En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Escuela pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela pública. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2012

Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario


Por su interés traemos aquí una entrada del blog
OTRA∃DUCACION
UN BLOG DE EDUCACION CIUDADANA SOBRE EDUCACION, APRENDIZAJE Y POLITICA
del que es autora la pedagoga ecuatoriana Rosa María Torres

Esta entrada nos aporta una visión de la Educación basada en la cooperación y la participación. Visión muy necesaria ahora que nos quieren imponer una educación basada en la competencia y la selección

Sobre este mismo tema en EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario

      Entendemos como Comunidad de Aprendizaje una comunidad humana y territorial (urbana o rural) que asume un proyecto educativo y cultural propio, enmarcado en y orientado hacia el bien común, el desarrollo local y el desarrollo humano, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, gracias a un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar dichas carencias.
       Afirmamos que la única posibilidad de asegurar educación y aprendizaje permanente, relevante y de calidad para todos, sobre todo en los países del Sur, es haciendo de la educación una necesidad y una tarea de todos, aprovechando, desarrollando y sincronizando los recursos, los saberes y los esfuerzos de la comunidad local, con apoyo de los niveles intermedios y del nivel central a fin de asegurar condiciones de viabilidad, calidad y equidad. 
       La educación y el aprendizaje no son un fin en sí mismos. Son condiciones esenciales para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las familias, para la construcción de ciudadanía, para la transformación social, para el desarrollo comunitario y para el desarrollo nacional. La educación y el aprendizaje por sí mismos no son suficientes para lograr estos objetivos. Requieren ser parte de un esfuerzo amplio de transformación de las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que reproducen la pobreza y las múltiples inequidades, la educativa una de ellas. Sin cambios profundos en el modelo económico, político y social, no hay posibilidad de avanzar con los cambios también profundos que requiere el mundo de la educación, la formación y la capacitación de las personas.
El término “Comunidad de Aprendizaje” se ha extendido, con acepciones diversas, en los últimos años, tanto en los países del Norte como del Sur. La diversidad de usos de la noción Comunidad de Aprendizaje (en adelante CA) está atravesada por tres ejes: (a) el eje escolar/extraescolar, (b) el eje offline/online (presencial/virtual), y (c) el eje relacionado con la gama de objetivos y sentidos atribuidos en cada caso a la CA.
Así, algunos se refieren al centro educativo (formal o no-formal) o bien al aula como CA; otros se refieren a un ámbito territorial (la ciudad, el barrio, el poblado rural, etc.); otros, a una red o comunidad virtual mediada por las modernas tecnologías (redes de personas, de escuelas, de instituciones educativas, de comunidades profesionales, etc.). Algunos vinculan CA a procesos de desarrollo económico, desarrollo de “capital social” o desarrollo humano; otros ponen el acento en asuntos como ciudadanía y participación social. En general, lo que domina por ahora es la noción de comunidad más que la de aprendizaje. De hecho, excepto por algunas versiones de CA más apegadas al ámbito escolar, hay escasa atención sobre los aspectos pedagógicos involucrados.
En cualquier caso, la noción de “Comunidad de Aprendizaje” resulta reconocible como aspiración y como experiencia histórica en todos los países. Su reactivación y expansión en el momento actual tienen que ver con un conjunto de factores, entre otros:
▸ La tendencia a la “glocalización” (globalización y su impulso contrario, la localización) y, en ese contexto, el resurgimiento/remozamiento de lo local y del “desarrollo comunitario”. 
▸ El achicamiento del Estado y de su papel, los procesos de descentralización, la complejización y mayor visibilización de la sociedad civil, las alianzas entre diversos sectores y actores, y el ensanchamiento de la participación ciudadana en diversos ámbitos, el educativo entre ellos. 
▸ La expansión acelerada de las modernas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y su penetración creciente en la vida cotidiana de las personas, en diversos espacios y en todas las edades.
▸ La renovada importancia dada al aprendizaje, y especialmente al aprendizaje a lo largo de la vida, en el marco de la emergente "sociedad de la información", “sociedad del conocimiento” o “sociedad del aprendizaje”. 
▸ La creciente aceptación de la diversidad y, consecuentemente, de la necesidad de diversificar la oferta educativa, de innovar y experimentar con modelos diferenciados, adecuados a cada contexto y momento.
▸ La insatisfacción mundial con el sistema escolar y con los reiterados intentos de reforma educativa (escolar), y la búsqueda de nuevas vías y modos para pensar la educación escolar y la educación en general (surge por todos lados el clamor por un “cambio de paradigma” para la educación).
La propuesta de Comunidad de Aprendizaje que exponemos aquí sintéticamente integra educación escolar y no-escolar, aprendizajes formales, no-formales e informales, recursos offline y online, en un ámbito territorial (urbano y/o rural), incluyendo de este modo las diferentes nociones de CA mencionadas arriba. Se inspira en el pensamiento más avanzado y en la mejor práctica de la “educación comunitaria” y de movimientos como la Educación Popular en América Latina. Toma asimismo elementos de la “visión ampliada de la educación básica” propuesta en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, marzo 1990), la cual alude a la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje de las personas - niños, jóvenes y adultos - dentro y fuera del sistema escolar, y a lo largo de la vida. La CA no se plantea como un modelo cerrado, limitado al ámbito local, deslindado del Estado e incluso pensado como alternativo a éste, sino mas bien como una propuesta de política educativa, traducida como estrategia de desarrollo y transformación educativa y cultural a nivel local, con perspectiva y protagonismo ciudadanos. Como tal: 
▸ la CA forma parte de, y debe articularse con, un proyecto de desarrollo local y nacional, integral e integrador, lo que implica romper con la sectorialidad y concertar alianzas operativas y estratégicas tanto a nivel micro (CA) como macro (política educativa, política social, política económica);
la CA adopta una visión integral y sistémica de lo educativo, poniendo en el centro el aprendizaje (satisfacción de necesidades de aprendizaje de la población y desarrollo de una nueva cultura general sintonizada con los requerimientos de una ciudadanía plena), y articulando aprendizaje formal/no-formal/informal, escuela/comunidad, política educativa/social/económica, educación/cultura, saber científico/saber común, educación de niños/educación de adultos, reforma/innovación (cambio “desde arriba” y cambio “desde abajo”), gestión administrativa/gestión pedagógica (en la institución escolar, en el sistema escolar, en la política educativa, en la formación de los agentes educativos, etc.), los pobres (los grupos “desfavorecidos” o “en riesgo”)/ los demás (en el marco de una noción de  “alivio de la pobreza” y “focalización en la pobreza” que se plantea como discriminación positiva pero que puede terminar reforzando el asistencialismo y la exclusión social), lo local/lo global.
Construir una Comunidad de Aprendizaje implica revisar la distinción convencional entre escuela y comunidad, así como entre aprendizaje formal, no-formal e informal, y los modos convencionales de concebir y asegurar las vinculaciones entre ellos. La escuela es, por definición, parte de la comunidad, se debe a ella, está en función de ella; docentes y alumnos son al mismo tiempo agentes escolares y agentes comunitarios. La familia tiene valor en sí misma y no se subsume en “la comunidad”. Por otra parte, y dado que la escuela no es la única institución educativa, la necesidad de articulación se extiende a todas las instituciones o espacios educativos y culturales (o pasibles de ser convertidos en tales) presentes en la localidad: bibliotecas, guarderías, centros de adultos, centros de salud, casa comunitaria, canchas deportivas, sitios de trabajo, medios de comunicación, telecentros o cafés internet, talleres artesanales, clubes, mercados, iglesias, parques, plazas, patios, huertos, granjas, jardines, viveros, cines, teatros, anfiteatros, gimnasios, museos, circos, zoológicos, centros de exposiciones, galerías, kioskos, hospitales, cárceles, cuarteles, cementerios, etc. 

