En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Seminario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seminario. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de enero de 2011

Un buen ejemplo de cooperación: "Diagnóstico comunitario La Fortuna"


Lo importante del trabajo hecho en La Fortuna, además de su contenido, son los autores, la intención con la que se ha hecho y la metodología utilizada para hacerlo. Valoramos el qué, el cómo, el quién y el para qué.

Muchas veces queremos hacer cosas, pero no sabemos por dónde empezar y en ocasiones damos palos de ciego que nos desgastan inútilmente. El modelo de investigación-acción de La Fortuna es un ejemplo a tomar como referencia.

Por eso, del libro no se debe dejar de leerse con todo detalle la presentación
"Sumando esfuerzos", que copiamos debajo. De él destacamos este párrafo:
Un Proceso de Participación Comunitaria con la implicación de la Administración, el asesoramiento de los Técnicos y la participación de los Ciudadanos con el objetivo último de conseguir mejorar la calidad de vida de la población de La Fortuna.

La Fortuna es un barrio del municipio de Leganés. Su historia está, en su origen, vinculada a la de Orcasitas.
"La Fortuna se funda en los años 60 del siglo XX, por un grupo de familias desalojadas de Orcasitas, cuya ocupación laboral era la busca. Esto es se dedicaban a recoger y tratar las basuras de las casa de Madrid y la cría y la venta de cerdos, además de otros animales.

El principal promotor del poblado, fue el llamdo "portugués"; D. Domingo Dos Santos, que puso el nombre al barrio en honor de su propia esposa llamada Fortunata, así mismo puso los nombres a las primeras calles de aquellos santos y santas a que se referían los nombres de sus hijos, y de él mismo, Santo Domingo, San Jiosé, San Antonio, Santa Teresa, Avenida Victoria, Santa Lucía y a sus amigos."
Durante varios años se ha desarrollado en La Forrtuna un proceso interesantísimo de Diagnóstico Comunitario que se ha recogido en una publicación que ha llegado a nuetras manos gracias a Elena Sanz, una de sus autoras y buena amiga de EDUCACIÓN EN ORCASUR ¡Muchas Gracias!
SUMANDO ESFUERZOS

Desde hace cuatro años profesionales de distintas instituciones que trabajarnos en La Fortuna estamos reuniéndonos para intentar promover un Proceso de Participación Comunitaria con la implicación de la Administración, el asesoramiento de los Técnicos y la participación de los Ciudadanos con el objetivo último de conseguir mejorar la calidad de vida de la población de La Fortuna.

Esta iniciativa surgió de los profesionales del Centro de Salud "Marie Curie" que fueron su­mando al Proceso a los técnicos de otros Servicios del barrio como: Instituto, Colegios, Escuela Infantil, Casa de Niños, Servicios Sociales, Delegaciones Municipales, Equipos de Orientación, Centro de Mayores, Farmacias... etc. Hasta formar un espacio de coordinación, conocimiento mutuo, de estudio e investigación que lo denominamos Comité Técnico Asesor de La Fortuna.

Lo primero que hicimos fue conocer exactamente lo que se había hecho y se estaba haciendo en el barrio desde los distintos ámbitos. Con estos datos elaboramos una Guía de Recursos de La Fortuna, que recogía información sobre los recursos, servicios, entidades y asociaciones que intervienen en el territorio con objeto de favorecer su conocimiento y buen uso.

Esta Guía fue presentada en un Acto Público el 12 de enero de 2.006 en la Junta Municipal de La Fortuna. En el que por primera vez se reunieron los tres protagonistas que tienen que estar (cada uno en su papel) en un Proceso Comunitario: La Administración (Ayuntamiento de Leganés, Gerencia Área 9 de Atención Primaria, Salud Pública Área 9 y Dirección de Área Territorial de Educación Madrid-Sur), Los Técnicos y los Ciudadanos.

De este encuentro salió el compromiso unánime de construir el barrio que TODOS, los que trabajamos, los que vivimos y los que tenemos responsabilidad política, DESEAMOS. Y la voluntad de participar en la siguiente fase del Proceso: Conocer la realidad de nuestra zona de forma objetiva y subjetiva, con la participación de todos.

Queríamos conocer cuales son los problemas, las demandas o las alternativas de los vecinos, de los técnicos y de los políticos. Lo qué nos gusta, o lo que se desearía cambiar o mejorar en el barrio. Para esto planteamos elaborar un Diagnóstico Comunitario Participativo y compartido por todos.

