En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2011

Medio pan y un libro

Objetivo para este verano: ¡leer!

[Gracias a mi amiga Guadalupe que hoy me ha regalado este texto]

Medio pan y un libro

Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931

Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

jueves, 21 de abril de 2011

23 de Abril. Día del libro


"Nada me gusta más que quedarme en mi casa en zapatillas y con un libro en la mano, sintiendo el tiempo como propiedad particular..."
Luis García Montero

"Quiero quedarme en medio de los libros.
En ellos he aprendido a dar mis pasos,
a convivir con mañas y soplidos vitales,
a comprender lo que crearon otros
y, a ser, por fin,
este poco que soy."
Mario Benedetti
"Lo más importante que me ha ocurrido en la vida ha sido aprender a leer."
Mario Vargas Llosa
Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas,
y una voz cariñosa le susurró al oído:
- ¿Por qué lloras, si todo
en ese libro es de mentira?
Y él respondió:
- Lo sé;
pero lo que yo siento es de verdad


Ángel González. 2008. 101 + 19 = 120 poemas. Visor
"La imaginación y el atrevimiento son cualidades imprescindibles en un profesional de la enseñanza."
Joan Ferrés, La educación como industria del deseo
"Si un libro se puede leer impunemente, no vale la pena tomarse el trabajo. Cuando los libros están de veras vivos, respiran; y uno se los pone al oído y les siente la respiración y sus palabras son contagiosas, peligrosamente, cariñosamente contagiosas…"
Eduardo Galeano

“Dióme la vida el haber quedado amiga de buenos libros."
Teresa de Jesús 

"Se crió entre libros haciendo amigos invisibles entre páginas y letras"
La sombra del viento
Carlos Ruiz Zafón


“Buscad leyendo, y hallaréis meditando.” 
Juan de la Cruz 

El libro es el telescopio
con el que se ve el infinito,
y la estrella, el aerolito
y nuestro planeta propio: 
es también el microscopio
que en una mínima gota
nos hace ver como flota
un orbe a todos igual,
que es del coro universal, 
una bellísima nota. 

El libro es fuerza, es valor,
 es poder, es alimento; 
antorcha del pensamiento
y manantial del amor. 
El libro es llama, es ardor,
es sublimidad, consuelo,
fuente de vigor y celo, 
que en sí condensa y encierra
 lo que hay de grande en la tierra,
 lo que hay de hermoso en el cielo. 
 Rubén Darío

"Siempre imaginé que el paraíso era algún tipo de biblioteca"
Borges

"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un
amigo que espera; olvidado, un alma que perdona;
destruido, un corazón que llora"
(Proverbio hindú)



Leer en la escuela:
“El gusto por la lectura se transmite como se transmite el interés por una película: contándola bien. Hay que hechizar, por eso son tan importantes los maestros, porque son los encargados de desplegar el hechizo”

Juan Marsé

No dejes de visitar: Brujitas

De ahí copio esto tan bonito:
Los niños tienen derecho a exigir que la lectura se de en un entorno mágico, agradable y sorprendente. Tienen derecho a la imaginación y fantasía, a tener los libros a su alcance, a soñar, a elegir los libros de su interés, en lugar de que se los exijan



Una selección de entradas de EDUCACIÓN EN ORCASUR:

[Fuente: Los textos del principio, los he encontrado en "El Placer de leer"]

martes, 4 de enero de 2011

"La fuerza de las palabras". Una biblioteca sacada de la basura



Con frecuencia me encuentro en librerías de viejo libros valiosísimos provenientes de expurgos de bibliotecas de centros educativos. ¡Lamentable! Pero lo peor son los libros y memorias que se han ido a la basura
 

"Siempre imaginé que el paraíso era algún tipo de biblioteca"
Borges

"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un
amigo que espera; olvidado, un alma que perdona;
destruido, un corazón que llora"

(proverbio hindú)


“Hasta ahora se ha ocupado principalmente del libro como cosa, como objeto material. Desde hoy tendrá que atender al libro como función viviente.”
José Ortega y Gasset en La misión del bibliotecario


Siguiendo a Edukoteka en Facebook he llegado a La fuerza de las palabras.