La Comunidad de Aprendizaje no resulta de la suma de intervenciones aisladas, o incluso de su articulación, sino que implica la construcción de planes educativos territorializados (el barrio, la comunidad, la cuadra, la manzana, el pueblo, la ciudad, el distrito, el municipio, etc).
DE
A
Comunidad Escolar
Comunidad de Aprendizaje
Niños y jóvenes aprendiendo
Niños, jóvenes y adultos aprendiendo
Adultos enseñando a niños y jóvenes
Aprendizaje inter-generacional y entre pares
Educación escolar
Educación escolar y extraescolar
Educación formal
Aprendizaje en ámbitos formales, no-formales e informales
Agentes escolares (profesores)
Agentes educativos (profesores y otros sujetos que asumen funciones educativas)
Los agentes escolares como agentes de cambio
Los  agentes educativos como agentes de cambio
Los alumnos como sujetos de aprendizaje
Alumnos y educadores como sujetos de aprendizaje
Visión fragmentada del sistema escolar (por niveles educativos) 
Visión sistémica y unificada del sistema escolar (desde la educación pre-escolar hasta la educación superior)
Planes institucionales
Planes y alianzas inter-institucionales 
Innovaciones aisladas
Redes de innovaciones
Red de instituciones escolares
Red de instituciones educativas
Proyecto educativo institucional (escuela)
Proyecto educativo comunitario
Enfoque sectorial e intra-escolar
Enfoque inter-sectorial y territorial
Ministerio de Educación
Varios Ministerios
Estado
Estado, sociedad civil, medios, comunidad local
Educación permanente
Aprendizaje permanente

¿Qué implica organizar una Comunidad de Aprendizaje?

Volver al sentido común, desafiando la ideología, las prácticas y las institucionalidades convencionales, que piensan y organizan la educación y los aprendizajes únicamente teniendo en la mira la educación escolar,  segmentando por edades, según distinciones formal/no-formal/informal, y con mentalidad sectorial (educación, cultura, deporte, salud, trabajo, producción, ecología, etc.)
▸ Concentración en un territorio determinado, urbano o rural.
▸ Construir sobre procesos de organización y movilización social ya en marcha.
▸ Diagnóstico entendido como identificación no sólo de lo que NO HAY (necesidades, deseos) sino de LO QUE HAY (historia y luchas compartidas, perspectivas de futuro, relaciones, saberes, motivaciones, valores positivos, instituciones, redes, recursos, etc.) en la comunidad.
▸ Toda una comunidad que aprende: niños, jóvenes y personas adultas, educadores y educandos.  
▸ Hacerse cargo de los factores (mal llamados) "extraescolares" que son definitorios en los aprendizajes incluso más que los "intraescolares", como lo revelan numerosos estudios y evaluaciones de rendimiento escolar vía pruebas (LLECE, PISA, etc).
▸ Procesos participativos en el diseño, ejecución y evaluación del plan educativo. 
▸ Proyectos asociativos y en alianza entre diversos actores operando en el territorio.
▸ Derecho a la educación entendido como derecho aprendizaje.
▸ Atención a lo pedagógico (la calidad de los vínculos de enseñanza y aprendizaje).  
▸ Instauración de procesos sostenidos de información, comunicación y educación ciudadanas, orientados a toda la comunidad.
▸ Contribución a la revitalización y renovación del sistema escolar público y privado. 
▸ Prioridad sobre la gente y sus relaciones antes que sobre las cosas (infraestructura, equipamiento, etc.)
Intervención sistémica y búsqueda de articulaciones y sinergias.
▸ Sistematización, evaluación y difusión de la experiencia a lo largo del propio proceso y a través de todos los medios al alcance.
▸ Desarrollo de experiencias demostrativas, con uno o más componentes radicalmente innovadores en el contexto comunitario.
▸ Continuidad y sustentabilidad de los esfuerzos, hacia la construcción de una cultura de aprendizaje y una cultura ciudadana comunitaria.
▸ Procesos de calidad con austeridad, uso eficiente y control social de los recursos.

