En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

sábado, 27 de noviembre de 2010

Seminario sobre el Derecho a la Educación de ENTRECULTURAS


[Fuente: Entreculturas-formación]

ENTRECULTURAS nos ofrece participar en un interesantísio seminario, con ponenentes de lujo, sobre

DERECHO A LA EDUCACIÓN

con la posibilidad de seguirlo en directo a través de la red. Este seminario es un ejemplo estupendo de cómo pueden servir las TIC para hacer realidad la educación de CALIDAD para TODOS y entre TODOS.

Seminario sobre el Derecho a la Educación

Este Seminario, que se celebrará del 24 de noviembre de 2010 al 26 de enero de 2011, se enmarca en la vocación estratégica de Entreculturas por la calidad educativa y por la exigencia del Derecho a la educación. Consta de ocho sesiones de dos horas de duración cada una.

Os invitamos a que participéis en la modalidad on line, siguiendo las sesiones en el

Canal de Entreculturas,

y accediendo a los materiales en el blog (http://seminarioderechoalaeducacion.wordpress.com).

El Seminario está planteado para ser realizado en su totalidad con las ocho sesiones y a todos los participantes se les entregará un certificado que acredite su participación.

Este Seminario constituye una oportunidad estratégica de abordar los conceptos básicos sobre la Educación como derecho, conocer la situación educativa general en el mundo y acercarnos a la realidad educativa en nuestros contextos. El seminario está planteado para que podamos tener una reflexión y dialogar sobre cómo incidir y promover el derecho a la educación desde nuestro trabajo cotidiano, con una perspectiva crítica en España y en los países del Sur. Es una oportunidad para aprender juntos, compartir experiencias y reforzar nuestro compromiso.

Link al formulario de inscripción:

https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dGMxLXVodjVQZ3RhM1BCaGpkQzQ2UWc6MQ


PROGRAMA DEL SEMINARIO DE ENTRECULTURAS "DERECHO A LA EDUCACION"


1.- EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS. 24/11/2010 (de 17.00 a 19.00)

Elena de Luis (experta en Enfoque Basado en Derechos)

2.- CALIDAD EDUCATIVA EN CENTROS. 1/12/2010 (de 17.00 a 19.00)
Ignacio González (Profesor de Univ. Comillas, Métodos de Investigación y Evaluación, Fac. Educación. Consultor en el proceso de autoevaluación de los colegios de FyA, en colaboración con el Instituto IDEA) .

3.- CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. 9/12/2010 (de 17.00 a 19.00)
Javier Murillo (Profesor Titular de Universidad en Métodos de Investigación y Evaluación en Educación, Universidad Autónoma de Madrid. Coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), Director/Editor de la Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE); y co-director de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa)

4.- EDUCACIÓN POPULAR. 15/12/2010 (de 17.00 a 19.00) -Pendiente de confirmar-
Ramón Flecha ( Profesor de Sociología en la Universitat de Barcelona y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Timisoara. Investigador Principal del Proyecto Marco de Unión Europea INCLUD-ED.


5.- EDUCACIÓN Y POBREZA. 22/12/2010 (de 11.00 a 13.00)
Juan Manuel Moreno (Asesor de Educación del Banco Mundial)


6.- LA ESCUELA HOY. 12/01/2011 (de 17.00 a 19.00) -Pendiente de confirmar-
Santos Guerra Doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Es también Diplomado en Psicología y en Cinematografía. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de Primaria, profesor de Bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades españolas y extranjeras. Fue Director de un centro educativo, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

7.- EDUCACIÓN AL DESARROLLO EN EUROPA. 19/01/2010 (de 17.00 a 19.00)
Alesandra Boni (Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia y profesora Titular de Escuela Universitaria de Cooperación al Desarrollo de la UPV. Directora del Master en Políticas y Procesos de Desarrollo de la UPV. Investigadora en educación para el desarrollo en el ámbito universitario, ha co-dirigido la investigación "La Educación para el Desarrollo y las Administraciones Públicas Españolas" por encargo de la Oficina de Planificación y Evaluación del Ministerio de Asuntos Exteriores. También ha participado en la redacción de la estrategia de educación para el desarrollo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional)

8.- SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA. 26/01/2011 (de 17.00 a 19.00)
Elena Martín Doctora en Psicología, Elena es coautora de las publicaciones: ‘Competencias de aprender a aprender' y ‘La evaluación de la educación básica: avances y desafíos de Iberoamérica'. Actualmente coordina el proyecto de postgrado ‘Desarrollo psicológico y aprendizaje'.