Para llevar a cabo esta tarea utilizamos la técnica de la audición, mediante la escucha a personas significativas por lo que son, han hecho o trabajan para el barrio, que llamamos "Testigos Privi­legiados". El Comité Técnico Asesor ha sido el que se ha encargado de realizar estos coloquios. En su mayoría individuales y en pocos casos grupales.
Hemos realizado 88 coloquios. Hemos escuchado a vecinos, políticos y técnicos de todas las edades y sectores. Con toda la información obtenida hemos elaborado el presente Diagnóstico que refleja las opiniones, inquietudes, deseos y alternativas que plantean los protagonistas de La Fortuna. Deseamos sirva como base para el siguiente paso del Proceso de Participación Comuni­taria: La Intervención Comunitaria en el Barrio.

A partir de aquí los técnicos, que hasta ahora hemos sido el motor del proyecto, pasamos el testigo a la Administración para que convierta en programas de mejora las necesidades detectadas en este informe.

Para continuar este proceso, en el que la estrella es la Participación, es imprescindible la creación de un Equipo Comunitario de profesionales de la animación y dinamización comunitaria que coordine a los tres protagonistas y favorezca la participación de los vecinos. Para que se haga realidad lo que dice uno de los testigos privilegiados coloquiado, "Que La Fortuna consiga un futuro mejor que su pasado"

Queremos agradecer la supervisión y formación de Marco Marchioni, referente indispensa­ble en los temas de Desarrollo Comunitario, sin su entusiasmo y apoyo no hubiese sido posible este trabajo.

También queremos agradecer el último empujón que nos dieron los compañeros del Proceso Comunitario "El Patio" de Las Palmas de Gran Canaria con su optimismo y apoyo técnico.
A lo largo de este tiempo han participado profesionales que ahora tienen otros cargos o están en otros destinos. Hemos intentado no olvidar a ninguno. Deseamos hacer una mención especial a tres de ellos, que ya no trabajan en el barrio, pero que su contribución fue fundamental para el Proceso: Ma José Lloréns, directora del Centro de Salud "Marie Curie". Eugenio García-Aranda, director del I.E.S La Fortuna y Beatriz Jiménez, jefa de sección de la Junta Municipal de La For­tuna.

Aclaramos que todo lo que aparece entrecomillado en el texto corresponde literalmente a lo expresado por los entrevistados. El resto son datos objetivos.

La Fortuna, 19 de febrero de 2009

En el III Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global" contamos con una ponenca de una de las promotiras del proyecto: Elena Sanz (PTSC del IES "La Fortuna").

Elena nos puso tras la pista de una referencia imprescindible en el ámbito de la planificación social y la organización de la Comunidad: MARCO MARCHIONI, a quién vamos intentar difundir en próximas entradas.

Esta es la presentación que nos dejó:

Fortuna Participa


Por cierto. No nos cansaremos de repetir: "Más vale cooperar que competir"
¿Qué sentido tiene que los centros educativos compitan entre ellos? ¡Qué disparate!

¿Los que cerraron los CAP (y destruyeron sus bibliotecas), se preguntaron en algún momentos para qué servían?

Esta es la ficha técnica de una publicación que hicieron durante tres años (de 1987 a 1981) un grupo de Profesores del barrio de Orcasur:
ORCASUR : estudio de Orcasur (noviembre 1987- marzo 1990) / CEP de Villaverde, Grupo de Trabajo de Educación Ambiental. -- Madrid : Ayuntamiento, Concejalía de Juventud y Deportes, D.L. 1991. -- 76 p. : il. ; 30 cm + 4 plan.
D.L. M.5830-1991

1. Orcasur (Barrio)-Descripción
Este estudio interesantísimo se ha perdido para el barrio. Se fué a la basura con otros muchos trabajos de artesanía pedagógica y cívica que nacieron en el CAP de Villaverde.

Pero eso, con ser grave, no es lo peor. Al cerrar una institución para el encuentro, abierta y plural y fomentar hasta el agotamiento la competencia malsana, en vez de la cooperación, se ha perdido la posibilidad de que vuelvan a hacerse cosas así. Por ejemplo.


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 7 de marzo de 2010

Educación democrática. Secretariado Gitano


El miércoles 3 de marzo tuvimos la octava, y última, jornada del IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global". La temática era variada, aunque había un denominador común: reflexionar sobre cómo es posible hacer de la escuela una institución dinámica, integradora, dónde se convive y en la que todos los alumnos pueden progresar.

En la primera parte guiados por Marcos Sopesén Vramendi nos aproximamos al sentido de una escuela democrática y participativa.Marcos utilizó dinámicas que nos invitaron a todos a participar en un debate muy constructivo. El título de la ponencia era Educación democrática: participación y convivencia.

