En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2013

Lo que decía el "Libro Blanco de la Educación en España. 1969" justificando la supresión de las reválidas y la ORDEN de Evaluación continua de 1970


Hay dos tipos de estudiantes: malos y buenos. A los malos se les olvida lo aprendido cinco minutos antes del examen, a los buenos cinco minutos después
Patricia León Agustí.




Ya hemos hecho en EDUCACIÓN EN ORCASUR varios cometarios sobre el tema de las Reválidas
 En esta entrada aportamos como testimonio las páginas originales del "Libro Blanco de la Educación en España. Bases para una política educativa". Ministerio de Educación y Ciencia 1969.  

Tras las imágenes copiamos el texto con un subrayado propio.





114 En la práctica los contenidos de la Enseñanza Media constituyen una preparación para la Enseñanza Superior, como si todos sus alumnos hubieran de pasar a la Universidad. La estructura interna de su ciclo inferior deben tener en cuenta, asimismo, la posibilidad y aún la necesidad de que gran parte de sus alumnos ingresen en la vida profesional sin hacer estudios superiores, lo que debería imprimir a dicho ciclo un enfoque de enseñanza terminal, que debe reflejarse no tanto en las materias como en los métodos de enseñanza.

115 En la programación de la enseñanza se parte de la base irreal de que -un Plan uniforme puede servir para todos y cada uno de los grupos sociales, regionales y locales de la nación. No hay, por tanto, la conveniente flexibilidad, de lo que deriva un uniformismo y atonía que frenan el posible progreso pedagógico de los centros educativos. Los centros no tienen de hecho suficientes oportunidades de adaptar los Planes de estudio a sus propias peculiaridades, lo cual, aparte de restar eficacia al Plan en muchos casos, impide en otros tantos la experimentación de nuevas soluciones. Con un Plan rígido de estudios es inviable cualquier modalidad de investigación empírica en los centros.

116 El exceso de contenido de los planes en su conjunto y--de cada asignatura en particular, en relación con el número de horas semanales previstas para su desarrollo,impide en buena medida que en los centros puede llevarse a cabo una instrucción educativa : a) porque no se puede atender a todos los aspectos formativos de las materias, y b) porque no permite una didáctica activa y de proyección formativa de la personalidad del alumno, los alumnos por su parte, se encuentran sometidos a horarios exces - vos (clases y horas de estudio). Las consecuencias suelen ser, por lo general, bastante negativas: superficialidad en la adquisición de conocimientos; frustración ante metas con harta frecuencia inasequibles; poca intensida: en el trabajo.

117 Este planteamiento condiciona absolutamente el tipo de exámenes que se reducen a una mera comprobación de la cantidad de conocimientos poseída por cada alumno, olvidando los restantes aspectos perseguidos en la formación de éste. Así, se llega a medir los resultados educativos de un centro en porcentajes de aprobados y suspensos. La unidad de medida no puede ser más insuficiente.
Las características psicológicas propias de la edad de los alumnos determinan que el momento es inadecuado para realizar este tipo de prueba (inquietud de la pubertad; vida mental poco coherente; intereses extraescolares; disminución de la memoria; bloqueo afectivo; crisis de hábitos externos; inestabilidad extrema).
—    Las circunstancias que rodean el examen (Centro extraño); la sensación de jugarse 'el resultado de cuatro años y el «pate» en un examen influyen, en no pocos casos, en la realización del mismo, especialmente por ser una etapa del desarrollo caracterizado por la inestabilidad.
—    El factor «suerte» y el plazo inapelable marcado por la ley influyen en la decisión de muchos Centros a la hora de permitir el aprobad O de las asignaturas de cuarto curso y dar paso a las pruebas de Grado- Medio: alumnos dudosos o deficientes, por tener la edad necesaria o más edad, son aprobados en 4.° curso exclusivamente por no hacérles perder la oportunidad de examinarse de reválida, cuando quizá necesitaban una mayor madurez y preparación.
—    Una vez superadas las pruebas, enfrentan al alumno con una elección vocacional que no está en condiciones de hacer, por razón de la inmadurez propia de su edad, y que profesores o padres no deben hacer por cuenta del alumno (aparte de la extrema dificultad que para ellos supone, ya que es difícil prever lo más conveniente para alumnos de estas edades). Como consecuencia, analizando sólo la minoría de alumnos que eligen personalmente (y no son forzados por padres, amigos o ambiente), su elección suele hacerse según los criterios negativos y elementales del alumno: hace Ciencias porqueno le atraen el latín o el griego; o Letras porque no le gustan las Matemáticas. Por otra parte, los alumnos a estas edades no están en condiciones de valorar el significado de los estudios conocidos normalmente como «de Letras».
-- La tensión emocional producida por estas pruebas trae consigo otras dos consecuencias: por una parte, la falta de serenidad en el estudio de las asignaturas de 4.° curso, tan condicionadas a ese rendir cuentas a plazo fijo; por otra parte, una excesiva distensión, una vez superadas, a lo largo del 5.° curso, favorecida por-la programación —escasa en materias :.y en profundidad de las mismas— en comparación con las de los dos cursos siguientes.

119 En cuanto a las Pruebas de Grado Superior, la edad de los alumnos evita muchos de los inconvenientes de las de Grado Medio, y su carácter opcional y voluntario eliminan la tensión psicológica y de decisión. Sin embargo, juega todavía el papel de pie forzado para los alumnos que no terminan sus estudios en 6.° y aspiran a la enseñanza superior, desde el momento en que rompe la continuidad y el clima adecuado para su mación.

120 Respecto a las llamadas «pruebas de madurez» del Curso Preuniversitario, no cumplen los requisitos de un auténtico control del grado de formación general —de la personalidad y no sólo de la inteligencia— nivel necesario para pasar a la enseñanza superior. De hecho, es un examen, más, con tendencia a detectar tan sólo el hábito adquirido en la mecanim de resolver problemas y la memorización de los datos contenidos e- ti programas del Curso Preuniversitario, que, así, no es sino un curso del Bachillerato. Pero, además de ser un curso del Bachillerato con pruebas finales, existen las Pruebas de Madurez, que adolecen de les fectos enunciados.

121 La formación del profesorado está excesivamente polarizada en el nivel de conocimientos científicos y especializados, con el descuide. otros aspectos fundamentales: capacidad de comunicación; conocimiento de los alumnos, de los grupos y de las técnicas docentes más adec
Hasta el momento, para un gran porcentaje de licenciados universitarks única formación es la académica, recibida en la Facultad correspondí

122 La introducción del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) constituye un avance. Sin embargo, el compaginar los estudios académicos de especialidad con el curso de Formación del Profesorado lleva consigo inconvenientes importantes. Entre otros, pueden señalarse: en el ciclo se producen interferencias prácticas entre el estudio de ambos estudios con detrimento del pedagógico (exámenes; mucha materia de estudio el segundo ciclo del CAP lleva un tiempo excesivo en relación con la posibilidad real de prácticas que se les ofrece en los Institutos. Sería necesario un período de al menos un trimestre de incorporación a la actividad de un Centro educativo en todas las facetas. No puede olvidarse, por otra parte, la existencia de restricciones de tipo económico, que impiden nombrar un número suficiente de tutores.

123 En los Centros estatales, la selección de catedráticos y agregados se realiza en virtud de criterios excesivamente polarizados en el dominio de la especialidad académica correspondiente. El CAP no tiene, de hecho ninguna influencia a la hora de seleccionar candidatos para el profesorado.

El desarrollo de estas ideas pedagógicas fue la ORDEN de 16 de noviembre de 1970, sobre evaluación continua del rendimiento académico de los aluumnos

 Que puedes leer aquí: Orden de evaluación continua de 1970. Hay muchas ideas que después de 43 años suenan a nuevas



lunes, 8 de julio de 2013

El sistema educativo español traumatizado por los exámenes


Como el camino que llevamos en Educación es el de volver a los años sesenta. Toman un interés, más que el historico, los análisis de la educación española de aquella la época. Últimamente he leído un libro interesantísimo que encontré en una librería de saldo. "La enseñanza en España" Colección EBRO. 1969.
Es un librito editado en Francia. (La colección EBRO era próxima al PCE). Los autores son profesores que no firman con sus nombres para evitar represalias. Compartiré con vosotros, poco a poco, algunas perlas.

La lectura de este libro me ha sugerido el siguiente comentario que comparto con vosotros


EL SITEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ESTÁ TRUMATIZADO POR “LOS EXÁMENES”

Uno de los lastres de la Enseñanza Pública española es la obsesión por los exámenes. A pesar de que se han cambiado las condiciones y las leyes, la tradición  del “profesor-examinador” pesa como una losa en las mentes de los profesores. El sistema educativo español está traumatizado, aún hoy en día, por un largo periodo obsesivo. Ya va siendo hora de sacudirse el trauma.

Durante muchos, muchos, años los profesores de la enseñanza pública tenían por misión poner exámenes.  Así los alumnos, y la sociedad española en general, entendían que la educación eran las actividades para preparar exámenes de ingreso y exámenes de reválida. 


 Víctor Gracía Hoz en su libro “La Educación en España del siglo XX” analizaba muy bien esta situación en un capítulo titulado La psicosis nacional por los exámenes
quue puedes leer en EDUCACIÓN EN ORCASUR:

http://educacion-orcasur.blogspot.com.es/2012/08/para-ganar-en-perspectiva-en-la.html

Durante muchos años, en el Bachillerato eran abundantes los “alumnos libres”. Alumnos que no podían asistir a los Institutos (los pocos que había) y que cursaban sus estudios en “academias de piso”. Este tipo de alumnos iban al Instituto una vez al año a examinarse. Esto era frecuente por la complicación de los desplazamientos en las ciudades y, más aún en el medio rural.
Por ejemplo,  en el curso 1965_66, la distribución del alumnado de bachillerato (según el Libro Blanco de la Educación) era así:

Alumnos oficiales, 179.487
Alumnos colegiados: 366.807
Alumnos libres: 287.996

(Los alumnos colegiados cursaban estudios centros homologados, generalmente religiosos y acudían a los Institutos a hacer las reválidas de grado y los exámenes de ingreso. Los alumnos libres, estudiaban en casa o en "academias de piso" y debía ir a examinarse de todas las materias de cada curso al Instituto).

Esta situación se ha mantenido hasta los años ochenta. Aquí puedo yo mismo aportar mi testimonio personal. Cuando niño, en los años sesenta, yo estudiaba en regimen de enseñanza colegiada, pero acudía al Instituto San Isidro a hacer las reválidas. Más tarde, mi primer trabajo de profesor lo tuve en 1977. Cuando era estudiante de licenciatura (sin cualificación alguna para ser profesor de nada) dedicaba algunas tardes a ir a una escuela de una cooperativa de maestros que estaba en los bajos de un edificio del barrio del Pilar. Mi misión era  preparar la asignatura de Inglés a chicos que iban a examinarse "por libre" a un Instituto que estaba en la prolongación de General Mola (ahora Príncipe de Vergara). El desplazamiento del barrio del Pilar hasta el Instituto en aquella épòca era una complicada combinación de camioneta, metro y autobús.

Para hacerse una idea de la hipertrofia que suponía examinar a todos estos alumnos libres voy a dar unos datos de 1965. En aquella época había en Madrid 32.046 alumnos libres. Que se examinaban repartiéndose así :

Instituto “Cardenal Cisneros” examinó a 10.333. El “Ramiro de Maeztu” a 4.4575. El “Beatriz Galindo”  a 5.116. El “Isabel La Católica” a  2.554 El  resto de alumnos, se repartía en cantidades menores.”

¿Os imagináis que un claustro actual  como el del “Cisneros” tuviese que examinar: a sus propios alumnos, a los alumnos de 4º y 6º de bachillerato que hacían las reválidas (todos: oficiales, colegiados y libres) y además ¡todos los años! a más de 10.000 alumnos libres, en junio y en septiembre de todas las asignaturas?

No es de extrañar que el sistema haya resultado traumatizado por semejante experiencia.

Creo que los nuevos profesores deberíamos ganar en perspectiva y ver que no hay porqué repetir lo que han hecho con nosotros.

Copio aquí textualmete dos párrafos del libro citado arriba:
“Las consecuencias negativas del sistema [de reválidas] son gravísimas para el niño porque rebasan con mucho el aspecto académico para afectar la esencia misma de su formación humana: la ciencia, la cultura, las adquisiciones más costosas y nobles del saber humano le son mostradas en una perspectiva completamente deformada, como fuente de angustia y no de enriquecimiento, lo que dejará en él una huella decisiva . El amor a la verdad, los hábitos de reflexión y análisis no sólo no se fomentan sino que se evitan como contraproducentes.
Y sobre todo se le inicia, en su más temprana infancia, a la picaresca y al truco, a la hipervaloración de la suerte sobre el esfuerzo, en una palabra a la inmoralidad , le enseña a adaptarse a la injusticia  y vivirla como un fenómeno natural”
 “El sistema [de las alumnos libre] hace que los profesores no puedan funcionar realmente como tales, sino como personas que ayudan a preparar un examen. Ni el centro, ni los profesores pueden asumir función educadora alguna. Ni siquiera enfocar didácticamente las materias que explican de un modo mínimamente creador, pues la facultad de juzgar los resultados les está enajenada. Pueden enseñar, pero no calificar, es decir no pueden enseñar realmente. Pueden sólo amoldarse a los diversos tipos de examen del centro oficial donde están matriculados
Para completra el panorama histórico de lo que han sido los estudios de bachillerato en España os recomiendo este excelente artículo de Patricio de Blas, puublicado en 2011 en nº 17 de revista del Consejo Escolar del Estado: El Bachilerto en busca de su identidad




¿NOS ESTAMOS CARGANDO LA CIENCIA CON "MUNDO-EXAMEN"?