Este seminario está financiado por AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) en el marco del Convenio 10-CO1-118 "Campaña Mundial por la Educación" (Objetivos de Darkar) en consorcio con Ayuda en Acción y Educación sin Fronteras.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Asamblea de la Plataforma de Orcasur 09/12/2010


[La ilustración es un cuadro de Juan Genovés]


La PLATAFORMA DE ORCASUR convoca una asamblea abierta. En nuestro barrio hay problemas importantes. Hay proyectos que desarrollar con ilusión. Hace falta la participación de TODOS.

Jueves, 9 de diciembre de 2010
a las 16:00 horas
en la
Parroquia "San Simón y San Judas"


Temas que vamos a tratar:
  • Ocupación de la antigua Escuela infantil.
  • Uso de los locales que usaba el IRIS.
  • Ampliación de la Plataforma de Orcasur y el desrrollo de proyectos para la juventud (Dopoescuela y Tiempo Joven y ... más).
  • Ruegos y preguntas.
(se ruega la máxima difusión)

domingo, 21 de noviembre de 2010

"El derecho a ser educado en la generosidad ". Un artículo de Roser Batlle


El 20 de noviembre es el día de los derechos del Niño. Os transcribo íntegro un artículo de Roser Batlle. Se titula El derecho del niño a ser educado en la generosidad. Es genial.
Aquí está el original (pdf)


El derecho a ser educado en la generosidad

A veces un montón de cosas interesantes, sorprendentemente, se olvidan de manera generalizada, sin que nadie sepa decir bien por qué... Con la celebración anual, el 20 de noviembre, del Día Universal de los Derechos del Niño, florecen iniciativas encaminadas a recordar los artículos de la Convención, que fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por las Naciones Unidas. Esta Convención mejoraba y completaba, transformando en artículos, lo que sólo eran principios en el anterior texto mundial de referencia, la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. Pero a pesar de la mejora, algo se había perdido por el camino...

Muchos años antes, en 1923, la organización Save the Children, de la mano de su fundadora, Eglantyne Jebb, había redactado la Declaración de Ginebra(1): la primera Carta de los Derechos del Niño, un documento inspirado de pocas, pero claras y rotundas afirmaciones sobre el deber que tienen las mujeres y hombres del mundo de proteger a los niños y niñas, proporcionándoles alimentación, cura de enfermedades, atención, seguridad.

Los enunciados de Eglantyne Jebb fueron posteriormente desglosados y enriquecidos con los textos del 1959 y del 1989. Todos, menos uno de ellos, que quedó incomprensiblemente olvidado. Sencillamente decía:

El niño debe ser educado en el sentimiento que tiene que poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo.

Una idea potente y luminosa quedó incomprensiblemente sepultada. Y, sin embargo, expresa el concepto más noble de participación:
los niños y las niñas tienen derecho a contribuir en mejorar la sociedad, en hacer de este mundo un lugar más fraternal y más habitable.

Probablemente aún no hemos superado -¡a pesar de que lo intentamos!- la mirada proteccionista hacia el niño, una mirada absolutamente necesaria, imprescindible... pero a la vez insuficiente. Los niños y niñas no son el futuro de la sociedad, ya son sociedad. No son futuros ciudadanos, ya son ciudadanos. Es preciso protegerlos, porque son vulnerables y dependientes, pero también es preciso acostumbrarlos a la generosidad. Esto es más que nunca necesario en una sociedad donde los niveles de bienestar, pese a las bolsas de pobreza, son comparativamente elevados.

En el 2007 se publicó el informe Un panorama del bienestar infantil en los países ricos (2), del Centro de Investigaciones Innocenti de Unicef. Según este informe, España ocupa el quinto lugar en el índice de bienestar infantil. Los niños españoles están satisfechos con su vida, y tienen muy buena imagen de sí mismos. Son los que se sienten más felices después de los holandeses...