Presentación: "Educación democrática, participación y convivencia

Para terminar conocimos una experiencia práctica muy interesante realizada en el el IES "San Cristóbal de los Ángeles". Se trataba de mejorar la convivencia y disminuir los problemas disciplinarios, mediante una comisión de conciliación y seguimiento. En la presentación que está a continuacción se explican todos los detalles de la experiencia:




La segunda parte de la jornada estuvo dedicada a conocer las actuaciones que realiza la Fundación Secretariado Gitano en el campo de la normalización educativa de la población gitana.

Dolores Luque López
y Dolores Fernández Santiago comenzaron presentándonos algunas de las campañas de sensibilización para ayudarnos a superar los estereotipos y prejucios. Después nos dieron una rápida visión de los programas de la Fundación Secretariado Gitano (Web de la Fundación Secretariado Gitano).


Especialmente Dolores y Lola nos ayudaron a conocer estrategias de intervención en el ámbito educativo y familiar con alumnado gitano.


Hay que reconocer que a las ponentes apenas sí las dejamos hablar pues las intervenciones de todos los participantes fueron muy vivas y largas. Lo que prueba que la escolarización de las niñas y niños gitanos es un tema que nos preocupa grandemente y a todos nos apasiona.

Además de traernos abundantes materiales Lola y Dolores nos indicaron que están a nuestra disposición todas las publicaciones de Secretariado Gitano.

Algunos de los materiales que se repartieron a los participantes en el seminario:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 6 de marzo de 2010

El Defensor del Menor y Asociación "Lumbre"


El lunes 1 de marzo tuvimos la séptima jornada del IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global". El foco lo pusimos en los problemas de los menores.

En la primera parte nos aproximamos a la problematica de la infancia a través de una institución tan relevante como es


de la mano de Javier García Morodo, asesor jurídico del Defensor del Menor.


En un primer momento nos propuso hacer algunas reflexiones sobre los conceptos de derechos, deberes y sentido de la reponsabilidad. A continuación nos dió un recorrido por las funciones y las actividades de la oficina del Defensor del Menor. ¡Qué mejor manera de conocer los problemas de los menores y la forma de afrontarlos!


La presentación se hizo muy amena, pues Javier la ilustraba con ejemplos y anécdotas interesantes y curiosos. El coloquio estuvo muy animado y tuvimos oportunidad de plantear a Javier cuestiones prácticas que se nos han presentado en el trabajo de educadores y nos preocupan. ¡Todo un lujo! Por último, Javier se ofreció a apoyarnos en nuestro trabajo y asesorarnos en cualquier problema que nos pueda surgir y nos invitó a solicitar cualquiera de los materiales educativos a los que se hace referencia en la página web del Defensor del Menor. Como por ejemplo de sua yuda está este modelo de carta de autorización de los padres para que los menores participen en un blog escolar.

En la segunda parte de la jornada Estefanía María del Toro nos habló del trabajo que realiza el


Estefanía nos contó el origen del centro y el contexto en el que se desenvuelve. En un primer momento el centro fue un lugar de acogida de niños de la calle del distrito centro de Madrid. La obra estaba promovida y llevada por la Hijas de la Caridad y los Salesianos. Más adelante se transformó en un centro de atención socioeducativa "Lumbre".






En el centro socioeducativo LUMBRE se desarrollan de una manera integrada varios proyectos con chicas y chicos de 12 a 17 años: apoyo escolar, talleres prelaborales, habilidades sociales, ocio y tiempo libre, acompañamiento familiar y asesoría jurídica.


LUMBRE está incluida en la Plataforma PINARDI, que reune a varias obras de inspiración salesiana que apoyan el desarrolllo personal y la integración social de niños y jóvenes. Para los que quieran saber de dónde viene el nombre Pinardi.

Para los que tenemos que trabajar con alumnos con dificultades para la adaptación a la escuela, nos viene muy bien conocer cómo se trabaja por la educación y la integración escolar en otros contextos no escolares y con otros métodos más integrales ayudando a los más jóvenes a construir y fabricar mejores vidas.


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 26 de febrero de 2010

La cultura judia. Investigar las raíces

Para escuchar (¡y bailar!) mientras lees:






El miércoles 24 de febreo tuvimos la sexta jornada del IV Seminario "El centro escolar t su entorno en un mundo global". La jornada estaba dedicada a conocer algo sobre la cultura del pueblo judío y, como educadores, nos interesaba saber cómo trabajan en el colegio judío de Madrid un proyecto de investigación conocido como "Mis raíces" y otros recursos didácticos.

La ponente fue Cecilia Levit, profesora de hebreo y coordinadora de Secundaria en el colegio judío de Madrid. Comenzamos la sesión con un baile judío, que, como
nos explicó Cecilia, era utilizado con sentido religioso y comunitario. El vídeo es elocuente.

Ya en la sala de siempre, Conocimos cómo los alumnos colegio judío se aproximan a la historia y al sentido comunitario a través de un trabajo de investigación personal titulado "Mis raíces". Vimos ejemplos concretos que nos mostró Cecilia. Todos nos quedamos pensando en cómo podríamos adaptar la metodología de los proyectos de investigación en nuestro contexto. A lo largo de la ponencia aprendimos mucho de la historia de la comunidad judía de España.


Durante el coloquio, Marisa y Cecilia nos contaron la historia Janusz
Korczak, pedagogo polaco que murió en el campo de concentración de Treblinka con los niños del orfanato del geto de Varsovia.

También vimos algo del portal de la didáctica de la Shoa que es un portal lleno de recursos educativos.





En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Educadores en la red. Grupos de trabajo y redes sociales


El lunes 22 de febrero tuvimos la quinta jornada del IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global". El tema central era explorar la potencialidad de la red como plataforma para la innovación educativa.

La primera parte de la jornada contamos como ponente con Rodrigo Juan García Gómez, un veterano de la renovación pedagógica. Comenzó haciendo una reflexión sobre la importancia que tiene que la sociedad civil, en nuestro caso los propios educadores, tengan foros donde encontrarse, exponer sus ideas e iniciativas, compartir experiencias y establecer un diálogo democrático, muy enriquecedor, al magen de los discursos pesimistas dominantes y las imposiciones de las administraciones. Estos foros son la mejor demostración de que otra escuela es posible, que existen experiencias válidas y un discurso bien fundamentado detrás de ellas. Además, los educadores gracias al trabajo en red se sienten respaldados y motivados para seguir cumpliendo con su compromiso personal y social con la educación.


(Intentaremos mejorar la manera de mostrar la presentación para que se vean las animaciones. ¡Alguien sabe cómo hacerlo?)

A continuación Rodrigo nos dio a conocer en detalle el funcionamiento y los contenidos del Porta INNOVA. Educadores en la red:


INNOVA es un portal de Internet abierto a la participación de toda suerte de redes, organizaciones y grupos profesionales; de innovación, renovación pedagógica o cualquier otra fórmula orientada a la mejora de la educación; formados por profesores o por cualesquiera otros agentes implicados en las instituciones y procesos educativos, tales como padres, municipios, servicios sociales, ONGs, etc.; de carácter público, privado o “social”; de alcance nacional, autonómico o local; generalistas o especializados; enfocados a las enseñanzas regladas o a otros ámbitos educativos, a áreas académicas precisas o a objetivos transversales; grandes o pequeños, nuevos o viejos.

Después, en el debate nos lamentamos, con cierto grado de indignación, de que la administración educativa de la Comunidad de Madrid haya suprimido los CAP (y destruído sus bibliotecas), donde podíamos cooperar los centros de la zona e implicarnos los profesores en proyectos comunes, relacionándonos con el tejido social de los barrios y formarnos los profesores de manera cooperativa e innovadora compartiendo experiencias de centros diferentes para mejorar todos juntos. El modelo actual distante, competitivo y burocrático no nos gusta nada.

Como introducción a los conceptos de la web 2.0, se distrubuyó entre los miembros del seminario de unas fotocopias del taller de Montserrat Boix titulado Manual de sindicalismo 2.0 donde de una manera muy elemntal y clara se exponen los conceptos y las herramientas de la web 2.0.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:



La segunda parte de la jornada estaba previsto un taller de nuestra compañera Yolanda Juarros sobre la web 2.0.

Por un accidente familiar tuvimos que aplazarlo. Buscaremos un hueco más adelante. La suerte es que Yolanda es una gran profesional que nos ha facilitado amplia documentación del contenido del taller que había preparado. Lo que prueba que la enseñanza activa e innovadora necesita mucha preparación y fuertes fundamentos y no es, ni mucho menos, cosa sin sustancia y superflua, como dicen algunos instalados en el discurso "antipedagógico".

Para darse cuenta de lo que es el resultado de la suma EDUCACIÓN + WEB, lo mejor es darse una vuelta, antes de entrar en el taller, por uno de las creaciones de Yolanda:



De grupos de trabajo y redes sociales (Yolanda Juarros)

Una persona tomará nota de los debates y actividades para publicarlos.

Nos sentamos en círculo. Nos presentamos brevemente. Contestamos a la pregunta ¿Qué veo desde mi ventana?

Sabe alguien cómo eran hace 20 años las Escuelas de Verano ¿grupos interactivos?

A nuevas dificultades, nuevos retos.

GRUPOS en los que me relaciono

.- Familia
.- Clase
.- Amistades
.- Deporte / Extraescolares

.- …... (completar listado)

.- Claustro, Departamento, equipo pedagógico de curso ¿...?

CRUZAR EL RÍO

http://educarueca.org/spip.php?article891

Presentamos la situación: Tras una excursión descubrimos que una persona del grupo ha quedado aislada. Ha pasado mucho tiempo ya y está sola y herida en la otra orilla del río. El grupo necesita recoger agua de un sitio y medicinas de otro para esta persona. El río está lleno de cocodrilos y pirañas. Varios periódicos en el suelo simulan las rocas en la que se puede pisar sin correr ningún peligro.

Designamos a la persona herida. Colocamos las medicinas y el agua en la parte opuesta. El grupo en el centro tendrá que resolver la situación.


Evaluación


10 minutos en pequeños grupos. -Presentación esquemática al pleno

¿Cómo me he sentido en el grupo? ¿He podido influir? ¿Por qué? ¿Se ha dado una respuesta participativa, inclusiva, creativa, divertida, …? ¿Estaban claros los objetivos? ¿Qué importancia han tenido los liderazgos personales? ¿Se ha buscado el consenso?
¿Los sentimientos han tenido alguna importancia? Resolvemos todas nuestras tareas de grupo como si de una emergencia se tratara?
¿Existe algún paralelismo entre esta dinámica y nuestras reuniones de evaluación, de departamento, de coordinación pedagógica, etc.? ¿Cuidamos el proceso? ¿Cuidamos la acogida? ¿Rotamos en las mediaciones/intervenciones/liderazgos? ¿Evaluamos? ...


¿Qué es la web 2.0?


Lluvia de ideas:

El objetivo principal es compartir, interactuar o ….

Frente a las primeras página web estáticas ¿qué representa la web 2.0?

Y el software ????
Software propitetario: Windows
Software libre: Ubuntu

DELICIOUS.COM http://delicious.com/yolajb

Definición de Web 2.0 según Anibal de la Torre


Aplicaciones que generan colaboración


¿Qué redes sociales conozco? ¿Qué necesidades cubren?

Facebook, Tuenti, Redes Ning (Internet en el aula), wikis, plataformas Moodle, Twitter, FlickrPlaneta Educativo y otros microbloggins, páginas en general. (ver enlaces)

¿Y las licencias a la hora de compartir? – Creative Commons

Ventajas, inconvenientes, miedos, éxitos, ...

Curso completo sobre Web 2.0 http://app.cepcastilleja.org elaborado por Antonio González García.

La Internet y las Redes Sociales -Según Montserrat Boix: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/sindicalismo_2.0-2.pdf

¿Cómo explicaríais el efecto "potachovización surgido en Twitter?

Algunas comunidades rechazan formar parte del proyecto "Escuela 2.0", por el que el gobierno pretende dotar con pequeños ordenadores a 5ª de primaria. Su explicaciones para no sumarse se basan en que estos ordenadores portátiles de pequeño tamaño, producen daños en la vista. Algunas personas usuarias de Twitter cambian su icono y comienzan a expresan su rechazo a este análisis. Adoptan un "icono protesta" en el que todas aparecen frente aun ordencador portátil marca "To' shiva" con gafas de "culo de vaso".

Agregadores tipo Esta es mi opinión sobre este "fenómeno", si queremos llamarlo así: Es cierto que iniciamente un grupo de docentes acogió la "potachovización" de Pedro Villarrubia (alias pvil en twitter) amparado en este rechazo al modo en que se nos quería verder la "moto" de la Escuela 2.0. Yo, siendo sincero, lo acogí mas por la parte artística que por el "icono protesta". La iniciativa, en mi caso concreto , no salió de mí sino que Pedro usó una foto mía y la "potachovizó": le devolví el favor usándola como imagen de twitter como los/las demás.La cuestión es que la "moda" gafas+porta "to-si-va" cundió, se fue propagando e irradiando entre las redes de amigos -y en deterninados casos, demandando- para llenar ràpidamente el timeline de tuiteros/as docentes y discentes con gafas culo de botella. DE hecho no es un grupo, ni reivindica nada en particular, tal vez les una unos cuantos puntos en común en la forma de entender la educación y las tan cacareadas TIC. (ManuElpielRoja - Coautor de http://igualdad3000.blogspot.com/)

Creo que para entender la "potachovización" basta pasar por mi blog Discentia Y como autor de los retratos "potachovizados" yo diría que no se trata de un fenómeno, sino de una iniciativa, y muy personal de mi parte, que arrancó, como lo explico de un "origen"-broma de María Barceló sobre los daños a la salud de los miniportátiles, y yo le di una parte "plástica" y otra "ideológica". No creo que haya que ir más allá. A los primeros/as en verse les gustó la idea y lo pusieron en su Twitter (otros/as no, no hay ninguna regla sobre ello) Otros/as los vieron, les gustó la idea, y sin conocerme preguntaron qué había que hacer… y así va la cosa, más de 80 personas "potachovizad@s", una galería en Flickr y bueno, como ya me conoces, Yolanda, yo al cuadradito de imagen que nos identifica le doy más importancia que esto que escribo, creo que la imagen es otro medio de expresión. Otras personas prefieren una foto para todo y de fotomatón…

Ahora bien, si lo que planteas aquí es preguntar qué opina la gente (potachovizad@ o no) al respecto…
-> Pedro Villarrubia (alias pvil en twitter) ;-)


POTACHOVIZADxS:

http://www.flickr.com/photos/pvillarrubia/sets/72157623212764956/

Blog de aula


– indispensable. (Ver blogs, El Sur de Vallecas , Pradolongfield, Elpionet , ...)

- Wordpress vs. Blogger (...)


Por qué hemos de dejar blogear al alumnado:
http://www.teachertube.com


Carácterísticas de un grupo de aula cohesionado:

Conocimiento - Autoestima - Confianza - Comunicación - Cooperación - Respeto a la diversidad (género, interculturalidad, .... ) - distensión - Toma de decisiones por consenso - Noviolencia – Otro mundo es posible.

¿Son las redes sociales grupos en los que se da algún tipo de cohesión? ¿Qué hace falta para que esto suceda?


El peor día de mi vida


http://www.youtube.com/watch?v=2OBZHB5I89A

Tiempo máximo estimado para el taller: 1h.30'

Yolanda Juarros Barcenilla
22 de Febrero de 2010

sábado, 20 de febrero de 2010

Aprendizaje - Servicio solidario. Competencias en educación

El miércoles 17 de febrero tuvimos la cuarta sesión del IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global". El objetivo de la sesión era presentar formas de educar a jóvenes para enfrentarse a la vida siendo de verdad personas íntegras y ciudadanos plenos. La reflexión se orientó en dos direcciones: una la necesidad de dar a la educación un nuevo sentido, entendiéndola como la adquisición de competencias y otro, el buscar metodologías y formas de intervención para ayudar mejor a los que están en desventaja. Partimos de un ejemplo muy próximo: un modelo de Aprendizaje-Servicio solidario desarrollado por la Fundación Tomillo en el barrio de Orcasur.

La primera ponencia titulada Aprendizaje - Servicio solidario estuvo a cargo del Noelia García Sánchez y Luis Aymá González.


La Fundación Tomillo lleva ya tiempo poniendo en práctica modelos de Aprendizaje-Servicio Solidario y desarrolla un programa de difusión y apoyo de esta metodología. La responsable de este programa es Noelia Garía Sánchez y aquí podéis encontrar su contacto e información sobre el programa.

El Aprendizaje y Servicio Solidario (ApSS) es una metodología innovadora que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores, fundiendo intencionalidad pedagógica e intencionalidad solidaria en una propuesta educativa con utilidad social. El aprendizaje mejora el servicio a la comunidad, que gana en calidad de vida y en equidad. El servicio da sentido al aprendizaje, al permitir que se transfiera a la realidad en forma de acción.

La ponencia estuvo llevada utilizando una metodología muy participativa y dinámica y esto nos fue muy valioso también. ¡Gracias Luis y Noelia!

Noelia y Luis nos presentaron un ejemplo de Aprendizaje-Servicio realizado en Orcasur, utuilizando de manera cooperativa muchos recursos del barrio: Programas de PCPI de la Fundación Tomillo, Centro de mayores de Orcasur, IRIS (Instituto de Realojo e Inserción Social), Colegio Montserrat, ...




Durante la sesión Noelia nos llevó de la mano para ir conociendo el modelo de Aprendizaje-Servicio y ponernos en la situción de diseñar uno por nosotros mismos. Para ello nos facilitó muchas referencias y una plantilla para guiar el diseño de un proyecto original. ¡A por él!

Para ampliar:
Una presentación de Roser Batlle




La segunda parte de la sesión estuvo a cargo de un habitual del Seminario: Luis María López-Aranguren Marco, que presentó la ponencia titulada El desarrollo de las competencias en el día a día en la escuela: buenas prácticas y estrategias.


En su charla Luis María nos expuso lo importante que es construir una educación excelente que se plantee el desarrollo de las competencias de una manera intencional, rigurosa y sistemática. Una educación que permita a todos tener un sitio en la sociedad como ciudadanos responsables. ¡Gracias Luis María!