Santiago Ramón y Cajal escribió un libro fabuloso: "Reglas y consejos a los investigadores científicos. Los tónicos de la voluntad"

Santiago ramón y Cajal viene a decir que la investigación científica consiste en estar pensando mucho tiempo sobre la misma cosa.

NOS ESTAMOS CARGANDO LA CIENCIA
Cuando en "Mundo examen" les decimos a los chicos cosas como:

1) No estudies problemas laboriosos. En un examen no te los pueden poner porque no da tiempo.
2) Si no sabes una pregunta pasa a otra. No pierdas el tiempo dándole vueltas.
3) No repases. No repienses. Es preferible hacer lo más que puedas aunque esté regular o imcompleto.
4) Estudia para los globales. No profundices. No amplíes. Aprende sólo un poquito de cada cosa, siempre por encima.
5) No leas los libros completos, solo los resúmense. No deduzcas las fórmulas, solo aplícalas. No profundices. No hagas experimentos. Cuando tengas dudas no preguntes,.... o mejor no te plantees dudas.
6) Tú memoriza la fórmula y aplícala aunque no la entiendas.
7) Las demostraciones no entran.
8) Los experimentos no entran.


Cuando veo a los chicos correr como pollos sin cabeza intentando memorizar unos apuntes, les digo: "¿Os imagináis a Don Santiago Ramón y Cajal, todo angustiado, hasta las orejas de Redbull, corriendo con el microscopio de un lado para otro?" Yo me lo imagino tranquilo, sentado en una mesa mirando con paciencia por el microscopio y rodeado de papeles y libros."



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 31 de marzo de 2013

Recordando a Ángel Llorca García, maestro (continuación)


 En EDUCACIÓN EN ORCASUR  recordamos de nuevo la figura del maestro Angel Llorca García.
Traemos aquí: 1) La referencia a tres libros escolares de los que es autor Ángel Llorca y 2) La referencia al documental sobre la vida de Ángel Llorca, titulado "Ángel Llorca. El último ensayo"


Esta entrada es una continuación de esta otra del 5 de junio de 2011. Te invito a visitarla.

Recordando a Ángel LLorca García, maestro (1866-1940)



1) REFERENCA A TRES LIBROS ESCOLARES DE LOS QUE ES AUTOR ÁNGEL LLORCA

Como modesto coleccionista de libros de texto antiguos, dispongo de tres libros escolares de los que es autor Ángel Llorca García. Materiales que conservo como un tesoro.

Los libros que escribió Ángel Llorca para sus alumnos son un reflejo claro de sus ideas pedagógicas y su  práctica diaria en la escuela.

En el texto que escribe Ángel Llorca se parte de situaciones concretas, próximas a los niños y, a partir de ellas, se plantean cuestiones abiertas. Con eeste planteamiento son los propios niños, guiados por el maestro, los que van analizando las cuestiones y son ellos mismos los que aportan a la clase sus propias experiencias e inquietudes. La enseñanza que plantea Ángel Llorca en sus textos es globalizada y activa.

Como ejemplo claro copiamos las Brevísmas indicaciones, que anteceden al texto del libro Historia Educativa Primer grado.Ángel Llorca García. Ediciones Hernando S.L. 1926

 Destaco del texto la frases:

No he escrito, ni escribiré, para que se aprenda una sola línea de memoria. Mi objeto ha sido despertar las iniciativas de Maestros y discípulos; obligar a unos y a otros a trabajar.
 
 BREVÍSIMAS INDICACIONES

Son ya muchos los Maestros que piensan que en la Escuela no debe haber más libros que los de lectura. Me sumo a los que así piensan. Un libro de lectura es este primer grado de Historia. Libros de lectura serán los sucesivos. No he escrito, ni escribiré, para que se aprenda una sola línea de memoria.
Mi objeto ha sido despertar las iniciativas de Maestros y discípulos; obligar a unos y a otros a trabajar.
La realidad varía en cada pueblo, en cada Escuela, en cada niño. Al Maestro y al niño toca interpretar esa realidad. Por eso no acompaño un cuestionario a cada lección.
Leerá el Maestro las lecciones, aprovechando cuantos motivos de conversación ofrezcan. Después leerán los niños. Con ocasión de estas lecturas y conversaciones, el Maestro podrá dejar a la libre iniciativa de los niños, o encargarles, con cuestionario hecho, trabajos orales o escritos. Lo que haya de hacerse, sólo el Maestro puede decidirlo.  
Ángel Llorca.






 Presento a continuación las portadas de otros libros de Ángel Llorca García, que conservo como auténticos tesoros.