Frente a estos datos positivos ¿no es razonable intentar que esta felicidad incorpore más altruismo y generosidad, si no queremos reducirla a un egocentrismo de comodón? Fomentar la generosidad implica que, en algún momento de la infancia o la adolescencia es preciso levantar los ojos del ombligo y mirar el entorno para ver quién sufre, quién está lejos del bienestar, quién está solo, quién está amenazado...

Y también hacer algo para mejorarlo, porque los niños y los adolescentes son capaces de representar una obra de teatro en un hospital; de limpiar una fuente sucia durante una excursión; de contar cuentos a los niños y niñas más pequeños de la escuela…

Hay un sinnúmero de acciones posibles que hacen que los chicos y chicas se abran a la alteridad y sean más buenos ciudadanos. Educar en la generosidad también es necesario para los niños y niñas que viven en situaciones de precariedad, a los cuales tendemos a convertir en subsidiados permanentes, en beneficiarios de la ayuda de los otros, en lugar de considerarles capaces de dar y aportar, de hacer algo bueno para los demás. Tal como expresaba con lucidez una chica de un barrio muy pobre de Bariloche:
Nadie no es nunca tan pobre que no pueda ofrecer nada
a los otros.

Rescatar del olvido el derecho que tienen los niños y niñas a a ser educados en la generosidad es, sobre todo, reconocer su dignidad como ciudadanos. Sería bueno recordarlo cada vez que celebramos el Día Universal de los Derechos del Niño.

Roser Batlle
Ashoka Emprendedores Sociales

Nota: Gran parte del contenido de este artículo fue publicado en catalán, el año 2007, por los diarios Avui y El Punt.

(1) http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/53/Eglantyne_Jebb.pdf
(2) http://www.unicef.es/contenidos/595/informe.pdf


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Lo importante que es educar en la empatía

Aquí pongo un vídeo sobre lo importante que es la empatía. Lo encontré en Facebook (vídeos de David McLain.


jueves, 18 de noviembre de 2010

Rafa en Guatemala




Rafa: Tus amigos de Orcasur nos alegramos de verte "genio y figura" en Guatemala. Se nota que eres especialista en andar por el barro. Nos sentimos allí contigo. Te queremos.

Rafa caminando por la selva






Rafa en misa en una aldea



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 14 de noviembre de 2010

Luis García Berlanga y Pastillas contra el dolor ajeno



Cada día mueren en el mundo 8.000 personas a causa de enfermedades que, en la mayoría de casos, tienen solución. Para recordar a cada una de ellas, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) ha puesto en marcha una campaña solidaria en la que diversas caras conocidas 'recetan' pastillas contra el dolor ajeno.

Una de las últimas cosas que hizo Luis García Berlanga fue colaborar con este spot a la campaña de Médicos Sin Fronteras "PASTILLAS CONTRA EL DOLOR AJENO".


viernes, 5 de noviembre de 2010

"Algunas ideas sobre Educación", de Albert Einstein


Albert Einstein, siempre estuvo preocupado por la Educación. Quedó muy marcado por los rígidos estudios Prusianos, de los que tenía una opinión pésima,

Esto es lo que dice la Wikipedia al respecto:
 Su paso por el Gymnasium (instituto de bachillerato), sin embargo, no fue muy gratificante: la rigidez y la disciplina militar de los institutos de secundaria de la época de Otto von Bismark le granjearon no pocas polémicas con los profesores: en el Luitpold Gymnasium las cosas llegaron a un punto crítico en 1894, cuando Einstein tenía 15 años. Un nuevo profesor, el Dr. Joseph Degenhart, le dijo que «nunca conseguiría nada en la vida». Cuando Einstein le respondió que «no había cometido ningún delito», el profesor le respondíó: «tu sola presencia aquí mina el respeto que me debe la clase».

 La opinión personal del propio Einstein queda reflejada en esta cita de sus Memorias:

 […] para los exámenes había que embutirse todo ese material en la cabeza, quisieras o no. Semejante coacción tenía efectos tan espantosos, que tras aprobar el examen final se me quitaron las ganas de pensar en problemas científicos durante un año entero. He de decir, sin embargo, que en Suiza sufríamos menos que en muchos otros lugares bajo esta coerción que asfixia el verdadero impulso científico.

