TeleMadrid ha emitido esta semana un reportaje presentando al Parque de Pradolongo como un sitio conflictivo. Otra vez nuestro barrio y sus alrededores son objeto de información tremendista, superficial y, además, bastante tendenciosa. Agradeceríamos que las administraciones apoyasen más a los que están trabajando por la educación, la interculturalidad y la integración social en el barrio. TeleMadrid es una televisión pública y creemos que, tal vez, debería tener otros planteamientos con análisis más serios. Y ya no decimos más... ¿Cuál es vuestra opinión?
La derecha sabe muy bien que la xenofobia es una buena manera de arrancar apoyos en las clases populares. Ahora bien son políticas, además de inaceptables moralmente, irresponsables y sucidas.
Todas las políticas que favorezcan la integración, la tolerancia y la concordia hay pe apoyarlas e invertir en ellas con paciencia y perseverancia. La paz y la democracia no son gratis.
Este es un buen ejemplo:
Los vendodes de la Casa de Campo limpian parques madrileños"
"En la vida no hay soluciones, sino fuerzas en marcha. Es necesario crearlas y las soluciones vienen." A. Saint Exúpery
En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de agosto de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
"Completamente viernes". Cobra vida la Biblioteca del IES "Tieno Galván



Lo primero era ponerle un nombre que defina esta idea. Se va a llamar completamente viernes y dará título a un programa: Los martes completamente viernes del Tierno, que arrancará con encuentros, conferencias, presentaciones de proyectos, libros etc.... que queremos abierto a toda la gente del barrio.
El próximo lunes 21 de junio a las 12 de la mañana vendrán a la biblioteca los escritores Luis García Montero y Almudena Grandes y haremos su bautizo oficial, con inauguración de placa y todo.
La invitación es abierta, estaremos encantados de contar con vosotos.
Concha Vázquez
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Concha Vázquez
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
jueves, 10 de junio de 2010
La brecha de los suspensos

Reproducimos en EDUCACIÓN EN ORCASUR el artículo publicado en EL PAÍS del 07/06/2010.
En él aparecen algunos entrecomillados que hemos subrayado. ¡¡Hay algunos alarmantes!! Otros son sensatos. En cualquier caso, son muy a propósito para suscitar un debate. ¿Cuál es tú opinión? Si quieres deja tu comentario. Es lo que más merece la pena.
Con carácter previo una precisión técnica: Hay muchos alumnos que ni siquiera llegan a cursar 4º de ESO por diversas razones: porque abandonan los estudios antes de concluir la secundaria obligatoria, porque se incorporan a otros programas como los PCPI, enseñanza de adultos, ....
[Fuente: Recuperar Madrid]
La brecha de los suspensos
El sur y el este de la Comunidad, con rentas más bajas, a la zaga educativa - Un 26% de los alumnos no supera 4º de la ESO frente al 17% en la capitalLa comunidad educativa reclama reparto equitativo de alumnos y de recursos
PILAR ÁLVAREZ - Madrid - 07/06/2010
Unos 10.000 alumnos madrileños suspenden cada año el último curso de Secundaria. Son uno de cada cinco alumnos de 4º de ESO. Estudiantes que o repiten o se van sin el título. Y que, agrupados en un mapa de la región, provienen sobre todo de dos zonas: el este y el sur de Madrid. Y principalmente de un sistema: la escuela pública.
Unos 10.000 alumnos madrileños suspenden cada año el último curso de Secundaria. Son uno de cada cinco alumnos de 4º de ESO. Estudiantes que o repiten o se van sin el título. Y que, agrupados en un mapa de la región, provienen sobre todo de dos zonas: el este y el sur de Madrid. Y principalmente de un sistema: la escuela pública. Es la brecha de los suspensos que esconde otra línea divisoria: la de la renta. La zona baja de la región es también la de menos ingresos por habitante.
