En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motivación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2014

"La maestra". Una canción de Pedro Guerra




Para despedir 2013, repetimos  esta canción de Pedro Guerra que refleja muy bien el estado de ánimo con el que despedimos al año 2013. 


Gracias Rosa María por ponerme tras la pista de esta canción tan bonita de Pedro Guerra.







La Maestra

(Pedro Guerra)

La maestra dio las letras a los pobres,
que aprendieron a sumar su soledad,
a saber que en la intención de ser mejores
la ignorancia es enemiga de la claridad.


La maestra dio la voz a los ausentes,
las abejas marginadas del panal,
los que nunca cuentan nada y siempre pierden,
los que viven sin poder desentrañar.

¿Quién negó la luz al corazón de la maestra?
¿Qué violencia pudo detener esa ilusión?
¿Quién segó las flores que regaba la maestra?
¿Quién a sangre y fuego deja muda la canción?


La maestra dio su amor a la pobreza
enseñando a ver el mundo y a pensar,
el futuro fue llenándose de ciencia
y la vida fue algo más que mendigar.

¿Quién negó la luz al corazón de la maestra?
¿Qué violencia pudo detener esa ilusión?
¿Quién segó las flores que regaba la maestra?
¿Quién a sangre y fuego deja muda la canción?


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:



jueves, 12 de septiembre de 2013

¡Feliz comienzo de curso! La ficha del alumno el primer día de curso y EL PRINCIPITO



El primer día de curso, los profesores tenemos la manía de preguntar a los alumnos, su fecha de nacimiento, el teléfono de los padres, sus notas, ..... Nunca les preguntamos por la música que les gusta, quiénes son sus amigos, o si están contentos.

Siempre que les paso fichas a los alumnos me acuerdo del EL PRINCIPITO.
La escena (página 5) en la que el Piloto explica:


IV
"A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial del mismo. Nunca se les ocurre preguntar: "¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar mariposas?" Pero en cambio preguntan: "¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?" Solamente con estos detalles creen conocerle. Si les decimos a las personas mayores: "He visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado", jamás llegarán a imaginarse cómo es esa casa. Es preciso decirles: "He visto una casa que vale cien mil pesos". Entonces exclaman entusiasmados: "¡Oh, qué preciosa es!" De tal manera, si les decimos: "La prueba de que el principito ha existido está en que era un muchachito encantador, que reía y quería un cordero. Querer un cordero es prueba de que existe".....

Aquí puede encontrar el texto de El Principito en (pdf) :

En muchos centros reciben a los niños a golpe de exámenes para clasificarlos por niveles. Esto es una barbaridad. Algunos profesores llegan al ridículo de examinar a sus alumnos del curso pasado para ver lo que saben.

Os propongo una ficha parecida a (esta)





Antes de empezar el primer día de curso, os invito a leer este pasaje de EL PRINCIPITO, en el que el zorro se encuentra con el Principito. 
No hay prisa. Conocer a los alumnos y crear un vínculo especial y mágico con ellos requiere tiempo

XXI

Entonces apareció el zorro:
—¡Buenos días! —dijo el zorro.
—¡Buenos días! —respondió cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada.
—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.
—¿Quién eres tú? —preguntó el principito—. ¡Qué bonito eres!
—Soy un zorro —dijo el zorro.
—Ven a jugar conmigo —le propuso el principito—, ¡estoy tan triste!
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—, no estoy domesticado.
—¡Ah, perdón! —dijo el principito. 
Pero después de una breve reflexión, añadió:
—¿Qué significa "domesticar"?
—Tú no eres de aquí —dijo el zorro— ¿qué buscas?
—Busco a los hombres —le respondió el principito—. ¿Qué significa "domesticar"?
—Los hombres —dijo el zorro— tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que les interesa. ¿Tú buscas gallinas?
—No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa "domesticar"? —volvió a preguntar el principito.
—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa "crear vínculos... "
—¿Crear vínculos?
—Efectivamente, verás —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo...
—Comienzo a comprender —dijo el principito—. Hay una flor... creo que ella me ha domesticado...
—Es posible —concedió el zorro—, en la Tierra se ven todo tipo de cosas.
—¡Oh, no es en la Tierra! —exclamó el principito.
El zorro pareció intrigado:
—¿En otro planeta?
—Sí.
—¿Hay cazadores en ese planeta?
—No.
—¡Qué interesante! ¿Y gallinas?
—No.
—Nada es perfecto —suspiró el zorro. 
Y después volviendo a su idea:
—Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se  parecen y todos los hombres son iguales; por consiguiente me aburro un poco. Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo. 
El zorro se calló y miró un buen rato al principito:
—Por favor... domestícame —le dijo.
—Bien quisiera —le respondió el principito pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.
—Sólo se conocen bien las cosas que se domestican —dijo el zorro—. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!
—¿Qué debo hacer? —preguntó el principito.
—Debes tener mucha paciencia —respondió el zorro—. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca... 
El principito volvió al día siguiente.
—Hubiera sido mejor —dijo el zorro— que vinieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
—¿Qué es un rito? —inquirió el principito.
—Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que hace que un día no se parezca a otro día y que una hora sea diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo. Los jueves entonces son días maravillosos en los que puedo ir de paseo hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones. 
De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida:
—¡Ah! —dijo el zorro—, lloraré.
—Tuya es la culpa —le dijo el principito—, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique...
—Ciertamente —dijo el zorro.
—¡Y vas a llorar!, —dijo él principito.
—¡Seguro!
—No ganas nada.
—Gano —dijo el zorro— he ganado a causa del color del trigo. 
Y luego añadió:
—Vete a ver las rosas; comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto.
El principito se fue a ver las rosas a las que dijo:
—No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha domesticado ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el zorro era antes, que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. 
Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.
Las rosas se sentían molestas oyendo al principito, que continuó diciéndoles:
—Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer indudablemente que mí rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que abrigué con el fanal, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas ) y es a ella a la que yo he oído quejarse, alabarse y algunas veces hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin.
Y volvió con el zorro.
—Adiós —le dijo.
—Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple : sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.
—Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para acordarse.
—Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has perdido con ella.
—Es el tiempo que yo he perdido con ella... —repitió el principito para recordarlo.
—Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el zorro—, pero tú no debes olvidarla. 
Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa...
—Yo soy responsable de mi rosa... —repitió el principito a fin de recordarlo.