[…] En realidad es casi un milagro que los modernos métodos de enseñanza no hayan estrangulado ya la sagrada curiosidad de la investigación, pues, aparte de estímulo, esta delicada planta necesita sobre todo de libertad; sin ésta se marchita indefectiblemente. Es grave error creer que la ilusión de mirar y buscar puede fomentarse a golpe de coacción y sentido del deber. Pienso que incluso a un animal de presa sano se le podría privar de su voracidad si, a punta de látigo, se le obliga continuamente a comer cuando no tiene hambre, y sobre todo si se eligen de manera conveniente los alimentos así ofrecidos.

(A. Einstein, Notas autobiográficas, Madrid, Alianza, 1984, págs. 21-22.)


A continuación recogemos algunas ideas de Einstein sobre educación. Ideas que fue madurando durante toda su vida. La fuente del texto que aperce a continuación es el libro OBRA ESENCIAL DE EINSTEIN. Introducción, selección y edición de José Manuel Sánchez Ron. Editorial Crítica. Madrid. 2005.

En este libro se recoge una conferencia titulada "Algunas ideas sobre Educación" (1936).

A lo largo de ella, Albert Einstein hace algunas reflexiones sobre cómo cree él que debería ser la educación.

A continuación puedes ver el texto completo de la conferencia (que he escaneado y traducido a texto). Después algunos trozos que he seleccionado como muestra del estilo y las ideas que en ella se exponen.

Nos habla Einstein de una escuela que debe transmitir los valores de la Humanidad para crear personas libres, creativas y generosas. Sobre los métodos educativos rechaza el autoritarismo y la competitividad que cree que el éxito es la meta de la vida. Aboga por una educación general y no tanto en una especializada.

Algunas Ideas Sobre Educacion

Como muestra aquí van unos párrafos:

ALGUNAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN
de Albert Einstein


[...]
El método educativo más adecuado siempre ha sido aquel en el cual se exhorta al alumno a actuar en el marco de la realidad. Esto es aplicable tanto al niño de enseñanza primaria que hace sus primeros intentos con la escritura, como a la tesis doctoral que se prepara en una universidad, o a la simple memorización de un poema, la realización de una redacción, la interpretación y la traducción de un texto, la resolución de un problema matemático o la práctica del deporte.

Sin embargo, detrás de un logro siempre existe la motivación, que es la que le da su fundamento y que, a su vez, se fortalece y se alimenta durante la realización de la tarea. Es en esto donde residen las mayores diferencias y éstas son de la máxima importancia para el valor educativo de la escuela. Un mismo trabajo puede tener su origen en el temor y en la coacción, en el deseo ambicioso de autoridad y distinciones, o en el amor por el objeto de esa tarea y en un deseo de verdad y entendimiento, y puede surgir de esa divina curiosidad que siente todo niño sano, pero que a menudo pierde fuerza muy pronto. La influencia educativa que se ejerce sobre el alumno a través de la realización de un mismo trabajo puede ser muy diferente dependiendo de que en la base de ese trabajo haya miedo a sufrir daño, pasión egoísta o deseo de placer y satisfacción. Además, nadie sostendrá que la dirección de la escuela y la actitud de los profesores no ejerce influencia sobre la formación de la base psicológica de los alumnos.

Pienso que lo peor para una escuela es ante todo trabajar con métodos basados en el temor, la obligación por la fuerza y la autoridad artificial. Tal procedimiento destruye los buenos sentimientos, la sinceridad y la confianza en sí mismos de los alumnos. Produce sujetos sumisos. No es de extrañar que este tipo de escuelas sean lo habitual en Alemania y en Rusia. Sé que las escuelas de este país están libres de este grave mal; lo mismo sucede en Suiza y probablemente en todos los países que poseen gobiernos democráticos.

Es relativamente sencillo mantener la escuela libre de este mal, que es el peor de todos. Basta con poner en manos del profesor el menor número posible de medidas coercitivas, de tal modo que la única fuente del respeto del alumno por el profesor sean las cualidades humanas e intelectuales de este último.