Esta entrada cuenta la historia de José Alberto Gutiérrez, apóstol de la lectura, que recoge libros de la basura para hacer una biblioteca popular, "La fuerza de las palabras", en la que los niños de un barrio humilde al sur de Bogotá aprenden a amar a los libros.









Esta es la historia

Hace 10 años José Alberto Gutiérrez recorre las calles de Bogotá con su camión con dos objetivos: separar los desechos y encontrar libros para que su biblioteca pública crezca.

"Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca" es la expresión tomada del escritor argentino Jorge Luís Borges que está impresa en el piso de la entrada de su biblioteca.

8.000 ejemplares de literatura colombiana, hispanoamericana y universal, que estaban condenados a morir enterrados entre miles de toneladas de basuraura, encontraron refugio en 'La fuerza de las palabras', la biblioteca de Gutiérrez ubicada en el barrio La Nueva Gloria, en la localidad de San Cristóbal, en el sur de la ciudad.

Cientos de niños y jóvenes de esta comunidad, quienes han sido los principales beneficiados , acuden a este lugar, que además es la casa de Gutiérrez.

Desde pequeño, Gutiérrez ha sido un devorador de libros, cualidad que ha tratado de infundir a sus 3 hijos, a su esposa, y a sus vecinos.

Curiosamente, pese a estar rodeado de libros tiene tres predilectos.

"Son de esos que uno debe leerse en la vida: 'El general en su laberinto' de Gabriel García Márquez, 'El padre Sergio' de León Tolstoi y 'Siddhartha' de Herman Hesse".

Evolución de 'La fuerza de las palabras'

Gracias a las donaciones particulares, la biblioteca cuenta con dos computadores que tienen conexión a Internet, clases gratuitas de francés e inglés, tertulias, charlas, conferencias sobre un tema o par analizar a un escritor.

"A esta labor le dedicaría 25 horas al día, los libros son el mayor tesoro de una sociedad, por eso no deberían estar en la basura, siempre habrá alguien que esté dispuesto a recibirlo, a leerlo", asegura Gutiérrez mientras observa sus libros desde una de las improvisadas salas de lectura de la biblioteca.

Confía en que la idea se expanda por otros barrios de Bogotá, por lo que adelanta conversaciones con Juntas de Acción Comunal (JAC) de otros lugares de la ciudad para repetir su modelo y extender el proyecto en aras de aumentar la lecturabilidad de los ciudadanos, al menos a nivel local.

Tirar los libros de las bibliotecas de centros educativos públicos: ¡¡Nunca más!!

Esta entrada se la dedico a los responsables de la Consejería de Educación que, en verano de 2008, cerraron los Centros de Apoyo al Profesorado y tiraron a la basura los libros de sus bibliotecas

Ver: CAP cerrado

También se la dedico a todos los directores y bibliotecarios de centros escolares que creen que la labor fundamental de su trabajo es el expurgo de libros para "tener bibliotecas al día".


En recuerdo de todos los libros, revistas, memorias y documentos que se han perdido irremediablemente por las decicisiones de algunos (ir)responsables de centros educativos, os propongo: Tirar los libros de las bibliotecas de centros educativos públicos: ¡¡Nunca más!!


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

miércoles, 18 de agosto de 2010

Biblioburro


"Dadme un buen maestro y él improvisará el local de la escuela si faltase, él inventará el material de enseñanza, él hará que la asistencia sea perfecta; pero dadle, a su vez, la consideración que merece... ¡Gastad en los maestros!"


Hablando de Misiones pedagógicas, de libros y bibliotecas populares,... Mi querido amigo Miguel Ponferrada me trae la bonita historia del Biblioburro. Una iniciativa de Luis Soriano, un maestro idealista, que, en una remota región de Colombia que se llama La Gloria, ha tenido una idea y la ha puesto en marcha... con la ayuda de un borrico.

Biblioburro (1º parte)




Biblioburro (2ª parte)




En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 13 de agosto de 2010

Bibliotecas polulares. Juan Vicéns de la Llave. El pueblo a la conquista de la cultura

[Portada del libro: España viva: El pueblo a la conquista de la cultura, de Juan Vicéns de la Llave. Editorial Vosa S.L. 2002]

Como señalaba José Ortega y Gasset en su conferencia La misión del bibliotecario: “ [El bibliotecario] Hasta ahora se ha ocupado principalmente del libro como cosa, como objeto material. Desde hoy tendrá que atender al libro como función viviente.”

Juan Vicéns de la Llave es un personaje muy interesante, representativo de una generación que trabajó por la educación y la cultutra en la II República española. En su juventud estudió en la Residencia de Estudiantes (en la foto de más abajo con Lorca y Buñuel) y cooperó a la creación de la Librería española de París. Durante la II República su principal ocupación fue la creación de bibliotecas que acercasen la cultura a las clases populares. Fue el responsable de las bibliotecas de las Misiones pedagógicas, en compañía de otros personajes como María Moliner y Luis Cernuda. Durante la Guerra Civil fue responsable del departamento de Cultura popular. En el exilio, se dedicó a la biblioteconomía en Méjico, compaginándolo con la militancia política en el partido comunista.

Es curioso el hecho de que Juan Vicéns trabajó codo con codo, estuvo casado y tuvo dos hijos con María Luisa González, la primera mujer que estudió en la Universidad de Salamanca.

Las visicitudes de Juan Vicéns durante la República y la Guerra Civil están contadas en el libro L'Espagne vivante: le peuple à la conquête de la culture (1938). La primera traducción al español de esta obra es de 2002. La portada del libro aparece ilustrando esta entrada. Este libro lo considero uno de los más valiosos de mi biblioteca.

A continuación copio dos párrafos extraídos del libro de Juan Vicéns en los que se hace referencia a unas escuelas y a unas bibliotecas vivas para dar vida a una comunidad.


La escuela se transformó en el centro de una serie de innovaciones: comedores escolares, bibliotecas, cajas de ahorro, enseñanza nocturna, colonias escolares, talleres de trabajos manuales … El Estado, los Ayuntamientos republicanos y socialistas, las organizaciones obreras, ayudados por una vocación sin límites de los maestros fueron el detonante del progreso en este campo.


Desde el momento en que una biblioteca se organizaba, asociaciones de todo tipo, sociedades deportivas, etcétera, venían a buscar el abrigo de la biblioteca que se convertía en el centro de sus actividades.


Documental sobre Juan Vicéns de la Llave




Texto de instrucciones para los lectores del Servicio de Bibliotecas de Misiones Pedagógicas

«Los libros deben ser tratados no sólo con esmero, sino con cariño, porque son amigos que nos proporcionan placer y enseñanza. Hay que hacer que los libros duren, para que otros obtengan con su lectura la misma alegría y el mismo deleite que nosotros hemos tenido.

La encuadernación conserva el libro y muchas veces es, además, bonita. Por esto debe procurarse que no se estropee. Se envían pliegos de papel fuerte para que, el que lo sepa hacer, enseñe a forrar con esmero los libros. El forro es como la blusa de trabajo, que conserva y guarda limpio el traje».

«Cuando acabes tu trabajo, lávate las manos y coge el libro que has pedido en la Biblioteca. Busca un sitio tranquilo y lee. Recordarás siempre con placer estos ratos. Guarda luego el libro cuidadosamente hasta que puedas volver a seguir leyendo. Procura que, al devolver el libro, ya leído, esté tan limpio como cuando te lo entregaron.
¡Buena idea se tendrá de un pueblo donde los libros se leen mucho y se conservan limpios y cuidados!».[Fuente: lo vi reproducido en un cartel en una librería de la calle Quintana de Madrid]
Biblioteca en Guerra
María Moliner y las bibliotcas rurares

En el intersantísimo blog "Búscame en el cielo" Podéis visitar la entrada:ç

BIBLIOTECRIOS RURALES

Me gustaría que la BIBLIOTECA MUNICIPAL DE ORCASUR llevase el nombre de  "JUAN VICÉNS DE LA LLAVE" 

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

miércoles, 16 de junio de 2010

"Completamente viernes". Cobra vida la Biblioteca del IES "Tieno Galván


La Biblioteca del IES "Tierno Galván" pasa a la acción. Tiene que convertirse en un núcleo vivo de interés para la comunidad educativa y para el Barrio.