EN EDUCACIÓN EN ORCASUR:


Feliz comienzo de curso!!!!



sábado, 21 de mayo de 2011

"Vamos a andar" (Silvio Rodríguez)



"Vamos a andar" en la voz de Silvio Rodríguez:



"Vamos a andar" (Silvio Rodríguez)

Vamos a andar
en verso y vida tintos
levantando el recinto
del pan y la verdad
vamos a andar
matando el egoísmo
para que por lo mismo
reviva la amistad.

Vamos a andar
hundiendo al poderoso
alzando al perezoso
sumando a los demás
vamos andar
con todas las banderas
trenzadas de manera
que no haya soledad.

Que no haya soledad
Que no haya soledad
Que no haya soledad...
vamos a andar
para llegar a la vida.

Vamos a andar
en verso y vida tintos
para llegar
levantando el recinto.

Vamos a andar
del pan y la verdad
para llegar
matando el egoísmo.

Vamos a andar
para que por lo mismo
para llegar
reviva la amistad.

Vamos a andar
hundiendo al poderoso
para llegar
alzando al perezoso.

Vamos a andar
sumando a los demás
para llegar
con todas las banderas.

Vamos a andar
trenzadas de manera
para llegar
que no haya soledad.

«Rabo de nube», 1979.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

lunes, 25 de abril de 2011

"Grandola vila morena" (José Afonso)







Grandola, villa morena
Tierra de fraternidad
El pueblo es quien más ordena
Dentro de ti, oh ciudad

Dentro de ti, oh ciudad
El pueblo es quien más ordena
Tierra de fraternidad
Grândola, villa morena

En cada esquina, un amigo
En cada rostro, igualdad
Grândola, villa morena
Tierra de fraternidad

Tierra de fraternidad
Grândola villa morena
En cada rostro, igualdad
El pueblo es quien más ordena

A la sombra de una encina
De la que ya no sabía su edad
Juré tener por compañera
Grândola, tu voluntad

Grândola, tu voluntad
Juré tener por compañera
A la sombra de una encina
De la que ya no sabía su edad

jueves, 7 de abril de 2011

Me cago en su excelencia

En educación, nos gustan las políticas de Éxito para todos: UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS Y ENTRE TODOS



A algunos, últimamente, no se les cae de la boca la palabra EXCELENCIA, entendida como competencia, en la que el éxito de unos pocos sólo se puede contruir sobre el fracaso de otros muchos.

Es sospechosa la añoranza de un clasismo excluyente. Un clasismo que aspira a la perpetuación de unas clases sociales que se heredan y que se consolidan con títulos académicos hechos a su medida. Su propósito de selección social se impulsa desde un modelo de escuela que se rige por  una ética basada en la insolidaridad y el sometimiento.

Por eso me he acordado de "ME CAGO EN SU EXCELENCIA", una canción de Suburbano. Un grupo de Lavapiés que se hizo famoso en los ochenta, entre otras cosas, por ser los autores de "La puerta de Alcalá", que luego hicieron popular Víctor Manuel y Ana Belén.






ME CAGO EN SU EXCELENCIA

Ha de saber su Excelencia
Que la cosa anda jodida
Que el hambre no da guarida
Y se acaba la paciencia.
Ante esta triste evidencia
Reniego del vasallaje
Y me lanzo al abordaje
Cagandome en su Excelencia.

En su Excelencia y de paso
Me cago en su beneficio
En su carácter fenicio
Y en el vino de su vaso.
En el juez y en su justicia
Por no ser ciega ni tuerta
Y dejar la puerta abierta
Al poder y su avaricia.

Y siguiendo el desacato
Me cisco en la Bula Santa
Porque con la muerte achanta
Al que no come en su plato
Que si malvado es Usía
Más malo es quien le bendijo
Dándole casa y cobijo
Dentro de su sacristía.

Y también hay para el Rey
De este imperio sacro santo
Por ser el Rey del espanto
Aunque piense como un buey.
Si es más cruel nace garrote
Si más falso, relicario
Si más avaro, vicario
Si más Rey, tonto del bote.

Repartida la inmundicia
Entre Reyes de retrete
Ratas de toga y bonete
Y ladrones con franquicia,
Hoy apelo a mi conciencia
Y termino mi diatriba
Como empecé mas arriba
Cagandome en su Excelencia...

Para escucharlo:





Comentario

Como decía Álvaro Marchesi: ¡¡Qué será de nosotros los malos alumnos!!

A parte de las palabras. Lo que está pasando en Madrid creo que es completamente destructivo para el sistema educativo.

Lanzar el mensaje de que los "excelentes" no son las personas, sino los centros donde estudian (o las clases sociales a las que pertenecen) es muy peligroso.

Este punto de vista estigmatiza (efecto Pygmalion), crea mucha infelicidad, fomenta las trampas y pone en una situación muy difícil a los que parten en la carrera de la selección académica en posiciones débiles, por cuestiones personales familiares o de contexto social.

Para los profesores con vocación y los centros educativos con sentido social es una desgracia que la Administración mande el mensaje de que lo que hay que hacer para ser valorado es quedarse en clase con los "buenos" alumnos y echar como sea a los "malos" (entendiendo como buenos o malos según el rendimiento en unos exámenes absurdos). Así la solución más cómoda no es apoyar los aprendizajes e innovar pedagógicamente, sino seleccionar a los que ya vienen preparados de casa, hacer trampas o dar codazos a los compañeros.

Empíricamente está demostrado que estas políticas, además de injustas, son ineficaces.

jueves, 3 de marzo de 2011

La escuela que no es alegre y bonita, no es escuela


[Fuente: Lo encontré en Facebook gracias a Manuel Vázquez Uceda]

"Cuando cada uno y cada una se ocupa de hacer bien su trabajo; cuando cada persona une su esfuerzo con quien tiene al lado; cuando trabajamos codo con codo, se logran retos maravillosos".



MENSAJES DE AGUA (MACACO)
Y que le voy a hacer si yo, amo lo diminuto.
Y que le voy a hacer si yo, no quiero que el oceano sea tan profundo.
Y que le voy a hacer si yo, de pequeño encontre la fuerza de mi mundo.
Y que le voy a hacer si yo, si yo pienso que ellos y nosotros sumamos uno
que le voy a hacer.
y es que gota sobre gota somos olas que hacen mares.
gotas diferentes pero gotas todas iguales.
y una ola viene y dice

somos una marea de gente todos diferentes remando al mismo compas
y es que somos una marea de gente todos diferentes remando al mismo compas

y una ola viene y dice
parece que te sigue
y el mundo repite (x2)

Y que le voy a hacer si yo, naci en el mediterraneo.
Y que le voy a hacer si yo, perdi las gotas de tu llanto.
de tus gotas me inunde transparencias en mi sed soñe torrenciales de amor y fe
como lluvia de primavera borrando grietas igualando mareas
y es que gota sobre gota somos olas que hace mares
gotas diferentes pero gotas todas iguales
y una ola viene y dice

somos una marea de gente todo diferente remando al mismo compas
y es que somos una marea de gente todo es diferente remando al mismo compas

y una ola viene y te dice
parece que te sigue
y el mundo repite

Para Monica con cariño....

y una ola viene y te dice
parece que te sigue
y el mundo repite

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

miércoles, 19 de enero de 2011

Recordando a Enrique Tierno Galván en el XXV aniversario de su muerte


La finalidad de esta entrada es recordar la ilusión que había en los setenta y ochenta por superar miedos, convivir con alegría, participar cívicamente y pensar, con otros. en cómo construir una sociedad mejor, con personajes, como Tierno Galván, a la cabeza. Personajes que son modelos de originalidad, honradez, valentía y constancia.

La época de Tierno Galván al frente de la alcaldía de Madrid fue muy importante para nuestro barrio. En aquel entonces se dió protagonismo al movimiento vecinal, que había surgido en el franquismo y se culminó la remodelación de Orcasitas.
Para recordar a Tierno empezamos con un emocionante texto, lleno de sentimiento de Concha Vázquez, profesora en el IES Tierno Galván. Después uno de sus famosos bandos, inefables modelos de pedagogía cívica. Luego incluimos una fabulosa entrevista que se emitió en Informe Semanal con motivo de su fallecimiento. Merece la pena verla. También, para los nostálgicos, ponemos el vídeo de la campaña electoral de 1979. Para acabar damos la referencia a un concurso de creación de nuevos Bandos, por si a alguien le interesa participar.

Mi pequeño homenaje personal (Concha Vázquez)



¡Es menester... construir la alegría!


ENRIQUE TIERNO GALVÁN 19 DE ENERO DE 1986 (hace 25 AÑOS)
MI PEQUEÑO HOMENAJE PERSONAL

¡Feliz quien tiene una profesión que coincide con su pasión!
Enrique Tierno Galván

El optimismo de la voluntad.
Gramsci

A finales de 1981 yo estudiaba COU en un instituto de Albacete y nuestro profesor de lengua(¡ le debo tanto!) nos inculcó con tesón la costumbre de leer la prensa todos los días. Quería que estuviéramos informados, que nos atreviéramos a opinar con rigor, que supiéramos lo que pasaba de primera mano...en unos años en los que vivíamos con mucha curiosidad –como de estrena- la vida pública de España.

Una de aquellas tardes vino a Albacete, a dar una conferencia, Tierno Galván (el alcalde de Madrid) y un grupo de alumnas/os fuimos para pedirle una entrevista. Nos habían dejado una grabadora que no supimos accionar y así, sin contar con nadie, sintiéndonos periodistas, nos acercamos con nuestras preguntas, sin más.

Nos dedicó un buen rato: nos trató con seriedad. Tengo la entrevista en casa porque la publicamos en un periódico del Instituto que se llamaba Altazor (por el poema de Vicente Huidobro) y aparecemos sonrientes, junto a él, en una foto singular.

La entrevista es más bien insulsa: le preguntamos qué se sentía al ser alcalde de Madrid, cuáles eran sus proyectos más importantes, si se acordaba de su época del instituto, le pedíamos consejos ... y yo me sentía especialmente orgullosa porque le pedí que nos hablara de sus libros preferidos y coincidíamos en Machado y en alguno más.

En el 86, cuando murió, yo estudiaba en la Autónoma en Madrid y disfrutaba con avaricia de esta ciudad. “De Madrid al Cielo” era más grande que un lema: era una certeza de la felicidad y la nostalgia de lo que nos íbamos a perder cuando-como era irremediable- nos tuviéramos que marchar.

Por eso en la noche -fría, muy fría, de aquel 19 de enero- yo ,que lo vivía todo como un momento histórico y que lo escribía para poderlo contar, hice la larga cola de la capilla ardiente y pensé que si tenía que irme de Madrid, también tenía que regresar.

Y he vuelto con entusiasmo, como quien disfruta su destino, y estoy en este instituto en el que es un privilegio trabajar.

En estos últimos meses la idea de aprovechar el aniversario para vincular más la vida del instituto con el Barrio me ha permitido conocer mejor su historia, hablar con los vecinos de la Plataforma de Orcasur y de las Asociaciones (muchos tienen a sus hijas/os aquí) y me han transmitido esa alegría de la gente que se siente orgullosa de su historia cuando la puede compartir.

Creo como Borges que “El nombre hace las cosas”,que uno no elige el nombre que lleva –son las circunstancias-pero éste se convierte en un vínculo que habla sobre su origen y que merece la pena celebrarse.

¡No hacemos hoy ningún acto en el Tierno y aunque yo me siento rara no es fundamental!

Pero sí es menester que sigamos trabajando con ilusión en este centro y que logremos una mayor implicación de las familias para poderles trasladar nuestro afán, las dificultades y los logros de nuestro trabajo, para que nos ayuden a sacar adelante con su fuerza social programas necesarios.

Vamos a contar mejor las cosas estupendas que en este Centro pasan: la riqueza multicultural de nuestras alumnas y alumnos ( Esta misma semana se han incorporado a nuestras clases dos chicos recién llegados de Honduras: tienen aún en la mirada el brillo de esa promesa De Madrid al Cielo en la que todos creímos), el éxito profesional de nuestros Ciclos formativos, el grupo de teatro más internacional del mapa, el profesor que dedica todos sus recreos a un campeonato de Ajedrez que entusiasma, el mercadillo solidario, los viajes de Idiomas, la Biblioteca más abierta, también por la tarde...

Ésta es la enseñanza en la que creemos. Lo tenemos que saber comunicar.

Pienso ahora en Tierno Galván :” En vuestro futuro de buenos periodistas- nos dijo- no dejéis de interesaros por todo”.

Así acabamos entonces la entrevista. Me quedo con la emoción de aquella tarde en la que un puñado de alumnas/os de un instituto muy de provincias (así nos veían en Madrid) entrevistó a un alcalde que las/los trató con dignidad.

Concha Vázquez.
Diarios del Tierno. Capítulo XXVII.


Dos bandos de Tierno (ejemplos de pedagogía cívica)



EL ALCALDE PRESIDENTE del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid

Madrileños:


La Villa de Madrid ha sido siempre ejemplo de convivencia cortés en un ambiente limpio. Circunstancias que todos los madrileños conocen h
an ido estropeando nuestra Ciudad hasta el extremo que los propios vecinos de Madrid se han hecho desidiosos en cuanto atañe al cuidado de su Ciudad y, en algunos casos, en cuanto a dar buen ejemplo y mantener honestas costumbres. Los vecinos debemos contribuir con nuestro esfuerzo a que la Villa recobre la limpieza y el decoro que siempre tuvo y que siempre se le ha reconocido.

El trabajo que esto requiere, y para el que pido la ayuda de cuantos en Madrid viven, debe principalmente orientarse, por ahora y hasta que el Ayuntamiento dé nuevas normas sobre calles y fachadas, a procurar que nuestros parques y jardines sean modelos de lugares limpios y apacibles, propios para el esparcimiento, el paseo tranquilo y el sosiego del espíritu. Por lo cual, requiero a los madrileños para que estén al cuidado y eviten dejar hacer papeles y restos de cualquiera clase en los caminos y praderas de los parques y jardines, y que a la vez cuiden de no pisar el césped, que se pierde y estropea con facilidad por la falta de humedad ambiente y por no estar a nuestro alcance regarlo con tanta frecuencia como su mantenimiento requeriría.

Por consiguiente, y para que el cumplimiento de este Bando sea efectivo, se advierte que quienes lo infrinjan serán amonestados por los guardas públicos, y si insistieran en la infracción habrán de abonar la cantidad mínima que prevén las Ordenanzas vigentes, por su imperdonable descuido y falta de educación cívica.

Madrid, 31 de julio de 1979.


EL ALCALDE PRESIDENTE del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid

Madrileños:


No se escapa a la observación más superficial la mucha suciedad de las fachadas de los edificios de esta Villa, que procede sobre todo de la multitud de carteles e inscripciones que de modo arbitrario y sin respeto a la ley fijan, tanto individuos como colectividades, para propagar sus actos o anunciar sus intenciones.

De seguir por este camino, el aspecto de las casas de esta Villa y Corte llegaría no sólo a ofender a la vista y ser testimonio permanente de la desidia y falta de civismo de alguno de sus moradores, sino que ayudaría a la suciedad ambiental y contribuiría a la propagación de enfermedades epidémicas.

Son muchas las veces que, por esta Alcaldía Presidencia, y utilizando diversos medios de comunicación, se ha rogado a los vecinos de esta Villa que se abstengan de escribir o manchar las paredes, utilizándolas como vallas anunciadoras, fin para el que obviamente no fueron pensadas ni construidas. No obstante, con desobediencia evidente y continuado desacato se han desoído las advertencias, persistiendo en utilizar para tan lamentable uso las fachadas, tapias e incluso verjas y farolas, que debían ser grato ornamento de esta Villa, razón por la cual hemos tenido que recurrir, por necesidad imperiosa, a la aplicación de los máximos medios de coacción de que disponemos, requiriendo el auxilio de otras autoridades para sancionar, con cuanto rigor quepa, a los infractores de las Ordenanzas, que prohiben la fijación de carteles y el trazado de inscripciones.

Confía esta Alcaldía Presidencia que los vecinos de Madrid entiendan la perentoria necesidad que nos mueve a cuidar de la limpieza de la Villa, y, de modo muy especial, a contribuir para que los ciudadanos recobren el respeto a la convivencia y la moral cívicas, que es evidente que una parte de ellos han perdido. Confiamos, de modo particularísimo, que las empresas comerciales se abstengan de anunciar en los lugares prohibidos y esperamos que para la ostentación de principios ideológicos o el afán de vituperar no utilicen como vehículo de comunicación espacios cuya limpieza es necesaria para la buena convivencia, salud pública y ornato de esta Villa.

Madrid, 26 de enero de 1981.

Enrique Tierno Galván



Para leer todos los Bandos de Tierno:
Bandos de Tierno (versión pdf)


Informe semanal: Entrevista a Enrique Tierno Galván (cabos sueltos)
(¡Interesantísimo!)


Reportaje de 'Informe Semanal' dedicado en enero de 1986 al entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, con motivo de su fallecimiento




Campaña electoral de 1979 a la alcaldía de Madrid (¡Hace 32 años!)






Para participar en un concurso de bandos
A los veinticinco años de la muerte de don Enrique Tierno Galván su huella se engrandece como alcalde, como intelectual, como maestro y defensor de la democracia y el progreso. Logró ser popular y respetado. Saludaba a un Papa en latín, entendía los movimientos juveniles sin dimitir de la corbata y ejercía la pedagogía ciudadana a través de unos bandos cultos en la expresión, irónicos y certeros. Hoy, aquejados por una prosa burocrática, lejana, lanzamos el desafío de recuperar- que no de imitar- ese espíritu. En la época de Internet, de la participación social más abierta, convocamos a madrileños y visitantes a redactar sus propios bandos alertando sobre cualquier aspecto de nuestra convivencia .

domingo, 31 de octubre de 2010

"La mejor escuela" de José Agustín Goytisolo


[Foto: Cartel de Tapies]

La mejor escuela

Desconfía de aquellos que te enseñan
listas de nombres,
fórmulas
y fechas
y que siempre repiten modelos de cultura
que son la triste herencia que aborreces.

No aprendas sólo cosas
piensa en ellas
y construye a tu antojo situaciones e imágenes
que rompan la barrera que aseguran existe
entre la realidad y la utopía:

vive en un mundo cóncavo y vacío
juzga cómo sería una selva quemada
detén el oleaje en las rompientes
tiñe de rojo el mar
sigue a unas paralelas hasta que te devuelvan
al punto de partida
coloca el horizonte en vertical
haz aullar a un desierto
familiarízate con la locura.
Después sal a la calle y observa:
es la mejor escuela de la vida.