El segundo motivo que hemos mencionado, la ambición o, dicho de una manera más suave, el deseo de reconocimiento y consideración, está firmemente arraigado en la naturaleza humana. En ausencia de estímulos mentales de este tipo, la cooperación humana sería completamente imposible; el deseo de recibir la aprobación de los semejantes es ciertamente uno de los poderes aglutinantes que tienen mayor importancia social. En todo este complejo de sentimientos, las fuerzas constructivas y las destructivas se encuentran muy cerca unas de otras. El deseo de aprobación y reconocimiento es un motivo sano; pero el deseo de ser reconocido como mejor, más fuerte o más inteligente que un semejante o un colega conduce fácilmente a un cambio psicológico excesivamente egoísta, que puede llegar a ser perjudicial para el individuo y para la comunidad. Por consiguiente, la escuela y el profesor deben guardarse de utilizar el fácil método de crear ambiciones individuales con el fin de inducir a los alumnos a ser diligentes en el trabajo.

Muchos han citado la teoría darwiniana de la lucha por la existencia y de la selección relacionada con ella, considerando que dicha teoría es una justificación para fomentar el espíritu competitivo. En este sentido, algunos han intentado también demostrar de una manera pseudo-científica la necesidad de la lucha económica destructiva para los individuos que compiten entre sí. Pero esto es un error, porque el hombre debe su fuerza en la lucha por la existencia al hecho de que es un animal que vive en sociedad. Así como una batalla entre algunas hormigas de un hormiguero tiene poco de esencial para la supervivencia, lo mismo sucede cuando se trata de individuos que son miembros de una comunidad humana.

Por consiguiente, hay que guardarse de predicar a los jóvenes el éxito en el sentido habitual como la meta de la vida. Un hombre de éxito es aquel que recibe mucho de sus semejantes, en general incomparablemente más que lo que le correspondería por prestarles servicios. Sin embargo, el valor do un hombre se debe ver en lo que da y no en lo que puede recibir.
[...]
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

jueves, 4 de noviembre de 2010

A veces me pregunto ¿Qué hago yo aquí?

[Fuente del la imagen: http://50enlasaulas.blogspot.com/]

Esta entrada está dedicada a todos los profesores a los que les gusta Labordeta y que a veces se preguntan ¿qué hago yo aquí?

Escuchar aquí:


https://m.youtube.com/watch?v=CTP9MHyu9_s

A VECES ME PREGUNTO

A veces me pregunto qué hago yo aquí,
explicando la historia que recién aprendí:
los líos de romanos, de moros y cristianos,
el follón del marxismo y el del otro coté
donde los yanquis tienen el mango y la sartén.
A veces me pregunto qué hago yo aquí.
Viendo como la tarde se duerme frente a mí,
mientras usted Martínez se evade en el jardín,
y la dulce Encarnita García Corbejón
confunde a los etruscos con los negros del Gabón,
entre miradas tiernas de Pablo el empollón.
A veces me pregunto qué hago yo aquí.
Intentando que aprendan lo de la Ilustración
cuando ellos sólo entienden cosas del rock and roll
y haciendo que comprendan una revolución:
la rusa, la francesa, la de Tutankhamón
y encontrando a Picasso perdido en un balcón.
A veces me pregunto qué hago yo aquí.
Viendo como los días se pierden sin un fin
y menos mal que a veces una tarde de abril
un alumno te abraza y te dice: “Don José
que bien que lo pasaba en las clases de usted
con la visión cachonda del tiempo que se fue”.
A veces me pregunto qué hago yo aquí.
Intentando que olviden la gris realidad
y rían con la broma de hacerles comparar
la influencia mudéjar con el A la bá
a la bí a la bá a la bimbombá
que gritan en el fútbol animando al personal.
A veces me pregunto qué hago yo aquí.
Y en noches de vigilia, te rondan por doquier
los rostros de María, de Pedro, de Javier,
y el gesto de aquel chico que explicaba sin fin
la batalla del Marne y el cruce sobre el Rhin,
y que leía versos de Rilke y Valery.
A veces me pregunto qué hago yo aquí.

JOSÉ ANTONIO LABORDETA
En EDUCACIÓN en ORCASUR: