En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2010

"El derecho a ser educado en la generosidad ". Un artículo de Roser Batlle


El 20 de noviembre es el día de los derechos del Niño. Os transcribo íntegro un artículo de Roser Batlle. Se titula El derecho del niño a ser educado en la generosidad. Es genial.
Aquí está el original (pdf)


El derecho a ser educado en la generosidad

A veces un montón de cosas interesantes, sorprendentemente, se olvidan de manera generalizada, sin que nadie sepa decir bien por qué... Con la celebración anual, el 20 de noviembre, del Día Universal de los Derechos del Niño, florecen iniciativas encaminadas a recordar los artículos de la Convención, que fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por las Naciones Unidas. Esta Convención mejoraba y completaba, transformando en artículos, lo que sólo eran principios en el anterior texto mundial de referencia, la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. Pero a pesar de la mejora, algo se había perdido por el camino...

Muchos años antes, en 1923, la organización Save the Children, de la mano de su fundadora, Eglantyne Jebb, había redactado la Declaración de Ginebra(1): la primera Carta de los Derechos del Niño, un documento inspirado de pocas, pero claras y rotundas afirmaciones sobre el deber que tienen las mujeres y hombres del mundo de proteger a los niños y niñas, proporcionándoles alimentación, cura de enfermedades, atención, seguridad.

Los enunciados de Eglantyne Jebb fueron posteriormente desglosados y enriquecidos con los textos del 1959 y del 1989. Todos, menos uno de ellos, que quedó incomprensiblemente olvidado. Sencillamente decía:

El niño debe ser educado en el sentimiento que tiene que poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo.

Una idea potente y luminosa quedó incomprensiblemente sepultada. Y, sin embargo, expresa el concepto más noble de participación:
los niños y las niñas tienen derecho a contribuir en mejorar la sociedad, en hacer de este mundo un lugar más fraternal y más habitable.

Probablemente aún no hemos superado -¡a pesar de que lo intentamos!- la mirada proteccionista hacia el niño, una mirada absolutamente necesaria, imprescindible... pero a la vez insuficiente. Los niños y niñas no son el futuro de la sociedad, ya son sociedad. No son futuros ciudadanos, ya son ciudadanos. Es preciso protegerlos, porque son vulnerables y dependientes, pero también es preciso acostumbrarlos a la generosidad. Esto es más que nunca necesario en una sociedad donde los niveles de bienestar, pese a las bolsas de pobreza, son comparativamente elevados.

En el 2007 se publicó el informe Un panorama del bienestar infantil en los países ricos (2), del Centro de Investigaciones Innocenti de Unicef. Según este informe, España ocupa el quinto lugar en el índice de bienestar infantil. Los niños españoles están satisfechos con su vida, y tienen muy buena imagen de sí mismos. Son los que se sienten más felices después de los holandeses...

Frente a estos datos positivos ¿no es razonable intentar que esta felicidad incorpore más altruismo y generosidad, si no queremos reducirla a un egocentrismo de comodón? Fomentar la generosidad implica que, en algún momento de la infancia o la adolescencia es preciso levantar los ojos del ombligo y mirar el entorno para ver quién sufre, quién está lejos del bienestar, quién está solo, quién está amenazado...

Y también hacer algo para mejorarlo, porque los niños y los adolescentes son capaces de representar una obra de teatro en un hospital; de limpiar una fuente sucia durante una excursión; de contar cuentos a los niños y niñas más pequeños de la escuela…

Hay un sinnúmero de acciones posibles que hacen que los chicos y chicas se abran a la alteridad y sean más buenos ciudadanos. Educar en la generosidad también es necesario para los niños y niñas que viven en situaciones de precariedad, a los cuales tendemos a convertir en subsidiados permanentes, en beneficiarios de la ayuda de los otros, en lugar de considerarles capaces de dar y aportar, de hacer algo bueno para los demás. Tal como expresaba con lucidez una chica de un barrio muy pobre de Bariloche:
Nadie no es nunca tan pobre que no pueda ofrecer nada
a los otros.

Rescatar del olvido el derecho que tienen los niños y niñas a a ser educados en la generosidad es, sobre todo, reconocer su dignidad como ciudadanos. Sería bueno recordarlo cada vez que celebramos el Día Universal de los Derechos del Niño.