En el coloquio final se suscitaron temas intereantes y anécdotas simpáticas. Resultó innolvidable el momento cuando Concha Vázquez nos contó la historia de Darwin en Almadén. Todos nos quedamos con el dicho del cura de Almadén dedicado a los pasivos: "Más vale pedir perdón que pedir permiso". ¡Gracias a todos!



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 16 de febrero de 2010

Adolescentes - educación - servicios de salud


El lunes 15 de febrero tuvimos la tercera sesión del IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global". El tema era los adolescentes, la educación y los servicios de salud.

La primera ponencia titulada Atención a la salud mental de los adolescentes en la comunidad y en la clínica estuvo a cargo del Dr. Felipe Reyero Pantigoso, Psiquiatra Centro Madrid Salud, Instituto Madrileño de Antropología.

Fue muy interesante conocer los cambios tanto fisicos como sociales en los adolescentes y cómo intervenir. En el coloquio, muy enriquecedor, pudimos ver un ejemplo de las terapias con grupos de adolescentes. También tuvimos conocimiento de variadas intervenciones del Centro de Madrid Salud con diferentes colectivos. Por último, conocimos la ONG "Foro minorías".


Presentación: Atención a la salud mental de los adolescentes (pdf)
(En Construcción)



La segunda ponencia se titulaba Recursos Comunitarios: Los jóvenes y los servicios de salud a cargo de Dña Rosa Gómez Honorato, Responsable de enfermería del Centro de Salud "Nuestra Señora de Fátima" del Servicio Madrileño de Salud.

Conocimos el marco legal que regula el derecho a la sanidad, con datos muy interesantes sobre los derechos sanitarios de los adolescentes. Tuvimos abundante información sobre los recursos sanitarios para jóvenes. Especialmente interesante fue conocer los puntos clave del Proyecto de Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de interrupción del embarazo.

Durante el debate Raquel Díez Manzanares, PTSC del IES "Ciudad de Jaén", nos facilitó mucha información sobre las intervenciones del Departamento de Orientación con diferentes servicios de salud. Al final todos acabamos con el convencimiento de lo delicados que son estos temas y lo conveniente que es tener criterios claros y pautas de intervención con adolescentes relacionados con prevención y con problemas de salud.


jueves, 11 de febrero de 2010

Interculturalidad y educación



El miércoles 10 de febrero, el IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global" ha celebrado su segunda jornada de formación. El tema era la "Interculturalidad y educación".

La primera parte de la tarde consistió en una ponencia de Álvaro Will Ibáñez, un auténtico especialista en la materia que este curso colabora como mediador intercultural en el IES "Ciudad de Jaén".

En la ponencia, Álvaro nos mostró distintos modelos de abordar las relaciones entre personas de diferentes culturas y sus resultados en diferentes países y a lo largo de la historia. Nos fue especialmente significativo el símil del modelo de la pizza. Por último, pusimos en relación el concepto de "interculturalidad" con la educación y la actividad de la escuela. A continuación podéis ver su ponencia.



¡Gracias Álvaro!

La segunda parte contamos con Alberto Medina Bravo, animador de la ONGD Entreculturas, que desarrolló un taller de educación intercultural.

En el desarrollo de su intervención Alberto nos presento la actividad del "árbol de la cultura". Después comentamos el corto titulado "Chino, de Rogelio Sastre Rosa. Para terminar conocimos el portal Red Entreculturas para la educación intercultural conocida como "CIUDAD PLANETA". Dispusimos de otros materiales de sensibilización elaborados por Entreculturas como la colección de "Días D", los vídeos "Ojos que sí ven", y otros muchos.


La ponencia terminó con esta cita de Gandhi:
"No quiero mi casa amurallada por todos lados ni mis ventanas selladas. Yo quiero que las culturas de todo el mundo soplen sobre mi hogar tan libremente como sea posible, pero me niego a ser absorbido por ninguna de ellas."
Mahatma Gandhi



¡Gracias Alberto!


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Una referencia imprescindible:

martes, 9 de febrero de 2010

La FP en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Los recursos para la inserción laboral del barrio


El lunes 8 de febrero iniciamos el IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global" con una jornad dedicada a la Formación profesional y a la inserción laboral.


En la primera parte J. Mariano Carballo, del Ministerio de Educación, nos presentó un panorama al día de las distintas modalidades de la Formación Profesional, cómo va a ser el proceso de reconocimiento de las cualificaciones profesionales y los cambios que prevé la futura Ley de economía sostenible. ¡Gracias Mariano!