* Versión sintética (revisada en 2011) de una propuesta teórico-práctica en proceso, desarrollada a lo largo de la última década. Varias de las ideas expuestas aquí fueron conceptualizadas inicialmente como parte del ideario de la Iniciativa "Comunidad de Aprendizaje" que organicé siendo Directora de Programas para América Latina y el Caribe de la Fundación W.K. Kellogg, con sede en Buenos Aires (1996-1998) y dí continuidad posteriormente desde el IIPE-UNESCO Buenos Aires (1998-2000), también con financiamiento de la F. Kellogg. Dentro de dicha Iniciativa se seleccionaron y financiaron 13 proyectos en 9 países de la región. El ideario de la Iniciativa CA ha inspirado experiencias de este tipo en varios países latinoamericanos. Una versión ampliada del texto original de la Iniciativa la presenté en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje” preparatorio del Barcelona Forum 2004 (Barcelona, 5-6 Octubre 2001). Sucesivas versiones de este documento, en español y en inglés, he venido preparando para diversos eventos y publicaciones. La última presentación la hice en el Instituto Natura en Sao Paulo: "De las comunidades escolares a las comunidades de aprendizaje" (Sao Paulo, 4 oct. 2011).

lunes, 28 de mayo de 2012

Reflexionando sobre la ESCUELA PÚBLICA en Revista de Educación de Radio UNED


Damos las gracias a M.J. Rivera por la interesante programación de la REVISTA DE EDUCACIÓN de RadioUNED. Un imprescindible remanso de conocimiento y reflexión para pensar en Educación.

 SOBRE LA ESCUELA PÚBLICA (Manuel de Puelles)

 


Resumen de contenido:
Una entrevista sobre la Escuela Pública con el profesor Manuel de Puelles, catedrático de Política de la Educación.
La mejora de la educación es un propósito compartido, sin embargo la crisis provocada, precisamente por quienes tienen que defender la escuela pública, está comprometiendo este objetivo en todos los niveles del sistema educativo. Las resistencias no son nuevas y es difícil llegar a un pacto de Estado. Recortar los escasos presupuestos destinados a la escuela pública y favorecer aún más los conciertos ponen en riesgo las funciones que  tiene que desempeñar para garantizar el derecho a la educación, factor de cohesión y de integración social en una escuela interclase, intercultural e interterritorial, capaz de formar ciudadanos conscientes y responsables del régimen político en el que viven.

 CUESTIONES PARA UN DEBATE PÚBLICO EN EDUCACIÓN (Alejandro Tiana)

 

Resumen del contenido:
Los intentos fallidos por llegar a un pacto en educación no pueden soslayar la necesidad de un debate para mantener una escuela pública de calidad, un sistema educativo que cuente con los presupuestos necesarios para responder a las demandas de una sociedad cambiante, máxime en tiempos de crisis. A modo de preguntas en diversos artículos, el profesor Alejandro Tiana, plantea los temas más urgentes para iniciar un debate público informado en educación y de esas cuestiones nos habla en esta entrevista.

domingo, 23 de octubre de 2011

Manifiesto contra los recortes, en defensa de la educación pública. Marcha a Madrid, 22 de octubre de 2011

Al finalizar la marcha a Madrid contra los recortes, en defensa de la educación pública, se leyó un manifiesto conjunto suscrito por todas las organizaciones convocantes. (TEXTO pdf)



MANIFIESTO



MARCHA A MADRID CONTRA LOS RECORTES, EN DEFENSA DE LA EDUCCIÓN PÚBLICA
22 DE OCTUBRE DE 2011


Somos decenas de miles de personas y nos sentimos apoyados por muchos millones. Estamos unidos porque amamos y defendemos la educación pública.


La enseñanza pública llega a cada uno de los rincones de nuestro país, desde la isla más pequeña al pueblo mas aislado en las montañas, desde el centro de las ciudades a los barrios más lejanos.


La enseñanza pública acoge a todo el alumnado, sin discriminación, sin selección previa, sin prejuicios, y con el compromiso de proporcionarles una educación de calidad y de abrir sus horizontes.


La enseñanza pública está impartida por un profesorado bien preparado, vocacional y experto, un profesorado que merece todo el reconocimiento y apoyo a su trabajo.


La enseñanza pública es la elegida por la inmensa mayoría de las familias de nuestro país, escolariza a la mayor parte de la población y está en auge. Por ello los responsables políticos están obligados a garantizar su calidad y permanencia.


La enseñanza pública es un compromiso de todos, porque la financiamos entre todos, sabiendo que así garantizamos la igualdad de oportunidades de todos los niños y niñas.


La enseñanza pública ha constituido, a lo largo del tiempo, la garantía de una educación de calidad, y hoy es una pieza clave de nuestro contrato social, porque es la que mejor garantiza el derecho constitucional a la educación.


Sin embargo, los gobiernos están haciendo pagar a la enseñanza una crisis que ella no ha causado. En estos momentos está amenazada por los recortes que se están aplicando a las inversiones en educación, que implican el despido de un buen número de docentes, la reducción de los programas y una disminución de la calidad y equidad de la enseñanza que recibe el alumnado.


Por todo lo anterior, la comunidad educativa ha adoptado una respuesta conjunta, en unión de la sociedad en la que nos hallamos. Porque la enseñanza pública es la única que garantiza la igualdad de oportunidades, la cohesión social, la superación de las desigualdades de origen, la vertebración de toda la sociedad en un objetivo común, y el progreso individual y social de todos, no de unos pocos.