Con los datos oficiales en la mano se puede dibujar una línea roja, una frontera que condena a un segmento de la población a peores resultados y, por tanto, a un futuro más difuso. ¿Cuál es la razón? ¿Por qué el fracaso se ceba con el sur y el este? ¿Y por qué la escuela pública se distancia tanto de la privada? El mapa a la derecha del texto es una foto fija que nos indica, por un lado, el porcentaje de alumnos suspensos en 4º de la ESO, según los últimos datos disponibles de la Estadística de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid del curso 2007-2008. Y junto a esa cifra, muestra la renta media por habitante. Las zonas más pobres obtienen peores resultados. En el este y sur de la región suspendió uno de cada cuatro alumnos (26 y 24,1%, respectivamente), lejos de los resultados logrados en la capital (17,1), en el norte (16) o en el oeste (13,6).
Más de una cuarta parte de los estudiantes de los centros públicos (27%) catearon el curso. El porcentaje casi dobla al de suspensos de la enseñanza concertada (14%) y es siete veces superior al de los centros privados (4%).
En cuanto a las causas, una obtiene consenso: la estrecha relación entre la situación socioeconómica y los resultados educativos. Las familias con más poder adquisitivo y los estudiantes con padres universitarios tienen más posibilidades de éxito. Por el contrario, las dos zonas del mapa con peores resultados son las más pobres.
La media de renta por habitante y año en la región asciende a 17.997 euros. Coincide que el sur y el este, que encabezan los suspensos, son las dos únicas que están por debajo de esa cifra, con 14.041 y 16.007 euros, según las estimaciones de CC OO a partir de datos de población y renta del Instituto de Estadística de Madrid de 2007 y 2008. En el otro extremo, la zona oeste, con 10.000 euros más de renta por habitante (27.625 euros), tiene la mitad de suspensos que el este.
Hasta aquí llega el consenso. Porque la Comunidad de Madrid y el resto de los actores educativos no hablan de las mismas razones para explicar el fracaso escolar (y las posibles soluciones). La Comunidad de Madrid cree que la clave del asunto está "en el orden y la disciplina", según la viceconsejera de Educación, Alicia Delibes, que los sitúa en los centros concertados y privados. "Es más sencillo de organizar un colegio que tiene un equipo de dirección y profesores que obedecen al titular del centro", según la viceconsejera, que lo contrapone a los centros públicos en los que el grupo de dirección está formado por funcionarios. Delibes hace poca autocrítica a la hora de analizar la brecha de los suspensos. Rechaza que falten recursos o más apoyo por parte de su Administración, como señalan desde otros frentes educativos. La viceconsejera defiende que los malos resultados de la enseñanza pública frente a las redes privada y concertada no son achacables a políticas concretas de su consejería. Con más orden y equipos más compactos al frente de los colegios, insiste Delibes, la notable diferencia se estrecharía: "Planteamos que los directores de los centros públicos pudieran seleccionar parte de la plantilla entre la lista de interinos, pero es un proyecto muy condicionado por la normativa general".Por el contrario, otros miembros de la comunidad educativa (profesores, directores, oposición y sindicatos) culpan del fracaso a la Administración. Tienen claro que se necesita un reparto más equitativo de los alumnos (tres de cada cuatro extranjeros estudian en la pública) y más recurso para estos centros. "La consejería acierta cuando dice que necesitamos una mejor organización, pero esa no es la clave de la gran diferencia en los resultados por zonas", según José Antonio Martínez, presidente la asociación de directores de institutos de Madrid (Adimad). "Madrid ha ampliado el uso de los conciertos educativos, y la clase media ha abandonado los centros públicos porque creen que allí sus hijos tendrán problemas", añade.
