En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta PISA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PISA. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de diciembre de 2012

Estudio TIMSS 2011


Antes de empezar a leer hay que relativizar estos estudios. Tomarlos en su justo valor.

Siempre es mejor  leer de primera mano los informes que todo el mundo comenta.


Los currículos son importantes


El objetivo del informe TIMMS es evaluar los cuirrículos de Matemáticas y de Ciencias.

Plasmar las innovaciones y las teorías pedagógicas en currículos bien diseñados, es importante para que las acciones formativas sean efectivas y tengan la profundidad, el rigor y consistencia necesarias.

Currículo = Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas (LOE)

¿Qué es TIMSS?

TIMSS = Trends in International  Mathematics and Science  Study
  • Es un estudio que elabora la IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement).
  • Se realiza cada 4 años: 1999, 2003, 2007, 2011.
  • Se estudian los alumnos en el 4º y 8º curso de educación básica (En España: 4º de Primaria y 2º de ESO)
  • Su objetivo es analizar los currículos de Matemáticas y Ciencia y sus logros con los alumnos.
  •  Es muy interesante la "Enciclopedia" que sirve para comparar los curriculos de diferentes países (aquí). Así se pueden detectar los puntos débiles y las posibles líneas de mejora
  •  IEA también realiza un estudio internacional sobre comprensión lectora PIRLS sobre comprensión lectora (cada 5 años)

Para saber más  sobre ¿Qué es el informe TIMSS? ¿Cuáles son los resultados de España?

Enlace del Instituto Nacional de Evaluación

¿En qué se diferencian PISA y TIMSS?

Según Salhberg: "Simplificado la distinción entre estos dos estudios es que la prueba TIMSS  mide  el dominio de los estudiantes sobre lo que se les ha enseñado desde los planes de estudio, mientras que PISA evalúa cómo los estudiantes pueden utilizar los conocimientos y las habilidades que se enseñan en las nuevas situaciones."


Documentos
(Fuente: Instuituto Nacional de Evaluacíón Educativa)



Mis conclusiones

Cuando escribo esto aún no se ha publicado el informe TIMSS-2011. De momento, sólo he podido comparar la Enciclopedia, que recoge de manera comparativa los curriculos de los países participantes en el estudio:

Estas son algunas de mis conclusiones personales en lo que se refiere a España:
  • A la enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas se las dedica ligeramente menos tiempo que en otros países: 15-19% en Matemáticas y 6-8% en Ciencias.
  • La definición de nuestros currículos es pobre: El curriculo no prescribe ni procesos ni materiales.
  • No existen textos recomendados ni guías pedagógicas que prescriban actividades con alumnos.
  • No se planifican ni experiencias, ni trabajos de investigación.
  • No existen programas institucionales de investigación para la mejora de los currículos.
  • No hay políticas para la introducción de las TIC en la enseñanza.
En mi opinión, La enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias tiene en España mucho margen de mejora. Lo importante es acertar con la dirección adecuada.

Esta es mi propuesta

1) Revisar a fondo, los currículos de Matemáticas y de Ciencias. Procurando insistir en las metódologías de aprendizaje de las que se hablan en el Informe Rocard. Es decir, una pedagogía de las Ciencias IBSE (Inquiry-Based Science Education) y de las Matemáticas PBL (Problem-based learning).
No hay que olvidar, que en el aprendizaje de las Matemáticas y las Ciencias, es más importante el "cómo" que el "qué". Son necesarias nuevas guías de apoyo a las clases, que incluyan materiales con nuevas propuestas de actividades.

2) Favorecer el clima escolar y nuevas estrategias para la gestión del aula que potencien el aprendizaje activo de los alumnos:  Mejores instalaciones, agrupamientos más pequeños, flexivilidad de horarios, aulas bien dotadas (talleres, ordenadores, invernaderos,  laboratorios, ...)