Como sociedad que es responsable de su futuro, no podemos tolerarlo. Por eso:


Debemos situar a la educación publica en el eje de las prioridades políticas, sociales, ciudadanas y familiares.


Debemos reconocer que sólo ella puede hacer efectiva la igualdad de oportunidades, convertirse en herramienta de progreso y ofrecer perspectivas a toda la gente joven sin exclusión.


Debemos aumentar su prestigio y respaldar a su profesorado con nuestro apoyo y confianza. Cuando algunos políticos desacreditan a los docentes de la enseñanza publica, se descalifican a si mismos. Por eso exigimos que se valore públicamente la importancia de la educación y de todos los trabajadores y trabajadoras del ámbito educativo, con hechos y con palabras.


Debemos financiarla adecuadamente y protegerla de los recortes presupuestarios y de las consecuencias de la mala gestión de la crisis económica. Por eso exigimos que se retire inmediatamente el castigo a la educación pública y, en vez de decapitar programas y reducir plantillas, se busquen fórmulas para aumentar la inversión y se recorten los enormes gastos suntuarios de las administraciones públicas.

Estamos luchando por la supervivencia, por el auge y el sentido de la educación pública. Nuestras armas son la voluntad de vivirla y el afán de trabajar por ella. Y esta es nuestra voz, muy alta para que todos la oigan:

Si hay alguna tarea que desempeñar, es la educación.

Si hay algún camino que recorrer, es la educación.

Si hay alguna herencia que ofrecer, es la educación.

Si hay alguna riqueza que explorar, es la educación.

Si hay alguna manera de cambiar las cosas, es con la educación.

Si hay algún sueño que dure siempre, si hay algún camino para la libertad y la justicia, es el de la educación.

La educación cambia la vida.

La educación es el futuro.

Y la educación pública garantiza ese futuro. Para todas las personas, sin diferencias.



domingo, 2 de octubre de 2011

Defendiendo una escuela pública de TOD@S para TOD@S


  • El IES "Ciudad de Jaén" en lucha por la enseñanza pública.

  • Comunicado de la Asociación de Directores de Madrid, ADIMAD.
El comunicado de ADIMAD es muy claro, y deja bastante tocado el argumento de que las protestas son cosas de sindicalistas, agitadores del 15-M y los de la ceja. ¡GRACIAS a ADIMAD! ¡Gracias José Antonio!


    • Huelga los día 4 y 5 de octubre. 
    • Manifestación 4 de octubre a las 18:30 de Neptuno a Sol

    jueves, 29 de septiembre de 2011

    Viva la escuela de TOD@S para TOD@S


    Siguiendo en facebook a Arancha Pérez Álvarez he encontrado estos dos vídeos encantadores que nos hablan de lo bonita que es una escuela de TOD@S para TOD@OS. . .... Y pensar que se la quieren cargar.

    Disfrutad estos vídeos:

    Gracias Arancha. Gracias a todas las maestras y maestros.




    domingo, 18 de septiembre de 2011

    "Doña Desesperanza" un artículo de Miguel Ángel Santos Guerra




    Copiamos el artículo de Miguel Angel Santos Guerra, titulado DOÑA DESESPERANZA.
    [Fuelte: El Adarve]




    Doña Desesperanza


    Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra
    17 Septiembre, 2011

    ¡Vaya por Dios, el nombrecito que le pusieron a la niña! Esperanza es un buen nombre, porque está cargado de optimismo, de promesas y de futuro. Pero mira tú por dónde yo lo tengo que identificar con pesimismo, indignación y desastre cuando pienso en la señora Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid. En honor a los hechos debería llamarse Desesperanza.

    Porque desmantelar la escuela pública es lanzar un torpedo contra la línea de flotación de una sociedad democrática.

    Porque poner en tela de juicio la profesionalidad de los docentes es un modo de dinamitar el presente y el futuro de la enseñanza. No hay expectativa más clara de futuro que la educación.

    Hace unos días me han enviado desde Argentina un documento hermoso, escrito por Mex Urtizberea, que viene muy a cuento de lo que estoy diciendo. De él extraigo estos párrafos, aunque la reiteración de su formulación básica en el texto completo, le confiera mucha más contundencia de la que tiene esta cita.

    “ (…) Dentro de cincuenta años usted y yo seremos un recuerdo, o un olvido, pero no lo serán nuestros hijos ni nuestros nietos: para ellos será este país mal educado o bien educado, según lo que hoy se haga por la educación.

    (…) Dentro de cincuenta años no será más que un número lo que se invierte ahora en seguridad, no le servirá a nadie lo que se haya gastado en campañas políticas, no será ni recuerdo qué comportamiento tuvo la Bolsa este año o a cuánto cotizaba el dólar. Lo que sí se notará visiblemente es lo que hoy se invierta en educación.

    Y quien haga hoy algo por ella, quien muestre verdadero interés y se ponga a trabajar ahora apasionadamente para mejorarla, extenderla, financiarla, que nadie quede afuera por razones económicas o geográficas, para que tenga calidad y que la calidad sea gratis, quien entienda que un país mal educado es un país condenado a muerte, y modifique este destino, entonces su nombre no será del olvido: dentro de cincuenta años estará presente en todos los rincones del país, será recordado con admiración y respeto. Y no será sólo estatua, o calle, o foto, o estampilla”.

    Pues ya se ve lo que está pasando en la Comunidad de Madrid. Se está destruyendo la enseñanza pública, que es la causa de la equidad para un pueblo. El ataque de la Presidenta a los docentes de la comunidad ha desencadenado una protesta que ella califica de “absurda, irracional y política”. Tres adjetivos que se las traen. ¿Por qué absurda? Es evidente: porque se opone a sus tesis. ¿Por qué irracional? Porque ella no comprende las razones que la sustentan. ¿Por qué política? Porque ella tiene una visión de lo político ramplona y mezquina. Es política porque se opone a su ideología neoliberal.