La partida de los presupuestos de 2010 para la enseñanza concertada fue la única que creció (un 6,6% más) en un año de cuentas restrictivas generalizadas. "El Gobierno de Aguirre premia a la educación concertada y no debe hacerlo, porque la solución es la contraria: dar más recursos a los centros públicos que los hagan más atractivos para la clase media, con más servicios complementarios, más actividades extraescolares y mejores horarios", añade Adolfo Navarro, diputado socialista. Navarro culpa al Ejecutivo regional del PP de "haber dilapidado" uno de los últimos intentos conjuntos para mejorar la situación: el pacto que lideró sin éxito el Ministerio de Educación.
Paco García, responsable educativo en Madrid del sindicato CC OO, explica esa diferencia de los resultados educativos con lo que él llama la "desinversión educativa" del Gobierno regional y pide medidas compensatorias, más recursos y apoyos en los centros con alumnos con un nivel social y cultural más bajo.
Getafe es uno de los municipios que se sitúa en la línea roja de los suspensos. Miguel Lancho, del Movimiento de Renovación Pedagógica y profesor en el instituto Altaír de esa localidad, afirma rotundo: "Sufrimos año tras año una lluvia fina: somos menos profesores con más alumnos en el aula".
El inspector educativo Marcelino Guerrero defiende "una escolarización homogénea" y critica que, tras la libertad de elección de los padres [una de las banderas de la Consejería de Educación] "se esconde la libertad de los centros de elegir alumnos con cuotas y otros trucos".
"Con los alumnos con dificultades agrupados en las escuelas públicas no necesitamos ningún estudio econométrico para saber que eso influye que disminuya la nota media del centro", añade David Trillo, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Trillo alerta de que, sin un cambio de rumbo, "las escuelas públicas acabarán convertidas en guetos".
domingo, 17 de enero de 2010
Pulso al fracaso (para verlo)
"¿Qué es fracaso? "Es creer que tener éxito es el éxito y perder a los amigos por el camino. Fracaso es no amar lo suficiente. No esperar es fracaso. No luchar es fracaso. No desear es fracaso. Odiar es fracaso."
Maruja Torres
Ya podemos ver en TVE a la carta. el programa
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Maruja Torres
Ya podemos ver en TVE a la carta. el programa
Pulso al fracaso
EDUCACIÓN EN ORCASUR da las gracias a la Fundación Tomillo y a todos los que creen firmemente en las capacidades de las chicas y los chicos de 16 a 18 y dicen "ahora o nunca" hay que darlos oportunidades en el sistema educativo.Pulso al fracaso from angel on Vimeo.
Aunque en España se ha producido un progreso en los últimos treinta años, tanto en la educación infantil como en la enseñanza superior, el índice de abandonos en la secundaria es inusualmente elevado. Nuestro sistema académico resulta ineficaz para unos adolescentes con unas características socioculturales y económicas, difíciles.
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
viernes, 15 de enero de 2010
Didáctica Shoá
Nos trae Marisa a EDUCACIÓN EN ORCASUR la siguiente invitación del Centro de Esudios Ibn Gabirol.
El Centro de Estudios Ibn Gabirol, la Comunidad Judía de Madrid y la Federación de Comunidades Judías de España tienen el placer de invitarle a la presentación del nuevo portal educativo
que se llevará a cabo el lunes 25 de enero a las 19:00 hs, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Sala María Zambrano. Didáctica Shoá es una herramienta educativa que brinda al docente diversas unidades didácticas para trabajar en el aula. Didáctica Shoá invita a la reflexión y crea un punto de encuentro del profesorado de España para compartir materiales y actividades. Un cordial saludo. Les esperamos. Se ruega confirmación a shoa@didacticashoa.com o en el teléfono: 916501229
Pulso al fracaso

El próximo sábado 16 de enero de 2010, se emitirá a las 22:30 en el programa Documentos TV de La 2 el documental
sobre una experiencia de la Fundación Tomillo de cómo afrontar el fracaso escolar desde la recuperación de la autoestima de los alumnos.
¡¡Será muy interesante!!
Aquí podéis ver el adelanto de su contenido
En cuanto podamos lo pondremos en EDUCACIÓN EN ORCASUR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)