Esta es la Presentación para descargar (tarda un poquito):

en EDUCACIÓN EN ORCASUR:


domingo, 31 de enero de 2010

IV Seminario " El centro escolar y su entorno en un mundo global"


El seminario de profesores "El centro escolar y su entorno en un mundo global" celebra sus IV Jornadas de formación. La asistencia es abierta a TODOS los que lo deseen, por lo que se ruega la máxima difusión de esta convocatoria. Gracias.




IV Seminario

CTIF Madrid-Capital.
“El centro escolar y su entorno en un mundo global”


Son tres los núcleos temáticos en los que vamos a centrar nuestra atención este curso:

  • La transición de la escuela al ejercicio de la ciudadanía (inserción social y laboral)
  • Participación de los educadores en redes.
  • Educación intercultural - convivencia - una escuela para todos.

TODAS LAS SESIONES TENDRÁN LUGAR EN EL

IES "CIUDAD DE JAÉN"
c/ Camino del Río s/n
28041 Madrid

Mapa

PROGRAMA

Lunes, 8 de febrero

15:30
La FP en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida
J. Mariano Carballo Fernández
Jefe de Área de Estudios, Informes y Homologación de Estudios Extranjeros del Ministerio de Educación

17:00
Recursos para la inserción laboral en nuestro barrio
Panel de expertos y coloquio

- Dinamizadora de empleo del Plan de barrio Orcasur-Orcasitas
- IRIS (Instituto de Realojo e Inserción Social de la CAM)
- Agencia Municipal para el Empleo del distrito de Usera
- UFIL "Virgen de África"
- Fundación "Tomillo"
- Centro de Formación Ocupacional de Usera del Ayuntamiento de Madrid
- Proyecto "Hilando futuro" de ICEAS
- Profesores de F.P. de los Institutos.

Miércoles, 10 de febrero

15:30
Los nuevos vecinos de Madrid. Diversidad en las aulas. Interculturalidad en los procesos educativos
Álvaro Will IbáñezTudela
Abogado especializado en Relaciones Internacionales, Cooperación al Desarrollo, Integración y Codesarrollo. Mediador intercultural del IES “Ciudad de Jaén”.Asociación Solidaridad sin fronteras.

16:30
Taller de educación intercultural
Alberto Medina Bravo
Entreculturas
ONGD promovida por los jesuitas que trabaja por la educación y el desarrollo de los pueblos
Área de Educación. Red de Jóvenes Solidarios.


Lunes, 15 de febrero

15:30
Atención a la salud mental de los adolescentes en la comunidad y en la clínica

Felipe Reyero Pantigoso
Psiquiatra Centro Madrid Salud, Instituto Madrileño de Antropología

17:30
Recursos Comunitarios: Los jóvenes y los servicios de salud
Rosa Gómez Honorato
Responsable de enfermería del Centro de Salud "Nuestra Señora de Fátima" del Servicio Madrileño de Salud

Miércoles, 17 de febrero

15:30
Aprendizaje Servicio solidario
Luis Aymá González y Noelia García Sánchez
Equipo de educación de la Fundación Tomillo

16:30
El desarrollo de las competencias en el día a día en la escuela: buenas prácticas y estrategias
Luis María López Aranguren Marco
Director de formación Fundación Tomillo. Asesor fundación Esplai. Profesor U. Carlos III

Lunes, 22 de febrero
15:30
Educadores en la red
Rodrigo Juan García Gómez
Coordinador Portal INNOVA

17:30
Taller de web 2.0: Redes sociales dentro y fuera del aula
Yolanda Juarros Barcenilla
Profesora. Creadora de EDUCARUECA

Miércoles, 24 de febrero

15:30
Educación intercultural y para la paz: La cultura judía
Cecilia Levit
Coordinadora de Secundaria y profesora de Hebreo del Centro de estudios Ibn Gabirol

18:30- 19 h Coloquio con el ponente

Lunes, 1 de marzo

15:30
Derechos y deberes de los menores en una sociedad multicultural
Javier García Morodo
Asesor jurídico del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid

17:30
Trabajando con niños de la calle
María Estefanía del Toro Sánchez
Psicóloga social. Coordinadora del Programa de Atención Socioeducativa y Acogida de la Asociación Lumbre

Miércoles, 3 de marzo
15:30
Educación democrática: participación y convivencia
Marcos Sopesén Vramendi
Maestro con experiencia en trastornos de conducta y en mediación escolar

16:30 h
Programa de apoyo y orientación educativa para jóvenes gitanos y sus familias.
Dolores Luque López
Programa de promoción educativa del alumnado gitano de Madrid.
Dolores Fernández Santiago
Secretariado General Gitano


SE RUEGA LA MÁXIMA DIFUSIÓN. ¡Gracias!