2) DOCUMENTAL "ÁNGEL LLORCA. EL ÚLTIMO ENSAYO"

Producciones Imal ha elaborado un documental que merece la pena verse el título :

Ángel Llorca. El Último Ensayo. Un legado para la educación del siglo XXI


Aquí puedes ver una información completa sobre el documental: Sinopsis, reparto, trailer, galería : Aquí



TRAILER






SINOPSIS

Esta película documental se inicia una noche de febrero de 1937 en El Perelló, Valencia. Vemos al maestro y pedagogo Ángel Llorca escribiendo su ensayo de las “Comunidades Familiares de Educación” a las que pueden confiarse los huérfanos de la guerra. Esta misión educativa tiene sus antecedentes en el Grupo escolar “Cervantes” de Madrid.

Una estudiante universitaria de Historia de la Educación hace de hilo conductor en la narrativa audiovisual y une el espacio y el tiempo de las secuencias.

El 21 de diciembre de 1940, la Comisión Superior dictaminadora de Expedientes de Depuración, al considerar a Ángel Llorca como un maestro peligroso por su vinculación a la Institución Libre de Enseñanza, decidió pasar su expediente al Tribunal de Responsabilidades Políticas con el fin de iniciar un procedimiento que podría, no sólo arrebatarle su magra pensión, sino llevarle directamente a la cárcel o algo peor.

La historia se presenta desde un formato híbrido, entre el género documental y la ficción. La zona documental incluye la identificación de textos, expedientes, dibujos infantiles de la Guerra Civil, carteles, fotografías e imágenes en movimiento procedentes de diversos archivos, además de la grabación de entrevistas. La ficción se articula con la intervención de dos actores protagonistas que representan a D. Ángel Llorca y la estudiante. Se incluye también en el reparto a su colaboradora Justa Freire, a un grupo de niños y niñas, además de la figura del representante de un comité depurador.

Para saber más sobre Ángel Llorca: 

miércoles, 1 de agosto de 2012

"El secreto de educar" . Un documental de Sonia Tercero sobre el Colegio estudio. La herencia de la ILE. Una aventura pedagógica en la España de la posguerra


En EDUCACIÓN EN ORCASUR ya hemos dedicado vaias entradas a conocer el legado de la Institución Libre de Enseñanza.





Información sobre el documental de Sonia Tercero


SINOPSIS

Tres mujeres, Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro, antiguas maestras del Instituto-Escuela, herederas del sistema pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza y del Instituto-Escuela, deciden fundar un colegio recién terminada la guerra civil española. Ese colegio se llamará Estudio, abre sus puertas en plena dictadura, enero de 1940, en la pequeña sede del chalecito de la calle Oquendo. Su sistema educativo contrario al establecido por el Régimen les hará ir sorteando miles de dificultades para poder conseguir el objetivo de educar en el respeto al niño y al ser humano.

El SECRETO DE EDUCAR repasa, a través de 15 entrevistas con profesores y ex alumnos - Mercedes Cabrera, Javier Marías, Ignacio Yepes, María Cifuentes, Elvira Ontañón, Jerónimo Junquera, Elena Flórez, Elena Gallego, José Manuel Cajigas, Juan Ignacio Entrecanales, José Luís Baulúz, Tere Vela, Carmen Ugena, Elena Berlanga o Alberto López Ribé -  las experiencias y recuerdos de su paso por este centro.

Documental de 60’. Formato digital. ©TIME ZONE

El SECRETO DE EDUCAR fue rodado a lo largo del curso 2007 y 2008, siguiendo el curso escolar y las actividades más destacadas del programa del Colegio Estudio de Madrid.

Fundado en 1940, es un caso de tantos centros escolares de nuestra geografía, que para mantener unos ideales y unos valores heredados del sistema pedagógico del Instituto-Escuela, tuvo que crecer semi clandestinamente durante la dictadura franquista.

Cumplidos 70 años de su existencia, sigue educando a nuevas generaciones en los mismo valores universales trasmitidos por un grupo de profesores del Instituto-Escuela, maestros que continuaron su labor docente en Estudio, porque no fueron reconocidos sus títulos y la dictadura franquista pretendía relegarlos al olvido más absoluto.

REFLEXIONES DE LA DIRECTORA

‘El Secreto de Educar’ es el resultado de la búsqueda del origen que me lleva a ordenar la realidad de una manera concreta.

Tirando del hilo de la curiosidad, descubrí a las tres protagonistas de esta historia: Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro. Tres mujeres, que estaban presentes en mis recuerdos sobre el colegio, por la autoridad que imprimía su manera especial de hacer las cosas, pero ante todo, por su humanismo y gran respeto.

Gracias a los testimonios de mis profesores, sus colaboradores directos y algunos alumnos, descubrí que detrás de todo este universo había un grupo de científicos y pedagogos , promotores de la Institución Libre de Enseñanza, convencidos de que  las maneras imperantes de la educación a finales del s. XIX no conducían a nuestro país a buen destino.

Mis profesores, muchos de ellos antiguos  docentes del Instituto-Escuela continuador de la filosofía ‘institucionista’, eran los herederos directos de una tradición educativa muy antigua, riquísima en valores humanos, con una visión de futuro. Sus enseñanzas eran las que nos habían dotado de otro tipo de conciencia, de disciplina y de respeto.

Recuperando toda esta historia, me enorgullece haber estado en contacto con todos estos personajes peculiares, mentes privilegiadas que nos imponían mucho respeto de niños, pero que a la vez con su lucha, nos imprimían rutinas diferentes a las de otros centros educativos y nos hacían crecer en un mundo complejo. Su influencia ha sido determinante para alcanzar una visión del mundo.

Mi deseo era recuperar la memoria de estas tres mujeres, Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro, que nunca pensaron en formar parte de la historia de la educación, porque tenían que atender su labor diaria e ir construyendo poco a poco su austero templo de sabiduría, dedicado al niño y a la educación de personas.

El ejemplo de estas maestras sirve para  iluminar el permanente debate sobre la educación en nuestro país.

domingo, 5 de junio de 2011

Recordando a Ángel LLorca García, maestro (1866-1940)



He encontrado en la Feria del Libro este libro, que recobra la memoria de un maestro excepcional: Ángel Llorca García.

El libro está precedido de un excelente estudio de la Prof. María del Mar Pozo Andrés.

La Fundación Ángel Llorca, la tenemos muy cerquita en el barrio de Usera, y está ligada al MRP "Acción Educativa"

Ángel Llorca García, era uno de los maestros españoles más conocidos. Todas sus realizaciones pedagógicas estuvieron influidas por el ideario de la Institución Libre de Enseñanza y por el movimiento renovador internacional de la Escuela Nueva. Su labor prncipal está en la dirección del "Grupo escolar Cervantes", en la barriada de Cuatro Camminos, y la organización de las "Comunidades familiares de Educación" con los niños madrileños evacuados a Valencia durante la Guerra Civil.

El ensayo que se recoge en el libro fue muy conocido en España y en el ámbito internacional. Sin embargo nunca llegó a publicarse un estudio sobre el mismo y, por supuesto, después de la Guerra Civil esta experiencia fue condenada al silencio.

Este libro intenta recuperar una rica experiencia educativa que sirvió de modelo a otras muchas desarrolladas durante nuestra guerra civil.


Si quieres seguir leyendo sobre la figura de Ángel Llorca, esta entrada tiene una continuacón en esta otra de


 Recordando a Ángel Llorca, maestro (continuación)


Para saber más sobre Ángel Llorca

  • Fundación Ángel LLorca (Aquí)
  • Artículo de la Prof. María del Mar Pozo Andrés, Universidad de Alcalá.


ANGEL LLORCA: UN MAESTRO ENTRE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Y LA ESCUELA NUEVA (1866-1942),
MARÍA DEL MAR DEL POZO ANDRÉS
Universidad de Alcalá de Henares (PDF)


  • El legado de Ángel LLorca. Reportaje sobre la experiencia del trabajo pedagógico de Ángel Llorca en el "Grupo escolar Cervantes" y en "Comunidades Familiares de Educación " con niños evacuados durante la Guerra Civil (1937-1939) en Perelló, Valencia.



  • Otros Enlaces interesantes:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 25 de octubre de 2009

El dedo corazón


Leyendo el libro de M.A. Santos Guerra titulado "La pedagogía contra Frankestein y otros textos frente al desaliento educativo", en un artículo titulado el El dedo corazón, me encuentro con esta cita tomada del libro Para educar en valores de Antonio Pérez Esclarín.

Merece la pena:

Un profesor universitario envió a sus alumnos de sociología a las villas miseria de Baltimore para estudiar doscientos casos de varones adolescentes en situación de riesgo. Les pidió que escribieran una evaluación del futuro de cada muchacho. En todos los casos, los investigadores escribieron: “No tiene ninguna posibilidad de éxito”.

Veinticinco años más tarde, otro profesor de sociología encontró el estudio anterior y decidió continuarlo. Para ello, envió a sus alumnos a que investigaran qué había sido de la vida de aquellos muchachos que, veinticinco años antes, parecían tener tan pocas posibilidades de éxito. Exceptuando a veinte de ellos, que se habían ido de allí o habían muerto, los estudiantes descubrieron que casi todos los restantes habían logrado un éxito más que mediano como abogados, médicos y hombres de negocios.

El profesor se quedó pasmado y decidió seguir adelante con la investigación. Afortunadamente, no le costó mucho localizar a los investigados y pudo hablar con cada uno de ellos.

-¿Cómo explica usted su éxito? –les fue preguntando.

En todos los casos, la respuesta, cargada de sentimientos, fue:

-Hubo una maestra especial...

La maestra todavía vivía, de modo que la buscó y le preguntó a la anciana, aunque todavía lúcida mujer, qué fórmula mágica había usado para que esos muchachos hubieran superado la situación tan problemática en que vivían y triunfaran en la vida.

Los ojos de la maestra brillaron y sus labios esbozaron una grata sonrisa:

-En realidad, es muy simple – dijo-. Todos esos muchachos eran extraordinarios, Los quería mucho.


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 18 de agosto de 2009

Humanidad + Amor al niño = Educación para todos = Pedagogía

[Marta Mata i Garriga]


 Ofrecer una educación liberadora a todos, sin exclusón, incluidos los marginados y los discapacitados, hasta hace poco tiempo era sólo un sueño imposible de alcanzar. Los grandes educadores han demostrado, sin embargo, que ese sueño es posible si creemos en la pedagogía científica que investiga y crea nuevos modos de hacer educación y es capaz de ir más allá de lo que siempre se ha hecho, llegando cada vez más lejos.

Si a una persona del siglo XIX se le hubiese planteado la posibilidad de ver a otras gentes situadas en el otro extremo de la Tierra y hablar con ellas, ni siquiera lo hubiese podido concebir. Sin embargo, la ciencia lo ha hecho posible: ordenadores, internet, los móviles, la televisión digital vía satélite, .... No ha sido nada fácil, desde luego ha costado un esfuerzo enorme de toda la humanidad. Compartir información con personas remotas era un problema extremadamente difícil y complejo. Para lograr el milagro han sido necesarias muchas cosas: inventar las ondas de radio, poner en órbita satélites, desarrollar la micro-electrónica en base a la química de los semiconductores, etc, etc, .... Pero, ¡se ha conseguido! Al fin, gracias a la ciencia y la técnica, se ha logrado lo que, en principio, sólo se podía concebir en los sueños.


He estado leyendo estos días el libro de A. S. Makarenko titulado La educación infantil. He quedado impresionado por el prólogo que escribió Marta Mata i Garriga para la edición de Nuestra cultura, en 1978.

Con gran sencillez Marta Mata en las breves líneas del prólogo nos muestra el vínculo de la pedagogía (ciencia de la educación) con la educación para todos, consecuencia ésta de un profundo sentido humanista de piedad. Señala cómo la ciencia pedagógica surge, en un primer momento, del amor al niño y la voluntad de educarlos a todos, incluidos los deficientes físicos o psíquicos y los marginados sociales. Después, la consecuencia de los avances de la Pedagogía es ofrecer a todos los niños una mejor educación. La Humanidad es los que han sido, los que son y los que serán. La Educación del amor a la Humanidad. Os invito a leer a Marta Mata:

He aquí un libro sencillo, con un título sencillo, sobre la educación infantil. Pero he aquí también un compendio de Pedagogía en el sentido más profundo del término: Ciencia de la educación.

La Pedagogía ha sido, a través de la Historia, a veces visión, otras aspiración, delicadas experiencias en algunos casos, rutina memorística y autoritaria como telón de fondo; hasta que en el siglo pasado la asunción de la necesidad de educación para todos, convertida en una extensión de la escolaridad obligatoria, prepara el terreno para que aparezca la Pedagogía como ciencia de la educación.

Esta ciencia, que propiciaba una educación para todos ha tenido curiosamente dos fuerzas especiales de progreso: el trabajo y estudio en la educación de los niños deficientes físicos y psíquicos por un lado, y la educación de los niños marginados socialmente por otro. Y es que bajó el científico que es cada pedagogo, hay un hombre que tiene una actitud de piedad con respecto al niño, al niño que él mismo fue. Piedad no en el sentido mojigato, sino en el sentido clásico de la palabra, en el sentido de respeto profundo al hombre en lo que tiene de hombre, abdicando de aquello en que el hombre se parece al animal, la fuerza, y aún lo supera en bestialidad cuando utiliza la fuerza psíquica para dominar y no para respetar.

Es esta piedad convertida en ciencia lo que hace contemplar el problema del niño deficiente y del niño marginado, que revierte en favor del niño en general, el cual, por definición, también tiene deficiencias y vive al margen del mundo adulto. Así, la Pedagogía general, tiene las aportaciones de Montessori o Decroly desde el campo de la enseñanza especial, pero tiene también las aportaciones de un Pestalozzi o de un Deligny a partir del cuidado del niño marginado social. Los primeros abundan en el estudio minucioso de la evolución del niño en todos sus aspectos. Las conquistas que hacen en este campo, aspecto por aspecto y paso por paso, las ponen al servicio del niño deficiente, contribuyendo fuertemente al carácter científico de la Pedagogía en el sentido clásico de la palabra ciencia.

Las aportaciones, en cambio, de quienes han tenido que trabajar entre niños marginados son las de la novedad y rapidez con que el educador da respuesta a situaciones complejísimas e impensadas, lo cual ha contribuido, por supuesto, no sólo a dejar sentado el carácter de arte, de creación que tiene la acción educativa, sino también la necesaria capacidad de romper con prejuicios y de echar mano de la comprensión más arriesgada y de la imaginación más creativa, por parte de quienes ejercen el papel de educador.

Pestalozzi acogiendo en su casa de Yverdom a los huérfanos de las guerras napoleónicas, Deligny afrontando cara a cara el problema de los delincuentes después de la Segunda Guerra Mundial, enmarcan la acción pedagógica de un Makarenko educador, en sus famosas colonias, de los niños que una revolución tan profunda como la que empezó en 1917 había de dejar en la sociedad soviética.

Makarenko, el autor de "Poema Pedagógico" y de "Banderas en las torres", el responsable de las colonias Gorki y Poltava, es un ejemplo claro de piedad humana hecha ciencia y hecha poesía, naturalmente, a partir de un trabajo directo y real con los chicos, en el cual Makarenko implicaba no sólo su profesión sino su vida.

Pero Makarenko es también un ejemplo de Pedagogía-Comunicación, muestra de lo cual es el presente libro. La experiencia pedagógica, si es verdaderamente científica, es comunicable también, y ha de ser especialmente comunicada a quienes tienen un papel decisivo en la educación, los padres, la pareja que dio vida al niño y que le dará normalmente un hogar.

Es de resaltar la finura de visión de un Makarenko que, a partir de su trabajo en la educación de niños y muchachos alejados o carentes de familia propia, puede llegar a comunicar tal cantidad de pautas de educación familiar. Es de resaltar también que su Pedagogía, desarrollada en un momento de intenso cambio en la vida política del país, reencuentra los temas de siempre dentro de la familia: la autoridad, la disciplina, el juego, el trabajo, la economía, la cultura, el sexo... los canales de educación familiar, en suma, y la familia misma que queda incorporada a la respuesta pedagógica que Makarenko fue dentro de la revolución rusa; incorporada y revalorizada no sólo para la sociedad soviética, sino también para la historia de la educación.

Porque, seamos sinceros: una respuesta positiva a los interrogantes y a la depresión de la familia burguesa ante su fracaso educativo, es esta visión de la familia trabajadora que Makarenko nos da y que, mucho mejor que el mismo Neill lo hizo en “Freedom, not licence", podría acallar la angustia de la familia norteamericana o no, que habita en las “little boxes” o en los avisperos de los bloques. La célula familiar tiene entidad, pero se resiente actualmente de una profunda crisis, porque, como todo grupo humano, no tiene sentido humano si no es asumiendo su papel en la sociedad; sólo en este caso el rol educativo de la familia podrá ser cumplido positivamente.

Makarenko parte de esta premisa y, por ello, este libro, sensato por lo realista, puede ser tan útil a nuestras familias en unas sociedades tan distintas de la soviética, e incluso, a partir de sus enfoques concretos de la educación familiar, puede dejar planteados interrogantes sociales profundos a la familia, interrogantes a su vez más educativos que cualquier solución intuida o comprobada.

Es comprensible una pregunta final: ¿Tenemos en nuestras manos un texto de educación marxista? La respuesta es obvia: Tenemos en nuestras manos un texto de auténtica educación, a la cual el marxismo aporta lo mejor de su ideología: la fe en el hombre. El hombre que ya es, el padre: el hombre he ha se ser, el niño.


Tenemos en nuestras manos un libro de piedad hecha ciencia, un libro de Pedagogía, un libro de educación.

Marta Mata i Garriga
Febrero de 1978
Los niños según FRATO (en homenaje a la pedagogía)



Para saber algo más:

Para comentar:
Revistas de pedagogía

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

COMENTARIO MARGINAL

Al revisar esta entrada me he dado cuenta de una errata afortunada. En vez de "educación" (con una c) escribí EDUCA-ACCIÓN (con dos c). Educar a todos requier planteamientos de "acción". Se aprende haciendo, se enseña haciendo. El caso es hacer...