3) Revisar los métodos de evaluación, para éstos sean un estímúlo del trabajo sistemático y tranquilo de los alumnos, del aprendizaje activo, de la investigación, de la globalización del conocimiento, la creatividad, y del trabajo cooperativo, ...  en vez de fomentar sólo el individualismo competitivo y el memorismo acrítico y pasivo.

4) Mejorar la formación del profesorado, revisando los progarmas de formación inicial  y permanente. Apoyar a los profesores innovadores y las redes de cooperación entre profesores y centros. Promover programas de investigación didáctica con suficiente apoyo institucional para hacerlos viables.

5) Potenciar, aún más, todo tipo de programas de orientación, apoyo y refuerzo escolar. 

martes, 7 de diciembre de 2010

Informe PISA 2009

Se acaba de dar a conocer el Informe de la OCDE sobre Educación PISA- 2009. Esta es la página de la OCDE donde se puede consultar el informe completo.

Página PISA en español (OCDE)

Un interesante comentario de ANDREAS SCHLEICHER, responsable del Informe PISA de la OCDE, en el PAIS 29/11/2010

Algunos cometarios sobre PISA 2009

Valoración oficial del Ministerio de Educación

[Fuente: Ministerio de Educación]

España se consolida como ejemplo de equidad educativa y mejora al ritmo de los países de la OCDE

07 de diciembre de 2010

Presentación del Informe PISA 2009 elaborado por la OCDE

Informe PISA 2009

  • Mejora veinte puntos en comprensión lectora y recupera los niveles de 2003. Además, los estudiantes españoles obtienen resultados ligeramente mejores que en 2006 en competencia matemática, y mantienen los niveles en competencia científica
  • Las diferencias entre Comunidades Autónomas son inferiores al 4%
  • El rendimiento escolar depende sobre todo de lo que ocurre dentro del centro educativo

El informe español PISA 2009 que hoy ha presentado el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Mario Bedera, señala que los resultados de nuestro sistema educativo mejoran siguiendo la tendencia observada en el conjunto de los países de la OCDE.

PISA ofrece resultados globales y niveles de rendimiento sobre tres competencias básicas como lectura, matemáticas y ciencia. Al mismo tiempo, evalua la equidad del sistema educativo y permite un análisis de tendencias desde el año 2000.

Este año el Informe se ha centrado especialmente en el análisis de las competencias adquiridas por los estudiantes en materia de comprensión lectora. El promedio español de 2009 es de 481 puntos, lo que significa que ha subido 20 desde 2006. Con ello, España se sitúa en el mismo nivel de rendimiento (nivel 3 de 6) que el promedio de los países OCDE en el que se encuentran Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

De forma detallada, cerca del 80% de los estudiantes españoles han obtenido en la prueba un resultado medio o alto, mientras que un 20% no alcanza un nivel aceptable de lectura (nivel inferior o igual a 1), un porcentaje similar a los promedios de la OCDE y al que presentan países como Francia e Italia.

Competencia matemática y científica

PISA 2009 recoge, además, que España ha mejorado también ligeramente sus resultados en competencia matemática, al mismo tiempo que ha mantenido los niveles alcanzados en el año 2006 en relación a la competencia científica.

Así, en cuanto a la competencia matématica, los jóvenes españoles han mejorado ligeramente sus niveles de conocimiento pasando de 476 puntos en el año 2000, a 483 en el 2009. Estos datos reflejan que no hay diferencias significativas con los promedios alcanzados por los jóvenes de países como Reino Unido, Estados Unidos, Portugal e Italia. Al igual que en el caso del análisis de la comprensión lectora, España se sitúa en el nivel 3 de rendimiento, es decir, en la media de la OCDE.

En competencia científica, el Informe 2009 refleja que España mantiene la media de años anteriores, y que se sitúa cerca del promedio de países como Francia, Suecia, Austria, Portugal e Italia. En concreto, en el año 2006 los jóvenes españoles que participaron en esta prueba obtuvieron un total de 488 puntos, la misma cifra que refleja el estudio que hoy se presenta.