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

lunes, 11 de octubre de 2010

La voz de los vencidos. El exilio español de 1939

"Somos soldados derrotados de una causa invencible."
Pedro Casáldáliga


Tele UNED ha dedicado varios programas a tratar el exilio español de 1939.

A continuación aparecen dos pogramas basados en la obra de la profesora Alicia Alted titulados La voz de los vencidos (Editorial Aguilar).

Después aparecen otros tres documentales relacionados, también, con el exilio de los republicanos españoles.

La voz de los vencidos I



La voz de los vencidos II



La ruta del exilio 1939



El exilio de los niños



70 años de exilio



...............................................................................................

Paco Ibañez canta el poema de Luis Cernuda, poeta español muerto en el exilio, titulado "Un español habla de su tierra"

Poesías de Luis Cernuda aquí
y en el Centro virtual Cervantes



Un español habla de su tierra, de Luis Cernuda


Las playas, parameras
al rubio sol durmiendo,
los oteros, las vegas
en paz, a solas, lejos;

los castillos, ermitas,
cortijos y conventos,
la vida con la historia,
tan dulces al recuerdo,

ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina
tú tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
que hablase tu silencio.

Contigo solo estaba,
en ti sola creyendo;
pensar tu nombre ahora
envenena mis sueños.

Amargos son los días
de la vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?

Antonio Machado muerte en el exilio



ALBADA DE LA DESPEDIDA por Labordeta

Esta albada refleja tremendamente el sentimiento del exilio




SALVADOR BACARISSE - Romanza

Sobre Salvador Bacarisse



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Esto es lo que decía la Constitución de 1931 sobre Educación

Artículo 48
El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada.

La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria.

Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.

La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la aptitud y la vocación.

La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.

Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.

Artículo 49
La expedición de títulos académicos y profesionales corresponde exclusivamente al Estado, que establecerá las pruebas y requisitos necesarios para obtenerlos aun en los casos en que los certificados de estudios procedan de centros de enseñanza de las regiones autónomas. Una ley de Instrucción pública determinará la edad escolar para cada grado, la duración de los períodos de escolaridad, el contenido de los planes pedagógicos y las condiciones en que se podrá autorizar la enseñanza en los establecimientos privados.

Artículo 50
Las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza en sus lenguas respectivas, de acuerdo con las facultades que se concedan en los Estatutos. Es obligatorio el estudio de la lengua castellana, y ésta se usará también como instrumento de enseñanza en todos los Centros de instrucción primaria y secundaria de las regiones autónomas. El Estado podrá mantener o crear en ellas instituciones docentes de todos los grados en el idioma oficial de la República.

El Estado ejercerá la suprema inspección en todo el territorio nacional para asegurar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este artículo y en los dos anteriores.

El Estado atenderá a la expansión cultural de España estableciendo delegaciones y centros de estudio y enseñanza en el Extranjero y preferentemente en los países hispanoamericanos.

viernes, 1 de octubre de 2010

¿Pero, por qué habla tan alto el español? León Felipe

Algo sobre León Felipe: Aquí 

Para ecuchar:
Poema en audio: Pero ¿Por qué habla tan alto el español? de León Felipe por Ofelia Guillmain

Está leído con una voz preciosa. No dejes de escucharlo.

¿Pero, por qué habla tan alto el español?


Este tono levantado del español es un defecto, viejo ya, de raza. Viejo e incurable. Es una enfermedad crónica.

Tenemos los españoles la garganta destemplada y en carne viva. Hablamos a grito herido y estamos desentonados para siempre, para siempre porque tres veces, tres veces, tres veces tuvimos que desgañitarnos en la historia hasta desgarrarnos la laringe.

La primera fue cuando descubrimos este continente, y fue necesario que gritásemos sin ninguna medida: ¡Tierra! ¡Tierra! ¡Tierra!. Había que gritar esta palabra para que sonase más que el mar y llegase hasta los oídos de los hombres que se habían quedado en la otra orilla. Acabábamos de descubrir un mundo nuevo, un mundo de otras dimensiones al que cinco siglos más tarde, en el gran naufragio de Europa, tenía que agarrarse la esperanza del hombre. ¡Había motivos para hablar alto! ¡Había motivos para gritar!

La segunda fue cuando salió por el mundo, grotescamente vestido con una lanza rota y una visera de papel aquel estrafalario fantasma de la Mancha, lanzando al viento desaforadamente esta palabra de luz olvidada por los hombres: ¡justicia! ¡justicia! ¡justicia!... ¡También había motivos para gritar! ¡También había motivos para hablar alto!

El otro grito es más reciente. Yo estuve en el coro. Aún tengo la voz parda de la ronquera. Fue el que dimos sobre la colina de Madrid, en el año de 1936, para prevenir a la majada, para soliviantar a los cabreros, para despertar al mundo: ¡eh! ¡que viene el lobo! ¡que viene el lobo!... ¡que viene el lobo!.

El que dijo tierra y el que dijo justicia es el mismo español que gritaba hace 6 años nada más, desde la colina de Madrid, a los pastores: ¡eh! ¡que viene el lobo!

Nadie le oyó. Los viejos rabadanes del mundo que escriben la historia a su capricho, cerraron todos los postigos, se hicieron los sordos, se taparon los oídos con cemento, y todavía ahora no hacen más que preguntar como los pedantes: ¿Pero por qué habla tan alto el español?

Sin embargo, el español no habla alto. Ya lo he dicho. Lo volveré a repetir: el español habla desde el nivel exacto del hombre, y el que piense que habla demasiado alto es porque escucha desde el fondo de un pozo.

LEÓN FELIPE


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 19 de septiembre de 2010

"Algún día, la política será una canción" (León Felipe). Labordeta, in memoriam


"Algún día, la política será una canción."
LEÓN FELIPE


Canto a la libertad

Habrá un día en que todos al levantar la vista,
veremos una tierra que ponga libertad.

Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad.

Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad.
Habrá un día en que todos al levantar la vista,
veremos una tierra que ponga libertad.

Sonarán las campanas
desde los campanarios,
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.

Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
por empujar la historia
hacia la libertad.
Habrá un día en que todos al levantar la vista,
veremos una tierra que ponga libertad.

También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver;
pero habrá que forzarla
para que pueda ser.

Que sea como un viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad,
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.

