de año un papelito con una nota, para canjearlo más tarde por un diploma en papel vitela, sentía una profunda tristeza, una amargura que rara vez disimulaba. Llegaba hasta a rogarles que se marchasen, que tomasen el programa H el texto B para que, a fin de curso, el señor X los examinase. Sabido es que el maestro no examinaba nunca. Era don Francisco Giner un hombre incapaz de mentir e incapaz de callar la verdad; pero su espíritu fino, delicado, no podía adoptar la forma tosca y violenta de la franqueza catalana, derivaba necesariamente hacia la ironía, una ironía desconcertante y cáustica, con la cual no pretendía nunca herir o denigrar a su prójimo, sino mejorarle.

Como todos los grandes andaluces, era don Francisco la viva antítesis del andaluz de pandereta, del andaluz mueble, jactancioso, hiperbolizante y amigo de lo que brilla y de lo que truena. Carecía de vanidades, pero no de orgullo; convencido de ser, desdeñaba el aparentar. Era sencillo, austero hasta la santidad, amigo de las proporciones justas y de las medidas cabales. Era un místico, pero no contemplativo ni extático, sino laborioso y activo. Tenía el alma fundadora de Teresa de Ávila y de Iñigo de Loyola; pero él se adueñaba de los espíritus por la libertad y por el amor. Toda la España viva, joven y fecunda acabó por agruparse en torno al imán invisible de aquél alma tan fuerte y tan pura. ... Y hace unos días se nos marchó, no sabemos adónde. Yo pienso que se fue hacia la luz. Jamás creeré en su muerte. Sólo pasan para siempre los muertos y las sombras, los que no vivían la propia vida.

Yo creo que sólo mueren definitivamente -perdonadme esta fe un tanto herética-, sin salvación posible, los malvados y los farsantes, esos hombres de presa que llamamos caciques, esos repugnantes cucañistas que se dicen políticos, los histriones de todos los escenarios, los fariseos de todos los cultos, y que muchos, cuyas estatuas de bronce enmohece el tiempo, han muerto aquí y, probablemente, allá, aunque sus nombres se conserven escritos en pedestales marmóreos. Bien harán, amigos y discípulos del maestro inmortal, en llevar su cuerpo a los montes del Guadarrama. Su cuerpo casto y noble merece bien el salmo del viento en los pinares, el olor de las hierbas montaraces, la gracia alada de las mariposas de oro que juegan con el sol entre los tomillos. Allí, bajo las estrellas, en el corazón de la tierra española reposarán un día los huesos del maestro. Su alma vendrá a nosotros en el sol matinal que alumbra a los talleres, las moradas del pensamiento y del trabajo."

De «Idea Nueva». Baeza, 23 de febrero de 1915; Boletín de la Institución Libre de la Enseñanza, número 664, Madrid, 1915.)
 
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Para seguir disfrutando de más poemas de Antonio Machado: Aquí

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 19 de septiembre de 2009

Muchas gracias, pero tarimas no es lo que necesitamos. Otra escuela (¡sin tarimas!) es posible



"En una escuela bien organizada no debe haber para el maestro mesa de cátedra, plataforma, etc. : su lugar está entre los niños."
Francisco Giner de los Ríos. Local y mobiliario de la escuela

"El primer día D. Manuel se disculpó por sentarse en aquella silla. La tarima, cátedra, "Katá-edra", sobre un plano: " ¡Qué verguenza! ", concluyó sonriente."
Xirau, Joaquín, en: Manuel B. Cossío y la educación en España


... Ahora tú qué pensarás,
si cuanto más me oprimían más amé la libertad.
Es a tí a quien canto hoy,
enseña a tus hijos, enseña a tus hijos a amar la libertad.
ASFALTO


Cita Eduardo Galeano, en "El libro de los abrazos" la pintada:

La letra con sangre entra.
Firmado
El sicario alfabetizador.

La escuela autoritaria no es lo que nos hace falta

Esperanza Aguirre ha dicho (quizá deberían asesorarla mejor) que van a poner tarimas en todos los colegios. Ver vídeo.


Parece ser que la Presidenta de la Comunidad de Madrid no concibe otra cosa que escuelas como la de la ilustración: un maestro que habla y unos alumnos que escuchan con la cabeza agachada. Una relación unidireccional, que habíamos superado hace ya bastante.

La escuela autoritaria no es lo que nos hace falta. No funciona. Además, no nos gusta.

Creo que hay muchos profesores que no queremos tarimas. Preferimos menos alumnos por aula y más apoyos. Nos gustaría mucho más contar con escuelas bonitas, amplias, con posibilidades de convivir y aprender haciendo; nos encantaría tener ordenadores, laboratorios, talleres, pistas deportivas, escenarios, bibliotecas, facilidades para hacer excursiones y actividades extraescolares ...., puertas abiertas y un entorno enriquecido y estimulante. Sería estupendo un ambiente en el que, en vez del somentimiento y el competrir, se favoreciese la curiosidad, la originalidad y el cooperar unos con otros, con alegría y espontaneidad. 

HAY OTRA ESCUELA QUE NOS GUSTA MÁS

Los profesores agradeceríamos más unos Centros de Apoyo al Profesorado (como los que nos han cerrado), abiertos y plurales donde formarnos compartiendo experiencias y abordando proyectos comunes. Nos vendrían muy bien más equipos de orientación. Nos encantaría otro estilo de relación.


"Nada sabéis si sólo sabéis mandar, reprender y corregir. Todo lo sabéis si sabéis haceros amar."
FENELON



OTRA ESCUELA (¡sin tarimas!) ES POSIBLE:



  • Pedro Puig Adam


"... la formación del profesorado de Enseñanza Media había fomentado inconscientemente la falsa idea de que un Instituto era una Universidad en pequeño [...] ¡Cuánto camino había que recorrer (y falta por recorrer todavía en muchos centros) hasta llegar a la clase taller, a la cátedra sin estrado, a la cátedra sin cátedra, en la que el profesor, sin lugar especial para sí, está, sin embargo, en todas partes."


P. Puig Adam, 1953

" Se ha tardado no poco en tener conciencia clara de que el acto de aprender es mucho más complicado que lo que supone la recepción pasiva de cononocimientos transmitidos; que no hay aprendizaje donde no hay acción, y que, en definitiva, enseñar bien ya no es transmitir bien, sino saber guiar al alumno en su acción de aprendizaje. Esta acción del alumno ha terminado así primando sobre la acción del maestro, condicionándole totalmente y subvirtiendo así la primacía inicial de sus papeles. El centro de atención de la enseñanza ya no es hoy el maestro, sino el alumno. Rotunda verdad, que, de puro sencilla, muchos maestros no han asimilado todavía."
P. Puig Adam, 1957

  • Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza
Cuando murió Francisco Giner de los Ríos, en 1915, Antonio Machado, que había sido alumno suyo en la escuela de párvulos en la Institución Libre de Enseñanza, escribió una necrológica emocionada en la que evocaba las clases de su maestro infantil. Merece la pena señalar que Giner era catedrático de Filosofía del Derecho, pero dedicaba mucho tiempo a las clases de los más pequeños.


DON FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
Por Antonio MACHADO

«Los párvulos aguardábamos, jugando en el jardín de la Institución, al maestro querido. Cuando aparecía don Francisco, corríamos a él con infantil algazara y lo llevábamos en volandas hasta la puerta de la clase. Hoy, al tener noticia de su muerte, he recordado al maestro de hace treinta años. Yo era entonces un niño, él tenía ya la barba y el cabello blanco.

En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno suyo.

Su modo de enseñar era socrático: el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos —de los hombres o de los niños— para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismos. Muchos profesores piensan haber dicho bastante contra la enseñanza rutinaria y dogmática, recomendando a sus alumnos que no aprendan las palabras sino los conceptos de textos o conferencias. Ignoran que hay muy poca diferencia entre aprender palabras y recitar conceptos. Son dos operaciones igualmente mecánicas. Lo que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están por naturaleza destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y siempre original de nuestro propio sentir, a ser nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra..

[EL TEXTO COMPLETO]

De «Idea Nueva». Baeza, 23 de febrero de 1915;
Boletín de la Institución Libre de la Enseñanza,
número 664, Madrid, 1915.


Este texto de Giner nos muestra claramente su opinión de lo que debería ser la enseñanza.

«Transformad esas antiguas aulas —dice Giner—; suprimid el estrado y la cátedra del maestro, barrera de hielo que aisla y hace imposible toda intimidad con el discípulo; suprimid el banco, la grada, el anfiteatro, símbolos perdurables de la uniformidad y del tedio. Romped esas enormes masas de alumnos, por necesidad constreñidas a oír pasivamente una lección o a alternar en un interrogatorio de memoria, cuando no a presenciar desde distancias increíbles ejercicios y manipulaciones de que apenas logran darse cuenta. Sustituid en torno del profesor a todos esos elementos clásicos por un círculo poco numeroso de escolares activos que piensan, que hablan, que discuten, que se mueven, que están vivos, en suma, y cuya fantasía se ennoblece con la idea de una colaboración en la obra del maestro. Vedlos excitados por su propia espontánea iniciativa, por la conciencia de sí mismos, porque sienten ya que son algo en el mundo y que no es pecado tener individualidad y ser hombres. Hacedlos medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; discutir, como en Grecia, los problemas fundamentales del ser y destino de las cosas; sondear el dolor en la clínica, la nebulosa en el espacio, la producción en el suelo de la tierra, la belleza y la Historia en el museo; que descifren el jeroglífico, que reduzcan a sus tipos los organismos naturales, que interpreten los textos, que inventen, que descubran, que adivinen formas doquiera... Y entonces la cátedra es un taller y el maestro un guía en el trabajo; los discípulos, una familia; el vínculo exterior se convierte en ético e interno; la pequeña sociedad y la grande respiran un mismo ambiente; la vida circula por todas partes y la enseñanza gana en fecundidad, en solidez, en atractivo, lo que pierde en pompas y en gallardas libreas.»

Otro testimonio sobre el estilo de la Institución Libre de Enseñanza

JIMENA MENENDEZ PIDAL GOYRI
LA ENSEÑANZA EN LA INSTITUCIÓN VISTA POR UNA ALUMNA.
Jimena Menéndez Pidal

Contenido en el libro: "En el centenario de la Institución Libre de Enseñaza". 1975

[…]

La educación sólo se pone en juego, sólo brota, en ese contacto entre los pobladores grandes y pequelos de la escuela.

Llevada de esta idea busco ahora en mi memoria dónde estaba la Sala de Profesores y no la encuentro; quiero recordar la imagen de algún profesor aislado de los alumnos: corrigiendo ejercicios, leyendo el periódico, grupos de ellos comentando la guerra … No recuerdo. Eran horas de hacer “escuela”; sus comentarios eran los nuestros, sus preocupaciones eran las nuestras; sus observaciones, sus críticas, sus cambios de impresiones, versaban sobre nosotros.

A lo mejor eran imaginaciones nuestras, pero de cierto había que siempre estábamos en actitud de convivencia con los profesores, sin temores, sin recelos. Con esto vuelvo a ver fuera del crisol de la Institución y vuelve a mezclarse en ella el presente: “hay que buscar actividades extracurrículum para acercar el alumno al profesor” y pienso sí, se llegará a programar algo para ello, que acabará teniendo carácter de una asignatura más. Pero que no llegue a darse, así, la sencilla relación que surje entre educador y discípulo.


[…]
JIMENA MENENDEZ PIDAL, NOS HABLA DEL INSTITUTO-ESCUELA

 Así se creó un Instituto para fomentar en élel espíritu de "escuela", donde unos catedráticos no tuviesen recelo de integrarseallí como maestros, sin tarimas de cátedra, sini para estar entre sus discípulos en la clase, ne el juego, en la comida, en las excursiones, ... y de este modo conocerlos en todas sus facetas, y poderlas labrar para hacerles "personas mediante el armonioso consorcio de todas sus facultades".

Entrevista con Jimena Menéndez Pidal. Revista de Educación nº 243


  • La escuela de Barbiana de Lorenzo Milani
Los alumnos de la escuela de Barbiana, que había montado el sacerdote Lorenzo Milani, escribieron un libro inpresionante titulado Carta a una maestra.

Carta a una maestra de los alumnos de la escuela de Barbiana


"En Barbiana todos los chicos iban a la escuela con el cura. Desde por la mañana temprano hasta la noche, verano e invierno. Ninguno era "inútil para los estudios". [...]

Barbiana no me pareció una escuela cuando llegué: Ni tarima, ni pizarra, ni pupitres: Sólo grandes mesas en las que se aprendía y se comía."

Carta a una maestra
Alumnos de la escuela de Barbiana

  • Don Bosco y el sistema preventivo
El sistema preventivo de Don Boco


San Juan Bosco (fundador de los Salesianos, patrono de la formación profesional, la juventud y de los magos, actores y titiriteros) creó un nuevo tipo de educador, viviendo en medio de los jóvenes, estando con ellos en la clase, en el patio y en su tiempo de ocio, participando con sencillez de sus preocupaciones y sus alegrías.

El concepto base del método educativo de Don Bosco radica en lo preventivo, entendiéndolo como el arte de educar en positivo proponiendo vivencias adecuadas, capaces de atraer por su nobleza.

Don Bosco decía a sus hijos salesianos: "Procurad haceros amar si queréréis que os obedezcan."

Descripción de un centro salesiano

Desde el primer momento que me franquearon sus puertas una institución salesiana noté un ambiente nuevo, un clima una atmósfera especial. Noté un gran espíritu de familia, más fraternidad y, si me permitís decirlo, amor más tierno.

Veía los superiores descender hasta casi ponerse a nuestro nivel, aunque sin rebajarse, jugaban con nosotros, ya no de cuando en cuando, sino continuamente. Noté también gran osadía en lanzarnos por la senda de la piedad.

Pareciome que se nos daba libertad, que confiaban en nuestra rectitud y buen corazón; y eso que no se podía dar un paso sin encontrar un ojo atento; pero ese ojo no parecía que nos vigilara sino que nos acompañaba. En suma algo diferente noté en el régimen disciplinario y ese algo me cautivó [...] Y en el régmen escolar nos facilitaban el estudio, pero nos dejaban el mérito de la dificultad vencida.

¡Y los castigos! aquí los castigos eran más blandos, más humanos.

Mucho me agradó la costummbre de las BUENAS NOCHES. Ver al director como un padre en medio de sus hijos, contándoles un hecho, deduciendo con arte una moraleja, deseándoles un feliz descaso.

Rodolfo Fierro Torres


  • Janusz Korczak y el orfanato de Don Sierot, en Varsovia

Janusz Korczak

El médico y eucador polaco que murió en el campo de concentración de Treblinka con los 200 niños judíos del orfanato que dirigía en el güeto de Varsovia, sin dejar de ejercer su profesión de médico, poco a poco fue volcándose en la tarea de educador.

Criticó la enseñanza tradicional, el divorcio entre la escuela y la vida, así como el formalismo en la relación de maestros y alumnos. Abogó porque se crearan escuelas en las que los niños se sintiesen a gusto y los maestros y alumnos tuviesen relaciones armoniosas. Destacó por encima de todo el papel educativo que tienen las tareas de la vida cotidiana.

Él creía que los niños debían vivir en una atmósfera de autonomía y responsabilidad compartida; por eso daba mucha importancia a los diarios internos hechos por los propios niños, a los órganos colectivos de decisión, al reparto de las tareas, a la participación y al debate de todo tipo de cuestiones. Subrayó la necesidad de crear un sistema global de educación mediante la cooperación de la escuela, la familia y las distintas instituciones sociales.

"Un grupo de niños sólo puede funcionar si se le brindan condiciones de vida cotidiana. En las instituciones escolares son los propios alumnos quienes deben cumplir las funciones de los miembros de la familia."

"Una de las claves del educador es adquirir la capacidadd para participar en las experiencias de los niños."

Janusz Korczak


  • Freinet y la escuela nueva




Este es un fragmento del artículo de M. A. Santos Guerra titulado "La tarima de Doña Esperanza"
En la hermosa película ”L´école buissonnière”, realizada en 1948, en la que se cuenta la vida de Célestin Freinet el maestro llega a un pueblecito de montaña y, al llegar los fríos del invierno, pide al alcalde dinero para la leña de la estufa. Como no llega el dinero y el frío arrecia un día el maestro decide, en asamblea con sus alumnos, hacer añicos la tarima del aula y alimentar con ella la estufa. Hermosa y profunda metáfora.


A continuación una de Elise Freinet contando el sueño de Freinet.
"Freinet sueña (soñar no cuesta nada) con mesas móviles, con sillas plegadizas, con bibliotecas infantiles, con vitrina, con acuarios, con telares, con pequeños talleres que comuniquen con la sala común , sin puertas, en los que los alumnos puedan instalarse a su gusto… pero el susño está lejos de la realidad.

Entonces para estar absolutamente al nivel del niño, para vivir su pensamiento y vibrar con su propia emoción, Freinet realiza un acto que será un símbolo: quita el estrado que le daba un prestigio inútil, y pone su escritorio, en el piso, junto a la mesa de los chicos . ¿El estrado?. Con cuatro patas sólidas hace una mesa robusta para instalar el material de la imprenta. Debajo fijará una tabla destinada a recibir papeles e impresos ; y he aquí el taller de la imprenta. Dispone en medio las viejas mesas-pupitre, sacrifica las más vetustas , que transforma en mesas de exposición con tabla horizontal. ; se procura algunos bancos viejos ¡, pone repisas en la pared , moderniza sus viejos estantes , pero lamentándolo mucho, no puede hacer descender las altas ventanas de prisión para ponerlas a la altura del niño.”
Elise Freinet. “Nacimiento de una pedagogía popular”.


  • Las Escuelas del Ave-María del padre Andrés Manjón
El padre Andrés Manjón creó las escuelas del Ave María en el Sacromonte granadino. Las esculas estaban en un carmen y las clases se impartián al aire libre. Un contexto muy semajante al de los gitanillos de las cuevas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Manj%C3%B3n

«Las Escuelas del Ave María sean paternales en­señando y educando; sean auxiliares de los padres en la formación de sus hijos; sean la continuación del hogar por la confianza, el amor, la libertad y el cariño».

"En la educación atended al corazón, que es lo que más vale, y guiadle con el corazón, única moneda para comprarle: así que el maestro que no sepa amar, no sabrá educar."

"El alma de la escuela es el maestro; y el alma del maestro ¿cuál será? La caridad, que es el amor de Dios y del prójimo. La escuela es obra del amor , y el que no lo tiene no es maestro ni vale para serlo, pues siendo formador de corazones, debe semejarse al padre y a la madre y aún al mismo Ángel de la Guarda, por constancia grandeza y sublimidad en el amor."

Andrés Manjón

Por una escuela sin armarios (Fuente: FETE-UGT)


Por una escuela sin armarios, nuestro compromiso from FETE UGT on Vimeo.

  • John Dewey y la escuela social
(En construcción)


  • Paulo Freire
http://educacion-orcasur.blogspot.com/2008/08/paulo-freire.html

  • Ferrer i Guardia y la "Escuela Moderna"
http://educacion-orcasur.blogspot.com/2009/08/la-escuela-moderna-de-francesc-ferrer-i.html
  • Una escuela sin tarimas: Las aulas en los circos.


La misma noticia en Tele5


  • San José de Calasanz y las Escuelas Pías
Era tan grande el respeto que tenía San José de Calasanz a los niños que no consentía estar cubierto delante de ellos. Cuando preparaba las clases se ponía de rodillas diciendo: "Puesto que soy esclavo de los pobres, justo es que les muestre respeto."
(No tomé nota de dónde lo copié)



La tarima en su momento fue un paso democratizador

Mi amiga Carmen Rodríguez me ha explicado que en su día la tarima fue un elemneto pedagógico democratizador si se comparaba con el tradicional púlpito de las universidades medievales. ¿Quién lo diría?

OTRAS OPINIONES:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Un poco de humor (¿negro?) sobre la ley para reconocer a los profesores como auoridad pública

Algunos maestros queremos ser, ni más ni menos, que maestros.



Una descripción de la escuela triste de la España franquista por José Antonio Labordeta