Lo primero era ponerle un nombre que defina esta idea. Se va a llamar completamente viernes y dará título a un programa: Los martes completamente viernes del Tierno, que arrancará con encuentros, conferencias, presentaciones de proyectos, libros etc.... que queremos abierto a toda la gente del barrio.

El próximo lunes 21 de junio a las 12 de la mañana vendrán a la biblioteca los escritores Luis García Montero y Almudena Grandes y haremos su bautizo oficial, con inauguración de placa y todo.

La invitación es abierta, estaremos encantados de contar con vosotos.

Concha Vázquez

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

lunes, 26 de enero de 2009

Pedimos el traslado de la biblioteca del CAP de Villaverde a la Biblioteca Municipal de Orcasur

La Consejería de Educación ha cerrado los Centros de profesores.

El Centro de Apoyo al Profesorado de Villaverde ocupaba un edificio en la calle Fernando Ortiz en el barrio de Orcasur. A menos de cien metros se encuentra el Centro Cultural de Orcasur, corazón cívico de la zona.

La Biblioteca Municipal de Orcasur se encuentra alojada en dependencias del Centro Cultural de Orcasur. Esta biblioteca en breve será ampliada de manera considerable en su superficie y personal y aumentarán sus prestaciones y servicios. Esta instalación cultural está perfectamente comunicada por Metro, Cercanías y varias líneas de autobuses.

En el CAP de Villaverde había una amplia biblioteca que, además de libros, vídeos y otros materiales didácticos, guardaba documentos únicos de artesanía pedagógica; materiales originales, fruto de un esfuerzo y una ilusión compartida y mantenida más de veinte años por los educadores de la zona.

Ante las posibilidades que nos brinda la Biblioteca Municipal de Orcasur, solicitamos que los responsables de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y los del Ayuntamiento de Madrid hagan las gestiones oportunas para que los fondos de la biblioteca del CAP de Villaverde sean trasladados íntegros a la Biblioteca Municipal de Orcasur para que allí se cree un entorno dedicado a la pedagogía.

De este modo se ofrecería a los educadores de la zona un espacio de estudio y encuentro dentro de la Biblioteca Municipal de Orcasur y los fondos de la biblioteca del CAP de Villaverde tendrían una custodia profesional y una utilización provechosa y enriquecida.

¡Qué envidia nos dan en Madrid instituciones como esta: CENTRO INTERNACIONAL DE LA CULTURA ESCOLAR


NOTA AÑADIDA CON POSTERIORIDAD

Hay que agradecer la buena disposición e interés por conservar los materiales de la biblioteca del CAP de Villaverde de los responsables de la Biblioteca Muicipal de Orcasur y de la formación en la DAT Madrid-Capital. ¡Gracias!

Por desgracia no hemos podido salvar nada más que una mínima parte de los materiales con los que contaba la biblioteca del CAP de VIllaverde. El resto ha sido saquedo o destruído con total falta de respeto al patrimonio público y al trabajo de los educadores de Orcasur y todo el distrito de Villaverde.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 25 de octubre de 2008

Donde hay una biblioteca, hay una luz



El 24 de octubre es el Día Mundial de las Bibliotecas. El lema de este año es: "Donde hay una biblioteca, hay una luz"

En homenaje a todos aquellos que se esfuerzan por despertar en los niños y jóvenes el amor a los libros copio aquí este texto de José Luis Sampedro que escribió como apoyo a la campaña "no al préstamo de pago en bibliotecas":
Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus “clientes” éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.
Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos.
Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.
Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir –eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo. Me quedo confuso y no entiendo nada.
En la vida corriente el que paga una suma es porque:
a) obtiene algo a cambio
b) es objeto de una sanción.
Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?
Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación? ¿Acaso dejaron de cobrar por el libro vendido? ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas? ¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos?
Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil.
Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra. Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.
¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!
José Luis Sampedro