Sistema educativo equitativo

El Informe PISA contempla un índice estadístico de estatus social, económico y cultural (ESCS) que trata de explicar la relación entre los grados de competencias básicas adquiridas por los alumnos y el nivel socioeconómico y cultural de sus familias. Además, analiza las diferencias que se producen entre centros y dentro de ellos y en qué medida influyen estos factores.

En equidad, España es uno de los ejemplos más sobresalientes de la OCDE. El entorno socioeconómico y cultural, influye, pero no determina los resultados del alumno. Este factor no impide a un alumno progresar en sus resultados académicos. El rendimiento escolar depende sobre todo de lo que ocurre dentro del centro educativo.

La variación en los resultados de los alumnos entre centros se sitúa en España en el 19,5%, es el segundo menor porcentaje de la toda la OCDE tras Finlandia. En cuanto a los resultados relacionados con la variación global que se produce cuando se toma como análisis el rendimiento de los alumnos dentro del mismo centro, España alcanza un 69´8%, porcentaje algo por encima de la media de la OCDE que es del 64´5%.

En cuanto a las Comunidades Autónomas, PISA refleja que los resultados entre unas y otras es mínimo, sólo de un 4%, es decir, que se constata que el sistema educativo español se caracteriza por una gran equidad.

Otro de los factores que más influye en el rendimiento es que cuanto mayor es el número de libros en casa, más alta es la puntuación media que obtiene el alumno.

En el conjunto de la OCDE, las alumnas superan a los alumnos en comprensión lectora en 39 puntos, en España la diferencia es de 29 puntos. En competencia matemática los alumnos superan a las alumnas en 19 puntos mientras que en competencia científica no hay diferencias significativas entre alumnos y alumnas.

Lectura digital

Además de analizar la compresión lectora de los alumnos en el formato tradicional de papel, el Informe PISA 2009 ha tenido en cuenta el incremento de jóvenes que leen en formato digital. Por eso, ha seleccionado una submuestra de 2.300 alumnos de un total de 170 centros que han realizado una prueba de lectura electrónica (ERA) y que permitirá comparar el nivel de comprensión lectora de los alumnos dependiendo de cada formato. En esta prueba, además de España, han participado otros 19 países, aunque sus resultados no se harán públicos hasta junio de 2011.

Retos para el futuro

El Informe PISA 2009 certifica que los resultados de la OCDE, la UE y España mejoran a un ritmo muy similar, por tanto, el objetivo es conseguir que ese avance incremente el ritmo para obtener mejores resultados educativos.

En concreto, hay que seguir desarrollando medidas que permitan profundizar en la autonomía de los centros, que según PISA es clave para el éxito escolar de los alumnos. Para ello, el Ministerio de Educación ha establecido los denominados Contratos-Programa por los que las administraciones ofrecerán más recursos a aquellos centros que realicen esfuerzos para mejorar el rendimiento escolar de sus alumnos o se encuentren en situación de desventaja escolar. Se va a permitir, así, que los alumnos en niveles inferiores puedan alcanzar mejores resultados.

Además, PISA refleja que el porcentaje de alumnos españoles con alto nivel de competencias es inferior al de la media de OCDE. Para poder incrementar el número de personas con altos rendimientos se va a desarrollar durante 2011 un programa de Profundización de Conocimientos que permita aumentar esta horquilla.

Otro de los retos que contempla el Ministerio de Educación es combatir el abandono y fracaso escolar. Para ello, se van a seguir impulsando los Programas de refuerzo, orientación y apoyo (PROA) que como novedad para este curso se amplían a tercero y cuarto de primaria, es decir a estudiantes de 9 y 10 años y se amplían también a todos los centros sostenidos con fondos públicos. En este sentido, este curso se espera llegar a casi 3.600 centros. Además, se está desarrollando el programa específico para la reducción del abandono escolar temprano.