Habrá un día en que todos al levantar la vista,
veremos una tierra que ponga libertad.



Planta un árbol




Planta un árbol sobre la tierra yerma,
ayúdale a crecer y ayúdale a crecer.
Igual al socialismo que tenemos que hacer,
igual al socialismo que tenemos que hacer.

Hubo un tiempo de árboles partidos,
de voces acalladas, de miedos y de gritos.
Hubo un tiempo ya casi vencido,
que sólo las raíces crecieron al olvido,
hubo un tiempo ya casi vencido,
que sólo las raíces crecieron al olvido.

Planta un árbol sobre la tierra yerma,
ayúdale a crecer y ayúdale a crecer.
Igual al socialismo que tenemos que hacer,
igual al socialismo que tenemos que hacer.

Nadie pudo romper esas raíces,
nadie pudo matar la libertad,
nadie pudo impedir que ellas creciesen
contra el viento, la sangre y la impiedad,
nadie pudo impedir que ellas creciesen
contra el viento, la sangre y la impiedad.

Planta un árbol sobre la tierra yerma,
ayúdale a crecer y ayúdale a crecer.
Igual al socialismo que tenemos que hacer,
igual al socialismo que tenemos que hacer.

Hoy es sana flor de nuestras pieles
para formar un bosque sobre el mar,
la vida es implacable con el hombre,
la historia no se puede parar,
la vida es implacable con el hombre,
la historia no se puede parar.

Planta un árbol sobre la tierra yerma,
ayúdale a crecer y ayúdale a crecer.
Igual al socialismo que tenemos que hacer,
igual al socialismo que tenemos que hacer.



Canta compañero canta

Agua para el erial,
y trigo para el barbecho.
Para los hombres caminos
con viento y con libertad.

El miedo tiene raíces
difíciles de arrancar,
si ves que se hacen cadenas,
rómpelas y échate a andar.

Canta, compañero, canta,
que aquí hay mucho que cantar;
este silencio de hierro
ya no se puede aguantar.

Erizando los trigales
una voz viene a anunciar,
el camino en el que andamos
tu rabia lo encontrará.

Canta, compañero, canta,
que aquí hay mucho que cantar;
este silencio de hierro
ya no se puede aguantar.

Por el alba del camino
a tu hermano encontrarás,
dale la mano y camina
hasta llegar al final.

Agua para el erial,
y trigo para el barbecho.
Para los hombres camino
con viento y con libertad.


Somos



Somos
como esos viejos árboles
batidos por el viento
que azotan desde el mar.
Hemos
perdido compañeros,
paisajes y esperanzas
en nuestro caminar.
Vamos
hundiendo en las palabras
las huellas de los labios
para poder besar
Tiempos,
futuros y anhelados,
de manos contra manos
izando la igualdad.

Somos
como la humilde adoba
que cubre contra el tiempo
la sombra del hogar.
Hemos
perdido nuestra historia,
canciones y caminos
en duro batallar.
Vamos
a echar nuevas raíces
por campos y veredas
para poder andar
Tiempos
que traigan en su entraña
esa gran utopía
que es la fraternidad.

Somos
igual que nuestra tierra
suaves como la arcilla
duros del roquedal.
Hemos
atravesado el tiempo
dejando en los secanos
nuestra lucha total.
Vamos
a hacer con el futuro
un canto a la esperanza
y poder encontrar
Tiempos
cubiertos con las manos
los rostros y los labios
que sueñan libertad.

Somos
como esos viejos árboles.

Ya ves


Ya ves, que vamos avanzando, cumpliendo este camino. No lo sé, ya ves.
Ya ves, que vamos recordando, creciendo hacia el ocaso. No lo sé, ya ves.
Ya ves, qué pálidas palabras se pierden en la noche sin hallar solución.
Ya ves, que hemos ido surgiendo de inciertas y duras voces de desesperación.

Recuérdame, como un árbol batido, como un pájaro herido, como un hombre sin más.
Recuérdame, como un verano ido, como un lobo cansino, como un hombre sin más.

Ya ves, que fuimos agrietando los muros mantenidos. No lo sé, ya ves.
Ya ves, que estamos añorando unos niños perdidos. No lo sé, ya ves.
Ya ves, qué voces diferentes se cruzan en el alba buscando la verdad.
Ya ves, que fuimos puente herido, de abrazos detenidos, por ver la libertad.
Recuérdame, como un árbol batido, como un pájaro herido, como un hombre sin más.
Recuérdame, como un verano ido, como un lobo cansino, como un hombre sin más.


Incidente en las Cortes



Un vídeo que le caracteriza:

ANTOLOGÍA DE POESÍAS Y CANCIONES Y DISCOGRAFÍA DE JOSÉ ANTONIO LABORDETA Aquí

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

jueves, 16 de septiembre de 2010

La emoción de educar


[Siguiendo a EDUKOTEKA He llegado a esta publicación]

La editorial SM, en colaboración con la Campaña Mundial por la Educación, publica La emoción de educar. Reflexiones y vivencias en torno a la educación”, una obra colectiva en la que veintitrés intelectuales, artistas y personas de relevancia pública comparten vivencias y reflexiones en torno al maestro, la escuela y la educación.

El libro, que será distribuido gratuitamente entre los agentes e instituciones del mundo educativo, cuenta con la participación de José Antonio Marina, Álvaro Marchesi, José Saramago, Forges, Mario Vargas Llosa, Fernando Savater, Jordi Sierra i Fabra o Miguel Indurain, entre otros.

El objetivo de esta publicación es convertirse en pequeño homenaje a los docentes, hombres y mujeres empeñados en mejorar el mundo a través de su oficio. Se trata de una forma sencilla de decir: “¡Gracias, profe!”; un mensaje para reivindicar el papel del docente, pieza clave del sistema educativo y motor de toda reforma.

La emoción de educar nace a partir de Abre un libro, abre el mundo, una iniciativa desarrollada por la Campaña Mundial por la Educación (CME), con motivo de la celebración de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de 2009, para la que más de un millar de personas, a las que se sumaron diversas personalidades, escribieron relatos y enviaron ilustraciones a favor de la educación. Todos estos trabajos fueron recogidos en un libro digital cuya lectura tuvo lugar entre los días 20 y 26 de abril de 2009, bajo el título La Gran Lectura, y algunos de ellos han pasado a formar parte de este libro.

En palabras de Augusto Ibáñez, director Corporativo Editorial del Grupo SM, “la educación es el instrumento más eficaz para luchar contra las desigualdades, y esta publicación trata de recordar su importancia en la conquista de la equidad. En ella hemos recogido vivencias y reflexiones de autores de referencia, enriquecidas con aportaciones de artistas de la ilustración. Gracias a la generosidad de unos y de otros hemos logrado elaborar esta obra y con ella queremos mostrar nuestro compromiso con la Campaña Mundial por la Educación, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

“La emoción de educar. Reflexiones y vivencias en torno a la educación” está divido en cinco bloques: El papel del educador, La oportunidad de aprender, El valor de la escuela, La aventura de leer y El poder de los libros.

El libro está ilustrado por Enrique Flores, Daniel Sesé, Forges y Javier Zabala.

[Fuente: Aprender a Pensar en Profesores.net S.M:]

miércoles, 9 de junio de 2010

Amigos para siempre


Se acaba un curso. Tal vez sea un momento de cambios, de dejar cosas atrás. Lo que nunca se pierden son los amigos de verdad. ¡¡Qué bonita es la amistad!!

Me resisto a que se imponga la filosofía liberal: hay que competir, compararse con los demás, hay que ser más que los vecinos; lo importante son los resultados, para ganar se hace lo que haga falta, ....

Una escuela debe ser lo contrario de todo esto.

“La escuela es... el lugar donde se hacen amigos. No se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos, …

Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima.

[...] Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse.

Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz."

Paulo Freire





Yo, no necesito conversar
porque adivino que ya sabes cómo soy,
tú me has conocido siempre.

Tú, cuando me miras puedes ver
dentro de mi lo que ni yo puedo entender
yo te he conocido siempre.

Amigos para siempre.
Means you´ll always be my friend
Amis per sempre
Means a love that will never end
Friends for life
Not just a summer or a spring
Amigos para siempre

I feel you near me
Even when we are apart
Just knowing you are in this world
Can warm my heart
Friends for life
Not just a summer or a spring.
Amigos para siempre.

Ven, nos queda tanto por vivir,
buenos momentos que podemos compartir
ya sólo sé vivir contigo.

Sé que cualquier día partirás
pero también sé que jamás olvidarás
la amistad que nos ha unido.

Amigos para siempre
Means you´ll always be my friend
Amis per sempre
Means a love that will never end
Friends for life
Not just a summer or a spring.
Amigos para siempre.

I feel you near me
Even when we are apart
Just knowing you are in this world
Can warm my heart
Friends for life
Not just a summer or a spring
Amigos para siempre.

Ven, nos queda tanto por vivir,
buenos momentos que podamos compartir
ya sólo sé vivir contigo.

Sé que cualquier día partirás
pero también sé que jamás olvidarás
la amistad que nos ha unido.

Amigos para siempre
Means you´ll always be my friend
Amis per sempre
Means a love that will never end
Friends for life
Not just a summer or a spring
Amigos para siempre

I feel you near me
Even when we are apart
Just knowing you are in this world
Can warm my heart
Friends for life
Not just a summer or a spring
Amigos para siempre
Amigos para siempre
Yo, no necesito conversar
Amigos para siempre
Porque ya sabes como soy
Amigos para siempre
Yo sólo sé vivir contigo
Amigos para siempre

No naino naino naino naino naino na
No naino naino naino naino naino na
No naino naino naino naino naino na

Amigos para siempre.

No naino naino naino naino naino na
No naino naino naino naino naino na
No naino naino naino naino naino na

martes, 18 de mayo de 2010

Volver a los diecisiete


Esta entrada está dedicada a todos los que empiezan una ueva etapa.



Volver a los diecisiete

Violeta Parra - 1964/65


Volver a los diecisiete
después de vivir un siglo
es como descifrar signos
sin ser sabio competente,
volver a ser de repente
tan frágil como un segundo,
volver a sentir profundo
como un niño frente a Dios,
eso es lo que siento yo
en este instante fecundo.

Se va enredando, enredando,
como en el muro la hiedra,
y va brotando, brotando,
como el musguito en la piedra.
Como el musguito en la piedra, ay, sí, sí, sí.

Mi paso ha retrocedido
cuando el de ustedes avanza,
el arco de las alianzas
ha penetrado en mi nido,
con todo su colorido
se ha paseado por mis venas
y hasta las duras cadenas
con que nos ata el destino
es como un diamante fino
que alumbra mi alma serena.

Lo que puede el sentimiento
no lo ha podido el saber,
ni el más claro proceder
ni el más ancho pensamiento,
todo lo cambia el momento
cual mago condescendiente,
nos aleja dulcemente
de rencores y violencias,
sólo el amor con su ciencia
nos vuelve tan inocentes.

El amor es torbellino
de pureza original,
hasta el feroz animal
susurra su dulce trino,
detiene a los peregrinos,
libera a los prisioneros,
el amor con sus esmeros
al viejo lo vuelve niño
y al malo solo el cariño
lo vuelve puro y sincero.

De par en par la ventana
se abrió como por encanto,
entró el amor con su manto
como una tibia mañana,
al son de su bella diana
hizo brotar el jazmín,
volando cual serafín
al cielo le puso aretes
y mis años en diecisiete
los convirtió el querubín.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 16 de mayo de 2010

Para pasar un buen rato. La profesión docente con sentido del humor


Para pasar un buen rato:

Para desdramatizar, divertirnos y pasar un buen rato, pongo aquí algunas chorradilllas que pueden servir para iniciar una conversación con una sonrisa en los labios (¡Por favor, que nadie se las tome en serio!):


Un vídeo con sentido del humor (catalán)



Una sonrisa:

video

Así veía Disney a los maestros el año 1952



[Vídeo encontrado en DISCENTIA - "Teachers are people" ]
[El texto está aquí: SUPLEMENTO OCASIONAL]

El inspector

[Fuente: EDUKOTECA: "No sin mis competencias!]



Harry Potter y la LOE de Vaya semanita





Las niñas del colegio de La Salle (Mojinos escocidos)



Si eres pobre y no quieres estudiar





El RAP DE LA ESPE

Oye, muchacho, si no quieres estudiar,
Esperanza Aguirre te va a ayudar.
¿Pa qué quieres estudiar el románico,
si tú lo que quieres es ser mecánico?

Oye, muchacha, si no quieres estudiar,
Esperanza Aguirre te va a ayudar.
¿Pa qué quieres estudiar la biosfera,
si tú lo que quieres es ser peluquera?

Si has nacido en un barrio obrero,
a Espe no le hagas gastar dinero.
Si no eres de clase alta,
a ti estudiar no te hace falta.

Oye, muchacho, si no quieres estudiar,
Esperanza Aguirre te va a ayudar.
¿Pa qué quieres saber historia o lengua española,
si la vida l'has pasao en una chabola?

Oye, muchacha, si no quieres estudiar,
Esperanza Aguirre te va a ayudar.
¿Pa qué quieres saber la vida de la abeja,
si vas a ser chacha en La Moraleja?

Para qué quieres un poco de cultura,
si vas a conducir el camión de la basura?
Cuanto antes los pobres dejen de estudiar,
menos pasta Espe se tiene que gastar.

Si eres inmigrante y vienes en patera,
sólo te queda currar en la era.
Ponerte a estudiar es tiempo perdido;
vas a currar en los plásticos del Egido.

Oye, muchacho, si eres gitano
¿a ti qué te importa el imperio Romano?
¿Pa qué te interesa lo que pasó en Creta,
pa ir con tu padre en la fregoneta?

Si has nacido en un barrio obrero,
a Espe no le hagas gastar dinero.
Si no eres de clase alta,
a ti estudiar no te hace falta.

Oye, muchacho, si no quieres estudiar,
Esperanza Aguirre te va a ayudar.
¿Para qué quieres estudiar a los Borbones,
si vas por las calles cogiendo cartones?

Oye, muchacha, si no quieres estudiar,
Esperanza Aguirre te va a ayudar.
¿Pa qué te sirve estudiar a Murillo,
pa vender bragas en el mercadillo?

¿Para qué quieres conocer a Larra,
si vas a ir recogiendo chatarra?
Cuanto antes los pobres dejen de estudiar,
menos pasta Espe se tiene que gastar.

Si has nacido en un barrio obrero,
a Espe no le hagas gastar dinero.
Si no eres de clase alta,
a ti estudiar no te hace falta.



Violencia en las aulas



RAP DE LA VIOLENCIA EN LAS AULAS

Los profesores están amargaos
están los niños muy mal educaos
les contestan les llaman gilipollas
si se descuidan le meten dos yoyas.

Un profe iluso dice al muchacho
que venga tu padre mañana al despacho
llega el padre le da un cabezazo
y el niño lo graba porque mola mazo.

Dice el macarra, dice el macarra
que te tragas la pizarra.
El padre al profe da un cabezazo
y el niño lo graba porque mola mazo.

Los profes pasan la noche en vela
tienen miedo de ir a la escuela
que peligrosa es esta profesión
con lo bien que estaria yo en la legión

Mientras el niño se come el bollicao
le cuenta a su madre al profe le he pegao
y su madre le dice cariño yo te entiendo
esta tarde te compro la nintendo.

Dice el macarra, dice el macarra.......

Esta el padre viendo el partido
y llega el niño la seño ma reñio
dejame ver la final de la copa
que mañana voy y le parto la boca.

Hay cariño que ta pasao
por quemar el cole te han expulsao
por esa bobada tanto alboroto
esta tarde te compro la moto.

Dice el macarra, dice el macarra.........

El profesor se siente muy solo
le pega el jonatan, la vane y el manolo
nadie les quiere ya proteger
le pega el borja y la jenifer.

El profesor en la cama da brincos
para dormir se toma un valiun cinco
y aunque el tio es mas bueno que el pan
se sueña que los cuelga como a sadan.

Dice el macarra, dice el macarra.........

Van los profesores con miedo a la escuela
porque les pegan padres y abuelas
el profesor sueña feliz en su cama
que entra en clase con un lanzallamas.

Los profesores estan amargaos
estan los niños muy mal educaos
les contestan les llaman gilipollas
si se descuidan le meten dos yoyas.

Un profe iluso dice al muchacho
que venga tu padre mañana al despacho
llega el padre le da un cabezazo
y el niño lo graba porque mola mazo.

Dice el macarra, dice el macarra
que te tragas la pizarra.
El padre al profe da un cabezazo
y el niño lo graba porque mola mazo





Esta canción "la maestra de escuela", cantada por Joaquín Carbonell sobre una versión original de Georges Brassens, nos cuenta. con humor, la importancia de la motivación y la educación emocional. ¡¡Disfrutadla!!



En la escuela en la que aprendimos el Catón
La maestra tenía aires de innovación
y el tiempo en que aplicó aquel sistema audaz
fue dulce de verdad, dulce pero fugaz,
dulce pero fugaz.

Antes de llegar ella había tal dejadez
que de orejas de burro nunca hubo escasez
y quienes las vendían vieron la ocasión

de hacer una fortuna ante esta situación,
ante esta situación

La maestra tenía aires de innovación
y al mejor de la clase un beso prometió.
un beso de los que en el cine se dan
en la boca al final la chica y el galán,
la chica y el galán.

Entonces sucedió algo insólito, pues
ya no hubo más novillos, más desinterés,
y aquellos vendedores derepente ¡plaf!
supueron lo que es la bancarrota, el crack,
la bancarrota el crack.

El director cuando el curso llegó a su fin
las notas nos leyó con cierto retintín,
y la pobtre maestra llena de rubor
pues a todos nos dio matrícula de honor,
matrícula de honor.

En el recreo fue donde ella se vio
obligada a cumplir lo que nos prometió
y al ser tantos a los que tuvo que besar
la sesión se alrgo hasta la hora de cenar
la hora de cenar.

Huelga decir que aquel sintema innovador
nunca admitió el necio del rector
de la escuela a qesar de su buen palmarés
se expulsó a la maestra pocos disa después,
pocos días después.

E hizo la ociosidad su reaparición
si exceptuamos al sempiterno empollón
y el curso posterior fue un fracaso total
pues la clase sacói suspenso general,
suspenso general.

En la escuela en la que aprendimos el Catón
La maestra tenía aires de innovación
y el tiempo en que aplicó aquel sistema audaz
fue dulce de verdad, dulce pero fugaz,
dulce pero fugaz.



EN EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Si conocéis otros vídeos, imágenes, textos, ... con sentido del humor, por favor, compartidlos en los COMENTARIOS.