    El profesor de Educación Secundaria Pedro Sáez Ortega, que enseña Ciencias Sociales en el Instituto Clara Campoamor de Móstoles, le ha escrito una carta de trece folios a Doña Esperanza Aguirre que dudo que la Presidenta pueda, quiera y sepa leer de cabo a rabo. Está muy bien escrita y muy bien fundamentada. Sin faltas de ortografía, por cierto.

    Por no saber, dice Pedro Sáez, la Presidenta no sabe ni cómo se llaman los profesores de Secundaria, ya que alude a ellos como Profesores de Educación. Tampoco sabe que las horas de un profesor no se cuentan sólo por las horas de docencia. Para preparar una clase hace falta tiempo, además de interés y entusiasmo. Y para corregir. Y para coordinarse. Y para realizar actividades. Y para formarse. ¿Se pueden contabilizar las horas de trabajo de un cirujano por las horas de quirófano?

    Reducir 3000 profesores, añadidos a los 2500 que ya desaparecieron en el curso anterior, no es mejorar la calidad del sistema. Suprimir las horas de tutoría, no es la mejor manera de perfeccionar la educación. Desmantelar los Centros de Profesorado no es potenciar la educación. Privatizar la enseñanza es castigar a los desfavorecidos, a los más necesitados. ¿No hay otros campos en los que se puedan realizar recortes? ¿Se los tenemos que recordar a doña Esperanza?

    Las declaraciones de la Presidenta, secundadas por otro personaje de escasa talla intelectual como Ana Botella, concejala del Ayuntamiento de Madrid, han tenido luego un desmentido que no elimina todo el daño causado. Se sabe que vivimos en la cultura de los titulares y esas simplezas de que los profesores no trabajan lo suficiente y de que tienen excesivas vacaciones, calan en el estado de opinión de la ciudadanía.

    ¿De qué sirven las campañas sobre la dignidad de la profesión docente si lo que acaban entendiendo los alumnos y los padres es que los profesores no dan el callo y solo piensan en las vacaciones? ¿De qué sirve pretender aumentar la autoridad de los profesores subiéndoles a unas elevadas tarimas, si lo que acaban pensando los niños, como su Presidenta, es que los profesores no son solidarios con las personas afectadas por la crisis, a pesar de haber aceptado sin rechistar la reducción de sus salarios?

    No digo que todos los profesores y profesoras sean profesionales excelentes. Como en todas las profesiones, hay de todo en la enseñanza. Y eso debería plantearnos a todos y a todas qué sucede con el control de la educación. Habrá que tomar medidas con quien no cumple diligentemente con sus obligaciones. Pero, poner en entredicho la tarea de los docentes en general, resulta inadmisible. Porque no lo está haciendo un locuaz bebedor en un bar de barrio, sino la máxima representante política de una Comunidad.

    No sé a qué escuela fue ni qué educación recibió la señora Presidenta. Si fue buena, se le ha olvidado. Pero dudo que lo fuera si le ha facilitado una comprensión de la realidad y un compromiso con la gente de esta naturaleza.

    Claro, que luego arrasa con mayorías desbordantes en las elecciones. Y es lo que no acabo de entender. ¿Cómo pueden tener apoyo esas políticas neoliberales que castigan a los más débiles, a los más desfavorecidos, a los que Paulo Freire llamaba los desheredados de la tierra?

    miércoles, 14 de septiembre de 2011

    Carta de los profesores del IES "Tierno Galván" a las familias

    Los profesores del IES "Enrique Tierno Galván" han elaborado esta carta para las familias explicando su postura ante las medidas de recorte de la Consejería de Educación.

    INFORMACIÓN DE LA ASAMBLEA DE PROFESORES
    Madrid, 14 de Septiembre de 2011

    Estimadas familias:

    Esta carta pretende informarles sobre la situación que se presenta para este curso en la enseñanza pública de la Comunidad de Madrid, y concretamente, en nuestro instituto.

    Los recortes presupuestarios para este próximo curso, afectan directamente a la educación de sus hijos, y deterioran de manera significativa la atención educativa y la calidad de la enseñanza a la que tienen derecho.

    El 4 de Julio de 2011, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid dictó unas nuevas instrucciones que suponen un recorte sangrante del equipo de profesores en los institutos, que viene a sumarse a los sufridos en cursos anteriores, no solo en la plantilla sino también en medios materiales imprescindibles para una formación adecuada de nuestros alumnos.

    Este nuevo recorte supone la pérdida de aproximadamente unos 3.000 profesores en toda la Comunidad. Concretamente en nuestro instituto se han perdido 11 profesores para este curso a los que se suman los 10 que perdimos el curso anterior, lo que supone un 21% de la plantilla.

    Ante esta situación esperamos contar con su apoyo.
    En la ESO, Bachillerato, y FP el recorte se traduce en la desaparición de:
    • Desdobles en idiomas: Lo que supone que su hijo pasa de ser atendido en un grupo de 15 a un grupo de 30 o más alumnos.
    • Recuperaciones de pendientes de lengua y matemáticas: Los alumnos afectados dejan de tener un profesor que les ayude a superar la materia, debiendo hacerse cargo las familias de buscar ayuda externa.
    •  Programa de compensatoria: Se reducirán de forma significativa los apoyos a alumnos que tienen desfase y están en una situación de desventaja social, ya que se ha perdido un profesor especialista de este ámbito.
    • Tutorías grupales: Se pierde la hora lectiva semanal con el grupo de alumnos y la posibilidad de trabajar de modo adecuado con los alumnos actividades como:
      • 1. Orientación académica y profesional.
      • 2. Técnicas de estudio.
      • 3. Convivencia y resolución de conflictos en el aula
      • 4. Otros temas fundamentales como: prevención de adicciones, riesgos de internet, violencia entre iguales, violencia de género, educación sexual, etc
      • 5. Así mismo, será complicado un control adecuado de las faltas de asistencia de los alumnos y la gestión de la disciplina.
    • Formación Profesional: los recortes presupuestarios se traducen concretamente en:
      • La imposibilidad de la renovación de equipos y materiales necesarios para la realización de prácticas, imprescindibles para nuestro ámbito educativo (actualización de equipos informáticos, equipos de medida, etc).
      • La ampliación de la ratio dificulta considerablemente la prevención de riesgos en el aula teniendo en cuenta que en algunos talleres se utilizan herramientas peligrosas (radiales, soldadores, martillos, etc.)
    • Plan de lectura: En el curso anterior se inició un plan coordinado entre los distintos departamentos para fomentar la lectura entre los alumnos. Este año no hay horas que permitan desarrollarlo.
    •  Biblioteca: No hay horario para la coordinación de la biblioteca, para atender el préstamo de libros a alumnos, los contratos de lectura, catalogación de nuevos fondos, ...
    • Actividades extraescolares: No hay horas asignadas para la preparación y organización de todas las actividades extraescolares del centro. Será muy difícil llevar a cabo la Semana Cultural, con implicación de profesores, alumnos y padres.
    •  Taller de teatro: No se podrá impartir por falta de profesorado de Lengua.
    Otras consecuencias derivadas de los recortes:

    • Exámenes de septiembre: El hecho de no mantener los contratos hasta septiembre de algunos profesores interinos, ha supuesto que estos exámenes hayan sido corregidos por profesores que no conocen a los alumnos.
    • Aumento de la ratio: Aumento del número de alumnos por clase, superando en muchos casos los 30 alumnos por aula y en algunos niveles los 40.
    • Guardias: Sus hijos pueden estar mucho menos vigilados en recreos, cambios de clase, en caso de ausencia de profesores, etc.
    • Mezcla de especialidades: Habrá profesores especialistas de diferentes áreas que tendrán que impartir otras asignaturas no directamente vinculadas a su formación; por ejemplo un profesor de Tecnología impartirá clases de Matemáticas. Si bien esto está dentro de la legalidad, consideramos que repercute negativamente en una formación óptima de los alumnos.
    •  Horas de coordinador TIC: Empeorará el funcionamiento de los medios técnicos, informáticos y audiovisuales, por falta de disponibilidad horaria para su mantenimiento y asesoramiento a alumnos y profesores.
    • Optativas: Se reducirá el número ofertado de estas asignaturas en diferentes cursos.
    Como ven, está en juego la educación de sus hijos que están siendo despreciados por la Consejería, con el agravante de que a los alumnos de la enseñanza concertada y privada no sólo no les afectan estos recortes sino que han visto incrementadas las desgravaciones fiscales. Ante esta situación esperamos contar con su apoyo en la defensa de la educación pública.

    Algunas acciones particulares que ustedes pueden realizar son:

    • Pedir explicaciones y presentar una reclamación a la Inspección educativa (al Inspector de zona o al de guardia, que están para atenderles). El teléfono de atención correspondiente en Madrid capital es 917202200.

    • Hacer una reclamación escrita en la Consejería de Educación (modelo descargable desde www.soseducacionpublica.es), presentándola en cualquier registro oficial de la Comunidad de Madrid o en el registro de la Secretaría del Instituto. También pueden enviarla por fax: 917203080.

    • Participar en las diversas movilizaciones que se están programando. Sin su apoyo será imposible frenar este atropello que afecta a toda la comunidad educativa.

    Nota final: Es importante dejar claro que, a pesar de lo que se pueda escuchar en los medios de comunicación, en nuestras reivindicaciones no existe ninguna petición de incremento salarial ya que lo que únicamente reclamamos es que no se produzca una pérdida de calidad en la educación, ni de puestos de trabajo.



    Calendario de movilizaciones (Septiembre):
    •  Miércoles 14- MANIFESTACIÓN desde Plza. Neptuno a Consejería de Educación (metro Sevilla): Hora: 18:30.

    • Lunes 19- REUNIONES INFORMATIVAS con los padres en el salón de actos del Instituto. Desde las 18:30 hasta las 20:30, con intervalos de media hora se celebrarán dichas reuniones, pudiendo acudir a cualquiera de ellas.

    • Martes 20- HUELGA de profesores/ Mesas informativas / a las 18:30 MANIFESTACION de Neptuno a Sevilla.

    •  Miércoles 21- HUELGA de profesores / Se habilitarán MESAS INFORMATIVAS para explicar la situación y aclarar posibles dudas; se pondrán carteles en el Instituto concretando la hora y lugar de dichas mesas. CADENA HUMANA  a las 18:30 en la Consejería de Educación (c/ Alcalá 32).

    • Jueves 22 - JORNADA DE LUCHA / Asambleas, gestos, difusión.
    Se irán comunicando las actuaciones y movilizaciones que vayan surgiendo posteriormente, en un espacio habilitado para ello, en el pasillo de entrada del Instituto.

    lunes, 24 de agosto de 2009

    José Calasanz y las "Esculelas Pías"


    Hoy es 25 de agosto, San José de Calasaz.

    José Calasanz es uno de los grandes educadores que propusieron e impulsaron la EDUCACIÓN PARA TODOS. Contemporaneo de Comenio.


    "Yo encontré en Roma la manera definitiva de servir a Dios, haciendo el bien a los pequeños. No lo dejaré por cosa alguna en el mundo."
    San José de Calasanz

    "En cuanto a recibir alumnos pobres, obra usted santamente admitiendo a cuantos vienen. Porque para ellos se fundó nuestro Instituto. Y lo que se hace por ellos se hace por Cristo. No se dice otro tanto de los ricos."
    San José de Calasanz . Año 1638

    Más citas de San José de Calasanz aquí

    San José de Calasanz, tiene el mérito de haber abierto, en 1597, la primera escuela popular, pública y gratuita de Europa (Escuela pía). Proclamó el derecho a la educación de todos los niños y luchó por ella, iniciando la larga y difícil marcha hacia la universalización de la enseñanza gratuita.

    San José de Calasanz, nació en España en 1557. Nueve años después de ser ordenado sacerdote, partió hacia Roma, donde se conmovió con la miseria de la juventud en el Trastevere, el barrio más pobre de la ciudad. Escuchó la voz del Señor, que le dijo: "José, entrégate a los pobres. Enseña a estos niños y cuida de ellos". Su meta educativa quedó resumida en el lema de "piedad y letras". Llamó a su obra las "Escuelas Pías".

    El centro de sus ideas educativas fue el respeto por la personalidad de cada niño y el ver en ellos la imagen de Cristo. Por medio de sus Escuelas Pías, trató de servir las necesidades físicas y espirituales de los jóvenes bajo su cuidado. Es decir, una educación integral.

    Calasanz fue amigo de Galileo, el gran científico, y dio gran importancia a las ciencias y matemáticas, así como a las humanidades, en la educación de la juventud. Para continuar su labor educativa fundó la Orden de las Escuelas Pías, una orden religiosa cuyos miembros, conocidos como los escolapios, profesan cuatro votos religiosos solemnes: pobreza, castidad, obediencia, y dedicarse gratuitamente a la educación de la juventud.

    El sueño de San José de Calasanz de educar a todos los niños, sus escuelas para los pobres, su apoyo a la ciencia de Galileo, y su vida de santidad en servicio a los niños y jóvenes, le ganaron la oposición de muchos en la clases dirigentes de la sociedad y en la jerarquía eclesiástica. Pero Calasanz mostró una paciencia ejemplar en los problemas. Murió en Roma el 25 de agosto de 1648, con 94 años.

    En la obra pegadógica de José Calasanz hay que destacar varios aspectos importantes.

    En primer lugar, él fue el creador de la primera escuela popular, pública y gratuita de la Edad Moderna en Europa. Un tipo de escuela que, desde su fundación hace cuatro siglos, ha mantenido esas características hasta nuestros días. Fue una innovación altamente revolucionaria que rompía de forma radical con los privilegios de clase que mantenían en la marginación y la pobreza a grandes masas de población. En la historia de la educación, José Calasanz es el gran pedagogo de los pobres, el pedagogo de la gratuidad y la generalización de la enseñanza a todas las clases sociales sin discriminación. Su firmeza en estos principios fue total a lo largo de su vida. Existen múltiples muestras de la vigilancia sin fisuras que ejerció sobre sus escuelas en relación con ese tema: "Respecto a hacer pagar a los alumnos la acomodación de las escuelas, los bancos u otras cosas, no lo hagan en modo alguno". "Advierta que los maestros no pidan nada a los alumnos". "Tengo que avisarle de una falta y descuido grande que se da en esas escuelas, se trata de vender y comprar".

    En segundo lugar, por su estricta aplicación de los principios cristianos , fue también el pedagogo de la no discriminación social, racial, o religiosa. No sólo fue la valiente y generosa actitud que, como veremos más adelante, mantuvo con perseguidos por la Inquisición como Galileo y Campanella, fue también el hecho altamente significativo en aquella época de que matriculó en sus escuelas a alumnos judíos, a los que trataba con idéntico respeto. De igual modo, en sus escuelas de Germania también escolarizó a alumnos de religión protestante. Su prestigio y su universalismo fueron tan grandes que incluso del imperio turco le llegaron peticiones para la fundación de Escuelas Pías que no pudo atender, pese a sus deseos, por carecer de los maestros necesarios. Los únicos méritos que Calasanz reconocía en sus escuelas eran los derivados del estudio y la virtud.

    En tercer lugar, Calasanz fue el creador, organizador y sistematizador de la graduación escolar por edades, niveles y ciclos en la enseñanza primaria, así como de un nivel de formación profesional y de un sistema de enseñanza secundaria popular. Sus escuelas llegaron a tener hasta 1.500 alumnos en el mismo centro escolar, y por supuesto, eran muy distintas de las escuelas de maestro único que existían en los barrios de Roma y en otros lugares. El tamaño de esos centros obligó a desarrollar una organización escolar muy compleja y minuciosa.

    Este texto está elaborado resumiendo información recogida en las páginas oficiales de los ESCOLAPIOS:
    En Wikipedia:
    PELÍCULA





    https://youtu.be/K_TB2RkopEE

    https://youtu.be/xRE4T6ifeec

    En EDUCACIÓN EN ORCASUR:




    sábado, 15 de agosto de 2009

    La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa?

    [Dibujo de Francesco Tonucci, FRATO, con el título "La maquinaria escolar"]

    “Por que todos somos iguales...
    No importan nuestras diferencias...
    No andar,
    ni ver,
    no escuchar,
    ni sentir…
    esto no es una limitación.
    Limitación es no tener una oportunidad”.
    Eduardo Galeano




    Presentamos el libro La Escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? de François Dubet. Editorial Gedisa. Punto Crítico (2005).

    Comienza diciendo: El propósito de este ensayo es definir lo que podría ser una escuela justa. No una escuela perfecta en una sociedad perfecta y dirigida a individuos perfectos, sino una escuela lo más justa posible, o mejor aún, lo menos injusta posible.

    Y termina con esta frase: La ambición de este libro no es persuadir sobre la excelencia de sus respuestas, sino insistir en la urgencia de las preguntas.

    Así presenta el libro el editor:
    ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a una escuela justa? La respuesta más corriente y, aparentemente, más consistente define la escuela justa como aquella que valora el mérito de cada alumno con independencia de su origen y condición social. No obstante, en la práctica, la pura competición por el mérito no impide en absoluto que las desigualdades sociales hipotequen los destinos individuales de numerosos alumnos ni protege a los perdedores de la cruel humillación de ser calificados como definitivamente mediocres. Puesto que en los sistemas democráticos la justicia tiene que hacerse cargo de la suerte de los más débiles, un sistema escolar justo no puede cerrar los ojos ante el abismo que hay entre niños apoyados por padres cultos, acomodados y ambiciosos y aquellos otros que carecen de toda ayuda en sus tareas escolares. En este sentido, tanto la extensión del derecho de escolarización a toda la población infantil como la libertad de elección de escuela no bastan: hay que movilizar nuevos recursos y métodos para impedir que la propia igualdad de las oportunidades no genere nuevas formas de injusticia.

    François Dubet, uno de los mejores especialistas franceses en educación, toma decididamente partido por aquellos que son más perjudicados por el sistema educativo actual. En su opinión, la escuela como oportunidad para todos exige una nueva elaboración de nuestra concepción de la igualdad. ¿Cómo podemos tratar mejor a los que tienen menos? ¿Cómo podemos fundar una sólida cultura común para todos? ¿Cómo podemos evitar que los diplomas cierren el camino social a los desfavorecidos? ¿Cómo podemos respetar a la persona cuando evaluamos al alumno? Solucionar estos problemas y dilemas exige valentía y audacia para adentrarse por nuevas sendas, pues el futuro de la escuela no se construye sobre su pasado.

    El Índice
    Introducción
    1. La igualdad meritocrática de las oportunidades

    • Del elitismo republicano a la igualdad de oportunidades
    • Los obstáculos sociales a la igualdad de oportunidades
    • El árbitro no es imparcial
    • La crueldad del mérito
    • ¿El mérito existe realmente?
    2. La igualdad distributiva de las oportunidades

    • Una ficción necesaria
    • La igualdad y la oferta
    • La distribución de las oportunidades escolares
    • Informaciones y movilidades
    3. La igualdad social de las oportunidades

    • ¿Qué se debe garantizar a todos, es decir a los más débiles?
    • Una elección política
    • ¿Qué hacer con el colegio?
    4. La igualdad individual de las oportunidades

    • Los efectos sociales de las desigualdades escolares
    • Formar individuos y sujetos
    Conclusión

    Dubet propone construir una cultura escolar que contribuya a la justicia social y respete la dignidad de sus miembros. Una escuela en la que todos progresen. Invita a la reflexión y señala la trampa de algunos argumentos que presentan como justa una escuela meramente elitista.

    Como conclusión, me quedo con el llamamiento que hace el autor al final del prólogo:

    "Este libro no es, por cierto, un programa llave en mano. Simplemente desearía militar, con algunos otros, para que los actores políticos y sindicales, los movimientos pedagógicos y los individuos que durante tanto tiempo han batallado por una mayor justicia escolar, no abandonen la lucha."

    -----

    Un excelente comentario y aplicación de los contenidos de este libro está en este texto de la Escuela de formación en educación Popular de Fe y alegría:

    La escuela justa
    En un trabajo reciente, Francois Dubet (2004) se plantea: ¿qué es una escuela justa?

    Para hoy, para el contexto actual, Dubet propone avanzar a partir de una igualdad distributiva de oportunidades que permita construir mayor igualdad y justicia educativa, ya que la igualdad de la oferta no alcanza. La igualdad distributiva se inclina por la equidad procurando dar más a quienes menos tienen. Pero, advierte Dubet, esa distribución deberá cuidarse de no producir estigmatización ni crear colectivos dependientes. Para ello, para que no se termine por encerrar a grupos estigmatizados o con mayor vulnerabilidad en una escuela que reproduce esta situación, tendrán que repensarse los sistemas de apoyo escolar, los beneficios que se brinda a las zonas declaradas prioritarias, los sistemas de becas y los cupos en función del origen de los alumnos, intentando promover mecanismos que, al tiempo que construyan una igualdad deseable, promuevan su libertad.

    Además del mérito y de la igualdad distributiva de oportunidades, podrían adoptarse otras figuras de la justicia escolar. Una de ellas, dice Dubet, es la igualdad social de oportunidades entendida como lo común, como aquello que la escuela no puede dejar de enseñar a nadie, como los contenidos culturales que todos tienen que aprender en la trayectoria que va del nivel inicial a la finalización de la educación secundaria. En este sentido, la preocupación por lo común, por una formación general rica y bien provista desde los primeros años de escolaridad hasta llegar a los dieciocho años constituye un modo de construcción de justicia educativa muy importante.

    Finalmente, Dubet propone la igualdad individual de oportunidades que supone el reconocimiento de cada niño como sujeto singular, único, irrepetible e igual a los demás, independientemente de sus desempeños y sus resultados. Se trata de una igualdad que protege a los individuos y preserva su subjetividad, intentando evitarles la crueldad y el estigma que genera la internalización del fracaso como algo propio. Se trata de un modo de construcción de justicia educativa que procura fortalecer a los alumnos en la imagen de sí mismos, procurando que sean algo más que alumnos, que sean sujetos independientemente de su mérito y de sus diplomas, que sean personas plenas en sus diferentes procesos de aprendizaje.




    En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

    ¿INTEGRAR o SEGREGAR?
    En Cuadernos de Pedagogía (gracias Bernardo) se ha publicado este editorial de Jaume Carbonell, que como es habitual pone el dedo en la yaga.

    BLOG: Hacia una escuela inclusiva


    Dibujo de Francesco Tonuci (Frato) en "La maquinaria escolar". Contratiempos. Textos de pensamiento radical.