Roser Batlle
Ashoka Emprendedores Sociales

Nota: Gran parte del contenido de este artículo fue publicado en catalán, el año 2007, por los diarios Avui y El Punt.

(1) http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/53/Eglantyne_Jebb.pdf
(2) http://www.unicef.es/contenidos/595/informe.pdf


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Lo importante que es educar en la empatía

Aquí pongo un vídeo sobre lo importante que es la empatía. Lo encontré en Facebook (vídeos de David McLain.


martes, 12 de enero de 2010

Rosa Parks y la lucha contra la segregación

[Ilustración: Rosa Parks en el autobús de Montgomery]

El 15 de enero es la fecha de nacimiento del Reverendo Martin Luther King y en todo el mundo es una jornada dedicada a la lucha contra la segregación.

Recordemos un episodio fundamental en el camino por los derechos civiles. Es la historia de una sencilla costurera, que con un simple gesto de rebeldía cambió el curso de la Historia.

Rosa Parks y el autobús de Montgomery

Rosa Louise Parks, (1913- 2005) defensora de los derechos civiles.

Vivía en una época en que la segregación, o sea la separación de las personas por diferentes motivos, predominaba todavía en la mayor parte de los estados del sur de los Estados Unidos.

Decidida a combatir el segregacionismo, Rosa Parks en 1955 protagonizó un incidente que la haría mundialmente famosa.

Rosa Parks, una humilde modista negra ocupó en el autobús un asiento reservado para los viajeros blancos. El conductor llamó a la policía y la mujer fue detenida y obligada a pagar una multa de catorce dólares. El hecho puso de manifiesto una vez más las condiciones de segregación a que estaban sometidas las gentes de color, que tenían prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y un gran número de servicios públicos exclusivos para los blancos.

El incidente del autobús tuvo como primer efecto la creación de la Montgomery Improvement Association, cuya finalidad era la defensa de los derechos civiles de la minoría negra. Martin Luther King fue su presidente. La asociación organizó un boicot a los autobuses de Montgomery que tuvo un seguimiento masivo y fue un rotundo éxito: duró 382 días y contribuyó a que la causa de los afroamericanos de Montgomery fuese conocida en todo el mundo. Como consecuencia de ello, el gobierno norteamericano se vio obligado a abolir la segregación en los transportes públicos.

[Fuente básica: biografía de Rosa Parks]




[Este vídeo está compuesto combinando dos vídeos obtenidos en Youtube]


Una presentación sobre la vida de Rosa Parks y el sentido de su gesto




En el libro EDUCAR EN LA NO VIOLENCIA, editorial PPC, (página 69) propone una actividad de dramatización basada en el caso de Rosa Parks, para sensibilizar a los alumnos sobre los métodos de acción no-violenta para la lucha contra las injusticias y por el cambio social. Copio aquí un esquema.

Rosa Parks y el autobús de Montgomery (dramatización - juego de roles)

PERSONAJES:

Rosa Parks, Martin Luther King, policias, afroamericanos y blancos pasajeros del del autobús, el comductor, el alcalde de Montgomery.

SITUACIÓN:

1. Rosa Parks ha trabajado todo el día en unos grandes almacenes. Coge el autobús para volver a casa pensando en lo que hará para cenar. En el autobús se sienta en uno de los primeros sitios que encuentra.

2. Sube más gente al autobús: blancos y afroamericanos. Los afroamericanos deben pagar el billete al conductor para después bajar del autobús y volver a subir 'por la parte de atrás. Lo hacen deprísa porque saben que a veces el conductor se va sin que ellos hayan subido, a pesar de haber pagado.

3. Ese día todos los asientos están ocupados cuando sube una mujer blanca. Como no encuentra sitio permanece de pie al lado de Rosa Parks. El conductor pide a Rosa Parks que le deje el sitio y vaya a la parte de atrás del autobús. Rosa Parks decide que tiene las piernas cansadas y no quiere levantarse. El conductor Insiste de nuevo para hacer que se levante, amenazando con llamar a la policía. Rosa Parks dice: «Tengo los pies cansados».