En esta línea, la escolarización temprana es "la vacuna contra el abandono escolar", de ahí que el Plan Educa 3, que está en funcionamiento desde el año 2008, siga siendo uno de los ejes fundamentales de la política educativa del Gobierno. Así, para este curso se va a mantener la inversión de 100 millones de euros con el objetivo de alcanzar la universalización de la educación entre los niños de 0 a 3 años.

La importancia de la lectura como factor de éxito académico y personal queda patente en PISA, de ahí que su estímulo desde todas las administraciones deba de ser constante. Por eso, el Ministerio de Educación va a mantener un fuerte respaldo a iniciativas como leer.es, plataforma desde la que se trabaja para incrementar el interés de los jóvenes por la lectura y para transmitirles la necesidad de hacer de esta práctica un ejercicio cotidiano.

Características del Informe PISA español

El Informe español PISA 2009 (Programme for International Student Assessment o Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos) sintetiza los datos más destacados del Informe Internacional elaborado por la OCDE sobre los resultados obtenidos por los 67 países participantes (los 33 miembros de la OCDE más 34 países asociados). Para ello, se han tomado como referencia los resultados obtenidos por 23 de ellos.

La muestra española está formada por 910 centros y ha contado con la participación de 27.000 alumnos de 15 años integrados en el sistema educativo. El estudio se ha realizado en todo el conjunto del Estado, aunque para analizar mejor la situación específica de algunas Comunidades Autónomas, catorce de ellas han decidido voluntariamente aumentar la muestra participante.

Informe PISA 2009

Joaquim Prats. Catedrático de la Universidad de Barcelona
Publicado en Aula, núm. 197, enero 2011
Las posibilidades del Informe PISA para conocer los rendimientos educativos son de gran valor. Ello implica analizar los resultados, no solo como un indicador referenciado con el conjunto de países que realizan las pruebas sino, sobre todo, a la luz de los factores personales del alumnado y los factores contextuales de cada país. Trabajando estos datos es posible aproximarse a las diferencias entre chicos y chicas, a la influencia de los estudios de los padres y del origen socioeconómico de los estudiantes. También podemos conocer, si combinamos los datos del PISA con otros indicadores, el papel que tiene en los resultados el funcionamiento de los centros, o de los valores y actitudes ante el saber, al peso de las estrategias de aprendizaje o las inversiones financieras y de otros recursos en el sistema educativo, etc. Este tipo de análisis exige tiempo. Por ello, conviene aclarar que con los primeros datos que nos ofrece el informe ejecutivo de la OCDE tan solo podemos realizar apreciaciones de carácter general sin posibilidad todavía de entrar análisis más precisos. Estas son algunas valoraciones fruto de una primera mirada:
En primer lugar, hay que decir que los alumnos españoles se sitúan en la parte baja de la zona intermedia de los países de la OCDE (32), y no en la 'cola' como dicen algunos indocumentados. Son resultados que no permiten hablar de fracaso rotundo pero tampoco de éxito.
Segundo: el número de alumnos que no llega a los resultados mínimos coincide con los que ofrecen otras evaluaciones e indicadores: casi un tercio no alcanzan el nivel esperado. Son alumnos que, como se ha demostrado para Cataluña, arrastran un déficit desde la educación Primaria y que la ESO no puede recuperar.
Tercero: el grupo de alumnos con alto nivel es mucho más bajo que el de los países de nuestro entorno. La acumulación de los resultados en niveles medios no supone que nuestro sistema sea más equitativo sino más mediocre.
Cuarto: en el conjunto de países que han realizado la prueba (65), España forma parte del grupo con sistemas educativos con resultados altos, todos ellos con puntuaciones cercanas a la media de la OCDE y con sistemas que superan siempre los cuatro mil quinientos dólares (PPA) por alumno y año.
Quinto: los resultados españoles, como los de la mayoría de países, están estabilizados y se sitúan siempre en una franja similar desde el primer estudio del año 2000. No se aprecian indicios de mejora pero tampoco de empeoramiento. De todas formas, puede ser considerado un sistema eficaz en la medida que ha mantenido unos resultados estables en un periodo que ha incorporado a sus aulas un diez por ciento de población inmigrante, que, como se puede observar en años anteriores, obtienen resultados bajísimos.
Sexto: las chicas son mucho mejores que los chicos en comprensión lectora. En cambio, los chicos las superan en matemáticas y, con menos ventaja, en ciencias.
Por último, conviene señalar que, siendo el PISA una de las mejores evaluaciones internacionales de rendimientos escolares, no es ni mucho menos el Oráculo de Delfos ni un pie de rey de la educación. No puede ser considerado tampoco como un diagnostico completo de los sistemas educativos. Hay muchos más elementos que analizar y más indicadores que considerar para saber cómo va nuestra educación.
Joaquim Prats. Catedrático de la Universidad de Barcelona
Publicado en Aula, núm. 197, enero 2011


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

jueves, 21 de agosto de 2008

Qué son los informes PISA . Un comentario sobre la tasa de idoneidad en España


PISA es el acrónimo del Programme for International Student Assessment (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos), de la OCDE. Este estudio se inició a fines de los años 90 como un estudio comparativo, internacional y periódico del rendimiento educativo de los alumnos de 15 años, a partir de la evaluación de ciertas competencias consideradas clave, como son la competencia lectora, la matemática y la científica; estas competencias son evaluadas cada tres años, desde la primera convocatoria que tuvo lugar en 2000.

Este estudio evalúa a los alumnos de 15 años en su centro educativo; es una edad en la que se hallan próximos a finalizar la escolaridad obligatoria en la mayoría de los países participantes, lo que los convierte en un grupo de edad adecuado para valorar su grado de preparación frente a los desafíos diarios de las sociedades modernas.

Los estudios PISA se aplican cada tres años. En cada aplicación se estudian los rendimientos de los alumnos en tres competencias: lectura, matemáticas y ciencias, pero una de ellas, de forma rotatoria, recibe una atención más profunda, mientras que las otras dos son objeto de un somero sondeo. El primer estudio PISA, que se realizó en el año 2000, tuvo como competencia principal la comprensión lectora. PISA 2003 tuvo como competencia principal las matemáticas y PISA 2006, las ciencias. En 2009 comenzará un segundo ciclo, centrado de nuevo en la lectura.


El Informe español. PISA 2006


Una se las conclusiones que más llama la atención del informe español es lo referido a la repetición. "· (¡España es el país del mundo donde más se repite!). Esto dice el informe:

El 40% de los alumnos españoles que participaron en PISA 2006 estaban matriculados en 2º o 3º de ESO: es decir, habían repetido uno o dos años. Pues bien, como ha ocurrido en los estudios PISA de 2000 y 2003, se comprueba que la repetición y el retraso en el estudio no beneficia en absoluto los resultados académicos de los alumnos en la adquisición de las competencias básicas.

El Informe del Consejo Escolar del Estado del curso 2006/07 sobre las tasa de idoneidad dice:

En el curso 2006/2007 solamente el 57,3% del alumnado alcanzó 4º de la ESO con 15 años. Este es uno de los aspectos más determinantes de los resultados en competencias clave de nuestros alumnos de quince años que, además, no han mejorado en este curso respecto al precedente. Existen muchos puntos de diferencia (en los resultados del estudio PISA) entre los alumnos que cursan 4º de la ESO con 15 años y los alumnos que, a esta edad, han repetido uno o varios cursos. Este desfase influye también en la baja tasa de titulados en Educación secundaria obligatoria e incide en el abandono escolar prematuro. Por todo ello, mejorar las tasas de idoneidad es una de las principales prioridades del sistema educativo para esta etapa.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:


En Recuperar Madrid leo la referencia a un importante estudio de Mariano Fernandez Enguita y otros sobre le Fracaso escolar y el abandono.
El estudio Fracaso y abandono escolar en España