4. El conductor llama a la policía. Los policías llegan y se la llevan, diciendo que ha infringido la ley. Ella acepta pacíficamente que se la lleven entre los mur­mullos de los afroamericanos y el alivio de los blancos por el restablecimiento de la normalidad.

5. Se convoca un mitin. Martin Luther King dirige el encuentro. Explica lo que ha sucedido y pregunta: «¿Es justo esto? ¿Son reglas justas? ¿Qué podemos hacer para cambiar las reglas?».
Algunos dicen que no se pueden cambiar, que siempre ha sido así, que no hay que darles tanta Importancia, si no los blancos se enfadarían, habría conflictos...

Otros tienen ideas para cambiar la situación. Martin Luther King propone el boicot y explica cómo funciona: las personas que toman el autobús pagan. La com­pañía gana dinero. Si la gente no coge el autobús y no paga, la compañía no gana.

6. Pero, ¿cómo irá la gente al trabajo, o los niños a clase, al médico o a hacer las compras? (recoger ideas de los estudiantes): caminando, en bici, compartiendo el coche, 'naciendo autostop, cogiendo taxis colectivos... Y es eso lo que nacen, llevando manifiestos de protesta, durante días y días, semanas, meses, 13 meses. (Dando vueltas por la sala.)

7. El alcalde de Montgomery está muy enfadado. «No tengo ninguna Intención de cambiar las leyes, y no Importa lo que hagáis» dice. Pero la gente no deja de llevar los manifiestos de protesta dondequiera que vaya.

8. Sin embargo llega el gran día. Se convoca otro mitin en el que M. L. King anuncia que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dice que las leyes deben modificarse. No es justo que los afroamericanos deban ceder el asiento a los blan­cos y sentarse al fondo del autobús. La asamblea se regocija y se abrazan y cantan. Rosa Parks dice:
«Tengo los pies cansados, pero mi espíritu está relajado».


PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

- ¿Cómo se sentía Rosa Parks cuando le han pedido que dejara el asiento libre?

- ¿Cómo se sentían los blancos respecto al trato que les daban a los afroamericanos? ¿Cómo se sentían los policías?

- ¿Si fueras un afroamericano, ¿cómo crees que te hubieras sentido al tener que coger el autobús en esas condiciones?

- ¿Cómo se ha vivido la decisión de boicotear y de llevar manifiestos?

- ¿Probablemente la situación parezca exagerada, pero es histórica. ¿Conocemos o hemos oído hablar de otras situaciones igualmente exageradas y sin embargo verdaderas? ¿Cuáles?

"La gente siempre dice que no dejé mi asiento porque estaba cansada.... No estaba cansada físicamente, estaba cansada de siempre ceder”.
ROSA PARKS

"I have a dream"

El 28 de agosto de 1963, culminó una marcha a Washington D.C. en pro de la igualdad de derechos con el famoso discurso de Martin Luther King conocido por la frase "I have a dream" [Texto en español]



We shall overcome


Esta canción popular es un himno que se convirtió en emblema de la lucha por los derechos de todos los seres humanos. Hay distintas versiones interpretadas por Pete Seeger, Joan Baez, Mahalia Jackson, Bruce Springsteen, Louis Armstrong, ...

Aquí ponemos la letra de la versión de Pete Seeger para cantar juntos.





We shallovercome

We shall overcome
We shall overcome
We shall overcome some day

Oh, deep in my heart
I do believe
We shall overcome some day

We'll walk hand in hand
We'll walk hand in hand
We'll walk hand in hand some day

We shall all be free
We shall all be free
We shall all be free some day

We shall live in peace
We shall live in peace
We shall live in peace some day

We are not afraid
We are not afraid
We are not afraid today

We are not alone
We are not alone
We are not alone today

The whole wide world around
The whole wide world around
The whole wide world around some day

We shall overcome
We shall overcome
We shall overcome some day


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 17 de noviembre de 2009

20 de noviembre. Por los derechos de la infancia




(Material facilitado por Unicef)


CANCIÓN DE LOS DERECHOS
Los Lunnis

Azul, verde o rojo,
no importa el color, ni el idioma, raza o religión.
Da igual de dónde vienes, da igual a dónde vas,
si vives en el campo o en la gran ciudad.

Nacemos libres, nacemos iguales.
Tenemos derechos universales.
Nacemos libres, nacemos iguales.
Los mismos derechos, somos responsables.

Derecho a la escuela, a la educación.
Derecho a la salud, a la protección.
Derecho a opinar y a participar.
Unos y otros con libertad.

Nacemos libres, nacemos iguales.
Tenemos derechos universales.
Nacemos libres, nacemos iguales.
Los mismos derechos, somos responsables.

Libres, iguales, derechos universales.
Libres, iguales.






Más materiales para dinámicas en el aula:



Dentro de la colección "Días D", la propuesta didáctica de este año para el 20 de noviembre se centra en la interculturalidad, entendida como una diversidad positiva y enriquecedora. El objetivo es que los niños, niñas y jóvenes comprendan que en la realidad coexisten opiniones diferentes, religiones diferentes y nacionalidades diferentes, sin ser unas más válidas que las otras y mereciendo todas el mismo respeto. Para ello, la propuesta didáctica utiliza el arcoíris como emblema de esa diversidad (muchos colores, un solo elemento) y, al mismo tiempo, como símbolo del puente que se construye mediante el respeto entre dos realidades diferentes.


Una adaptación de esta actividad que he realizado con mis alumnos de tutoría consiete es escribir en tarjetas la palabra amigos en distintos idiomas correspondientes a alumnos del instituto y colocarlas en los extremos de los puentes. Así tenemo "amigos" en árabe, chino, ruso, gitano, varios idiomas africanos, quechua, ...

En DUCACIÓN EN ORCASUR:
VOCES de María Chambao





Voces
por María Chambao

Malviven en medio de sociedades
que los ignoran
en barrios marginales
rodeaos de pobreza, dolor y sufrimiento
que los excluyen, condenan al silencio.

Alzar la voz
por la justicia
voces, voces, voces
alzar la voz
por la justicia
voces.

Lograr un mundo limpio pa nuestros niños
levántate y trabaja pa nuestra infancia
sensibilizarnos
que estamos embrutecidos
ver crecer a un niño en un lugar seguro.

Alzar la voz
por la justicia
voces, voces, voces
alzar la voz
por la justicia
voces.

La educación, la alimentación
se pueden hacer muchas cosas
la explotación, la marginación
se pueden hacer muchas cosas
yo quiero hoy denunciar
que se pueden hacer muchas cosas
por favor levántate y ayuda
se pueden hacer muchas cosas.





Greatest love of all. Whiteney Houston






"Greatest Love Of All"

I believe the children are our are future
Teach them well and let them lead the way
Show them all the beauty they possess inside
Give them a sense of pride to make it easier
Let the children's laughter remind us how we used to be
Everybody searching for a hero
People need someone to look up to
I never found anyone to fulfill my needs
A lonely place to be
So I learned to depend on me

[Chorus:]
I decided long ago, never to walk in anyone's shadows
If I fail, if I succeed
At least I live as I believe
No matter what they take from me
They can't take away my dignity
Because the greatest love of all
Is happening to me
I found the greatest love of all
Inside of me
The greatest love of all
Is easy to achieve
Learning to love yourself
It is the greatest love of all

I believe the children are our future
Teach them well and let them lead the way
Show them all the beauty they possess inside
Give them a sense of pride to make it easier
Let the children's laughter remind us how we used to be

[Chorus]

And if by chance, that special place
That you've been dreaming of
Leads you to a lonely place
Find your strength in love



TRADUCCIÖN

Creo que los chicos son nuestro futuro
Enseñémosle bien y dejémoslos seguir el camino
Enseñémosle toda la belleza que poseen en su interior
Démosle una sensación de orgullo para hacerlo más fácil
Dejemos que la risa de los niños
Nos recuerde cómo solíamos ser
Todos buscan a un héroe
La gente necesita buscar a alguien
Yo nunca encontré a alguien que llene mis necesidades
Un lugar solitario donde estar
Así que aprendí a depender de mi

He decidido hace mucho tiempo
Jamás caminar a la sombra de nadie
Y si fallo, o si logro el éxito
Al menos viviré como creo
No importa lo que se lleven de mi
No podrán llevarse mi dignidad
Porque el amor más grande de todos
Me está pasando a mi
He encontrado el amor más grande de todos
Dentro de mi
El amor más grande de todos
Es fácil lograrlo
Aprendiendo a amarte a ti mismo
Ese es el amor más grande de todos

Creo que los chicos son nuestro futuro
Enseñémosle bien y dejémoslos seguir el camino
Enseñémosle toda la belleza que poseen en su interior
Démosle una sensación de orgullo para hacerlo más fácil
Dejemos que la risa de los niños
Nos recuerde cómo solíamos ser

He decidido hace mucho tiempo
Jamás caminar a la sombra de nadie
Y si fallo, o si logro el éxito
Al menos viviré como creo
No importa lo que se lleven de mi
No podrán llevarse mi dignidad
Porque el amor más grande de todos
Me está pasando a mi
He encontrado el amor más grande de todos
Dentro de mi
El amor más grande de todos
Es fácil lograrlo
Aprendiendo a amarte a ti mismo
Ese es el amor más grande de todos

Y si por algo, ese lugar especial
Con el que has estado soñando
Te lleva a un lugar solitario
Encuentra tu fuerza en el amor.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 14 de diciembre de 2008

6o años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos




Los Derechos Humanos tu mejor istrumento 








(Material facilitado por Unicef)


CANCIÓN DE LOS DERECHOS
Los Lunnis

Azul, verde o rojo,
no importa el color, ni el idioma, raza o religión.
Da igual de dónde vienes, da igual a dónde vas,
si vives en el campo o en la gran ciudad.

Nacemos libres, nacemos iguales.
Tenemos derechos universales.
Nacemos libres, nacemos iguales.
Los mismos derechos, somos responsables.

Derecho a la escuela, a la educación.
Derecho a la salud, a la protección.
Derecho a opinar y a participar.
Unos y otros con libertad.

Nacemos libres, nacemos iguales.
Tenemos derechos universales.
Nacemos libres, nacemos iguales.
Los mismos derechos, somos responsables.

Libres, iguales, derechos universales.
Libres, iguales.

¿Qué son los derechos humanos?


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Hace ahora 60 años.

Este hecho es sin duda uno de los mayores logros de la Humanidad y merece recordarse y celebrarse. Son sólo 30 artículos que se pueden leer en 5 minitos, pero son un referente indispensable.


Los derechos humanos en español






Los derchos humanos (en inglés)


¿Qué son los Derechos humanos?





Una anécdota
muy significativa

Hace algún tiempo oí la siguiente anécdota.

En 1989 se celebraba un pomposo acto europeo en conmemoración de los 200 años de la procamación por la Asamblea francesa de Los Derechos del hombre y del ciudadano. Asistían al acto Mitterrand y Thatcher.

En un momento dado la premier británica estaba un poco celosa del protagonismo francés y dijo: En Inglaterra ya en el siglo XVII teníamos el Bill of rights.
A lo que contestó el presidente francés: Lo importante de la declaración de la asamblea francesa es que se reconocen los "derechos del hombre" y no sólo los "derechos del inglés".

Cuando se habla de Derechos Humanos el énfasis hay que hacerlo en que son UNIVERSALES, si no son para todos ya no son derechos, sino privilegios.

Derechos efectivos para TODOS

Reconocer derechos no sirve, si no lo son para TODOS. La grandeza del asunto está en que los derechos humanos sean UNIVERSALES y efectivos. Y ahora estoy pensando en la Educación, ... por supuesto.


Hay derechos, como la educación y la participación ciudadana, que no basta con reconocerlos y no impedir su ejercicio, sino que es necesario que se eliminen las barreras que de hecho impiden que sean realmente efectivos para todos. Por esta razón me encanta la redacción del artículo 9.2 de la Constitución española:

“Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.”

Constitución española 1978 (Art. 9.2)



Propuestas didácticas

-> Hacer una lectura solemne de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

-> Aprendemos los derechos humanos con los medios de comunicación (Aulas creativas)

-> Recursos gráficos de Amnistía Internacional

-> Guía de recursos educativos sobre derechos humanos

-> Manual INJUVE sobre educación sobre Derechos Humanos con jóvenes

-> El juego flash de los derechos humanos. Cruz Roja.

En Educación en Orcasur: