En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Orcasitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orcasitas. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2013

Ocurrió en Orcasitas. Noviembre de 1936. Murió en el frente de Usera el escultor Emiliano Barral




 Ya hemos contado en EDUCACIÓN EN ORCASUR que la defensa de Madrid se decidió en los barros de Pradolongo. Ver aquí

[Fuente: Gracias a Ana de Sande, amiga socialista, que me dio la información sobre Emiliano Barral y su vinculación con Usera]

El 26 de noviembre de 1936 muere en el frente de Usera el escultor Emiliano Barral

Sobre Emiliano Barral en Wikipedia: Aquí

El escultor mandaba una la brigada de los "segovianos" y cayó abatido mientras enseñaba el frente de la defensa de Madrid a un grupo de periodistas.

 Sobre su muerte, escribió Antonio Machado un sentido epitafio:
Cayó Emiliano Barral, capitán de las milicias de Segovia, a las puertas de Madrid, defendiendo su patria contra un ejército de traidores, de mercenarios y de extranjeros. Era tan gran escultor, que hasta su muerte nos dejó esculpida en un gesto inmortal. Y aunque su vida murió, nos dejó harto consuelo su memoria.
Antonio Machado.

JULIAN ZUGAZAGITIA en el libro "Carranza 20" le dedica un capítulo a recrear la defensa de Usera y a recordar la figura de Emilio Barral y su participación en la defensa de Madrid. 










Emiliano Barral es el autor del famoso busto a Pablo Iglesias, que apareció enterrado en el Retiro, donde lo escondieron los obreros encargados de destruirlo.

Según Julian Zugazagoitia, Emiliano Barral colaboró intensamente en salvar mucho del patrimonio artístico de iglesias que muchos salvajes querían quemar.

Es muy curiosa la historia de la cabeza de Pablo Iglesias que esculpió Emiliano Barral, y que aparece en la fotografía. Después de la Guerra fue mandada destruir. Los encargados de hacer este trabajo, la escondieron, enterrándola en el parque del Retiro. Esa escultura apareció sorpresivamente en 

https://www.retiromania.com/el-busto-de-pablo-iglesias-que-estuvo-enterrado-en-el-retiro/
/

 


 

Para saber más sobre Emiliano Barral escultor:

domingo, 7 de julio de 2013

Orcasistas en 1960

He encontrado en casa de mi padre un plano de Madrid de 1960 (Guía  de Madrid Almax). Está guía está editada en un formato de guía de bolsillo  muy pequeña, lo que dificluta hacer un mapa global. De momento le he hecho unas fotos con el móvil. Con un poco de tiempo voy a escanear todos los mapas, recortar y montar en uno solo. Pero estoy tan entusiasmado con el documento, que no me resisto a ofreceros un adelanto.

Esta entrada puede considerarse continuación de El tiempo pasa en Orcasitas a vista de pájaro.
No dejéis de echarla un vistazo hay fotos muy interesantes.

Orcasitas norte



Orcasitas sur



Orcasur norte



Orcasur sur





San Fermín norte


San Fermín sur



martes, 16 de abril de 2013

Marcha de los siete barrios de USERA. La dignidad ciudadana en marcha





Una vez más los barrios defienden la dignidad ciudadna en la calle y volvemos a creer en nuestra fuerza y en nuestras razones.

(Un poquito de la historia de Orcasur aquí)

Gracias a todos los que lo habéis hecho posible (cada uno con su granito de arena o con su espuesta de capacidad).

En EDUCACIÓN EN ORCASUR estamos orgullosos de ORCASUR y de todos los barrios de USERA que marchan junto siendo un ejemplo de ciudadanía activa y responsable.

El viernes 12 de abril de 2013 se produjo un hecho muy importante en la historia del movimiento vecinal de Madrid. De nuevo ha sido  en los barrios donde se ha encontrado el caminos para la defensa de la dignidad del ciudadano.


Los despedidos de Telemadrid han hecho un excelente reportaje  en TM-EX, que hemos conocido en EDUCACIÓNEN ORCASUR a través de Facebook (https://www.facebook.com/marcha7barrios

No os perdáis este estupendo reportaje estupendo:



A continuación  en este enlace de FotogrAcción os presentamos algunas fotos de recuerdo:




martes, 8 de noviembre de 2011

Ocurrió en Orcasitas. Noviembre de 1936. La defensa de Madrid se decidió en Pradolongo

(Ilustración tomada del Libro de Vicente Rojo Así fue la defensa de Madrid)

La defensa de Madrid se decidió en el parque de Pradolongo.

Por Ángel de la LLave

Episodio fundamental en la Defensa de Madrid que ocurrió en Orcasitas

En este montaje puedes ver a varios personajes: Gobierno republicano de Negrín, general Miaja, general Vicente Rojo, coronel Prada, Enrique Líster, milicianos en las trincheras de Usera  Villaverde,....
También pueden distinguirse varios paisajes de la zona de Usera-Villaverde, como la iglesia "Maris Estella" (La "iglesia rota"). Y un tanque Fiat-Ansaldo L3-3-35 que fue decisivo para la defensa de Madrid, como veremos más adelante, si sigues leyendo.



En los primeros días de noviembre de 1936, las columas del ejército Nacional marchando desde el sur llegan a las puertas de Madrid. El Gobierno republicano de José Giral, por fin, se decide a armar al pueblo y repartir armas de guerra a las organizaciones del Frente Popular. El Gobierno abandona la capital y nombra al General José Miaja presidente de la "Junta delegada del Gobierno para la defensa de Madrid". Su jefe de Estado Mayor, y mano derecha, era el coronel Vicente Rojo. La defensa de Madrid es organizada rápidamente y es encomendada a unidades militares y de milicianos. En la zona de Usera-Villaverde-Vallecas están Mena (coronel), Prada (coronel), Líster (comunista), Bueno (teniente coronel) y el batallón de FETE-UGT (socialista), integrado por maestros y artistas.

En la noche del 7 de noviembre ocurre un suceso crítico.
La fortuna quiso que a las primeras horas de la noche llegara a nuestras manos, inopinadamente, la Orden General de Operaciones que el mando de las fuerzas adversarias había dictado para el ataque a Madrid. La llevaba consigo un oficial de carros de combate adversario, que en los combates preliminares había caído en nuestras líneas.
["Así fue la defensa de Madrid". General Vicente Rojo. Edición de la Asociación de libreros de lance. 2006. Página 63].
El suceso al que se refiere Rojo ocurrió en Orcasitas. Durante el ataque al "Cerro del Basurrero" (hoy parque Olof Palme), un tanque italiano, Fiat-Ansaldo L3-3-35, quedó atascado en los barros del arroyo Pradolongo y fue inutilizado con bombas de mano por los hombres del teniente coronel Trucharte, que defendía ese sector. El carro iba ocupado por el capitán Vidal Cuadras y el conductor José M. Gordillo. Posteriormente milicianos republicanos de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT se llevron una sorpresa monumental cuando hallaron en el interior del carro unos documentos con órdenes militares que parecían importantes. Era el plan de ataque a Madrid que se desencadenaría al día siguiente.

La información recogida fue llevada urgentemente al Estado Mayor de la Defensa. El general Miaja y el coronel Viceente Rojo la dieron por buena y en base a ella se organizó la defensa de Madrid. La ofensiva de las tropas de Franco fue rechazada.

La defensa de Madrid se había organizando mediante trincheras y minas en la zona sur de Madrid, siguiendo un eje Usera-Vilaverde-Vallecas. Las tropas nacionales al mando de los generales Yagüe y Varela venían en cuatro columnas desde Andalucía, Extremadura y Toledo, a dónde se habían desviado para liberar el Alcázar. Las tropas de la legión de Yagüe estaban mecanizadas y se desplazaban con velocidad  y gran capacidad artillera. El plan de ataque era amagar por el sur, pero hacer una rápida maniobra envolvente siguiendo la actual avenida de  los Poblados y entrar en Madrid por el paseo de Extremdura, hacia la Casa de Campo para tomar Madrid desde la Moncloa. Las avanzadillas nacionmales llegaron  el 8 de noviembre hasta el hospital Clínico y establecieron un frente en el paseo de Extremadura y los cerros de la Casa de Campo, donde se hicieron fuertes hasta el final de la guerra en 1939. Toda la estrategia de la defensa de Madfrid consistía en romper este frente desde dónde las piezas de artillería de campaña machacaban a Madrid con bombardeos diarios.

Como véis, la defensa de Madrid, se decidió entre los barros del Pradolongo

 Para saber más:

Curiosiodades de Madrid



También en EDUCACIÓN EN ORCASUR:




[La "Iglesia Rota" quedó en riunas en la Guerra Civil. Una primera reconstrucción se hizo en 1960. Esta foto representa el momento]


Foto con tanques en Orcasitas. Se ve el fondo la Iglesia rota 






 
Romance de la Defensa de Madrid

en la voz de Rafael Alberti





Madrid, corazón de España, late con pulsos de fiebre. Si ayer la sangre le hervía, hoy con más calor le hierve. Ya nunca podrá dormirse, porque si Madrid se duerme, querrá despertarse un día y el alba no vendrá a verle. No olvides, Madrid, la guerra; jamás olvides que enfrente los ojos del enemigo te echan miradas de muerte. Rondan por tu cielo halcones que precipitarse quieren sobre tus rojos tejados, tus calles, tu brava gente. Madrid: que nunca se diga, nunca se publique o piense que en el corazón de España la sangre se volvió nieve. Fuentes de valor y hombría las guardas tú donde siempre. Atroces ríos de asombro han de correr de esas fuentes. Que cada barrio, a su hora, si esa mal hora viniere -hora que no vendrá- sea más que la plaza más fuerte. Los hombres, como castillos; igual que almenas, sus frentes, grandes murallas sus brazos, puertas que nadie penetre. Quien al corazón de España quiera asomarse, que llegue, ¡Pronto! Madrid está lejos. Madrid sabe defenderse con uñas, con pies, con codos, con empujones, con dientes, panza arriba, arisco, recto, duro, al pie del agua verde del Tajo, en Navalperal, en Sigüenza, en donde suenen balas y balas que busquen helar su sangre caliente. Madrid, corazón de España, que es de tierra, dentro tiene, si se le escarbara, un gran hoyo, profundo, grande, imponente, como un barranco que aguarda... Sólo en él cabe la muerte.


Escuchar el Himno de Riego





Para saber más sobre la defensa de Madrid:

(al comienzo se cuenta el episodio del tanque)




En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 1 de noviembre de 2011

La Educación en los años 70. Equipamiento escolar de Orcasitas en 1975 y el Colegio "Ciudad de Jaén"


He encontrado en la Cuesta de Moyano un estudio interesantísimo. Refleja con todo detalle cuál era la situación de la enseñanza en Madrid en los primeros años 70. Es un estudio pormenorizado de equipamientos educativos, población, prospectiva de futuras necesidades por barrios y unos análisis y referencias históricas muy ilustrativas de la evolución de la enseñnaza.


De momento, voy solamente a dar unas pinceladas. Dejo para más adelante copiar otras informaciones relevantes, que ocuparán otra entrada.

En 1976 había en Orcasitas una demanda de 3.159 puestos escolares de EGB, de los que sólo estaban cubiertos 2.600, habiendo un déficit de 559. En todo el municipio de Madrid había una demanda para EGB de 100.354, de los que sólo estaban cubiertos 87.954, lo que supone un déficit de 12.400 puestos escolares, con un reparto territorial muy desequilibrado.


Hay que señalar que en 1976 la demanda de puestos escolares no se correspondía con los niños en edad escolar (muchas familias, ni siquiera demandaban un puesto escolar para sus hijos), lo que significa que había bastantes niños sin escolarizar o escolarizados de manera incompleta. Así, por ejemplo, los datos de la población de ese mismo año en el barrio de Orcasitas eran los siguientes:


Población total: 18.449. Población en edad escolar: 5.750, distribuída según los siguientes tramos de edad:
De 2 a 3 años: 880. De 4 a 5 años: 720. De 6 a 13 años: 2.900. De 14 a 16 años: 950. De 16 a 17 años: 300.


lo que significa que muchos niños estaban o desescolarizados o escolarizados de manera incompleta en la etapa de 6 a 14 años.


Yo, personalmente he recogido testimonios que me aseguran que era costumbre extendida en muchas familias desescolarizar a las niñas a los 12 años y los niños a los 13.



El nivel cultural de algunos barrios de Madrid era muy bajo. Por ejemplo, según datos del censo de 1970, el porcentaje de mujeres adultas analfabetas era del 9% en Villaverde, 11% en Vallecas, 6% en Carabanchel y el 5,5% en Arganzuela.


A la Universidad sólo llegaba el 4% de los estudiantes y muy pocos de ellos provenían de familias obreras. De los estudiantes universitarios sólamente el 5% eran hijos de obreros especializados (el 33% de la población total) y el 0,5% eran hijos de obreros sin especialización (el 25% de la población total).


Leyendo estos datos oficiales, me resulta incomprensible que algunas personas, como Alicia Delibes en su libro "La gran estafa", sostengan que la Educación en España lleva un proceso de deterioro que empezó el año 1968.


A continuación podemos ver un plano del equipamiento educativo del distrito de Villaverde (actualmente Usera) en 1975.


Es muy fácil reconocer los colegios de Orcasur: Ciudad de Jaén, Virgen de África, María Reina, Montserrat San Simón y San Judas y Maris Estela. En el plano se puede ver (para verla mejor me la puedes pedir) cómo era el barrio de Orcasitas antes de la remodelación. Por ejemplo, se puede ver dónde estaba la fábrica de radiadores Garza, el cementerio de coches en donde ahora está el CEE "Joan Miró" la urbanización del Pradolongo y la Meseta. los poblados Mínimo, agrícola y la colonia María Reina, etc.


Del mismo libro he encontrado una foto del Colegio "Ciudad de Jaén" con un pie de foto que tiene una errata, que dice "reprimida" en vez de "deprimida", aunque, .... tal vez no sea una errata,

lunes, 5 de septiembre de 2011

La Asamblea Popular de Villaverde se pronuncia sobre los recortes en Educación


La Asamblea Popular de Villaverde, que se incluye en el movimiento 15-M, se ha pronunciado sobre los recortes en Educación. Podéis ver una carta dirigida a las familias AQUÍ.

(El texto de la carta está apoyado por las organizaciones sindicales de profesores y un buen número de AMPAS y otras asociaciones del mundo de la Educación)


Sería interesante conocer lo que está pasando en ORCASUR. Os animamos a que dejéis vuestros comentarios.

En el barrio de Usera también funciona una Asamblea popular del !5-M, que dispone de una página web

Para los interesados en seguir las acciones de la Asamblea Popular de Usera

jueves, 28 de julio de 2011

Historia del Poblado Dirigido de Orcasitas, en la prensa

Un excelnte trabajo de la asociación de Vecinos del Poblado Dirigido de Orcasitas recoge la historia del Movimiento vecinal en el Poblado Dirigido de Orcasitas a través de la prensa.

Si os apetece explorad también la historia hermana de los otros barrios de Orcasitas: Orcasur, Meseta y Poblado Dirigido.




También merece la pena ahora recordar a Arturo Pajuelo:






En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 29 de octubre de 2010

Recordando a Marcelino Camacho. El movimiento obrero y Orcasitas

[Portada del libro Charlas en la Prisión de Marcelino Camacho. Es un librito que encontré en una librería de viejo hace años. Está editado por la editorial Ebro en París en 1974. Según explica en la introducción: "El objetivo fundamental de esta exposición, es el definir las grandes líneas maestras, los principios fundamentales del Movimiento Obrero Sindical. Pero se trata de un movimiento sindical que parte de una historia concreta y de una práctica social determinada."

Según creo, con motivo del homenaje a Marcelino Camacho que CC.OO. organizó en 2008 se hizo una reproducción facsimil de este libro.]


Recordando a Marcelino Camacho: en EDUCACIÓN EN ORCASUR:

RECORDANDO A MARCELINO CAMACHO.
EL MOVIMIENTO OBRERO Y ORCASITAS


En sus memorias Confieso que he luchaddo (pág 240), Marcelino Camacho cuenta la asamblea de mayo de 1967 en la que nace CC.OO. como una organización sindical unitaria. Esta reunión tan trascendental para el desarrollo del movimiento obrero se celebró en Orcasitas.

En el libro "Marcelino Camacho-hombre y sindicato", escrito por Etsuko Asami se cuenta que el 21 de abril de 1972 en una asamblea celebrada en Orcasitas de aprueba el "Documento de los 500" sobre la Ley sindical.

¿Alguien puede aportarnos algún dato más sobre estos acontecimientos tan importantes en la historia del movimiento obrero que ocurrieron en ORCASITAS?

Por favor, compartid con nosotros historias y anécdotas del movimiento obrero relacionadas con Orcasitas. Escribid en los comentarios. Gracias





Para saber más sobre Marcelino Camacho y CC.OO. y leer palabras bonitas:
El relevo de Marcelino Camacho en CC.OO.





Valls del obrero (Ska-p)







Para saber más sobre Marcelino Camacho, el libro de Nativel Preciado. "No pudieron con ellos"

 http://youtu.be/TzkOWAVx_f8

lunes, 26 de julio de 2010

40 aniversario de la Asociación de Vecinos de Orcasitas (Meseta)


El diario MADIDIARIO publica un reportaje con motivo del 40 aniversario de la fundación de la Asociación de Vecinos de Orcasitas (Meseta) con el título 40 años de lucha vecinal en Orcasitas. Ver aquí en su ubicación original.

Al final de esta entrada podéis encontrar algunas entradas que ya se han publicado en EDUCACIÓN EN ORCASUR sobre la lucha vecinal en Orcasur, que es una lucha paralela a la de Orcasitas (Meseta).

Este es el reportaje:

40 años de lucha vecinal en Orcasitas

ampliar foto40 años de lucha vecinal en Orcasitas
25-07-2010 - Enrique Villalba - Fotografías: Asociación de vecinos Meseta de Orcasitas/ Del barro al barrio

La asociación de vecinos de la Meseta de Orcasitas cumple 40 años. Uno de sus líderes históricos, Félix López-Rey, narra a Madridiario el devenir de su lucha en primera persona.
"Fundamos la asociación en la chabola en que yo vivía. Ahora hablan de pobres, pero la gente no se da cuenta de lo que es vivir en un infierno", comenta López-Rey. Era la realidad cotidiana de uno de los poblados chabolistas que se habían ido creando en los años 50 en los alrededores de Madrid. La capital era el polo de atracción del éxodo rural de Castilla y Extremadura. Vivían en casas construidas sobre el fango, en parte con chatarra, que eran alcoba, taller y comedor. Eso a sólo 5 kilómetros de la Puerta del Sol.

"La ciudad se terminaba en Legazpi. Según Paco Candel éramos donde la ciudad perdía su nombre". Félix durmió desde los 8 a los 12 años con sus padres. Escuchaba a la gente ir a orinar por las noches junto a las vías del tren para que no les viese nadie. Se bañó por primera vez en una bañera en 1970 para su boda. "El hombre había llegado a la Luna y nosotros cagábamos en una lata. Era una situación terrible y normal. Había que cambiar eso", continúa.

Era el límite de Madrid donde Inés Sáenz de Heredia, prima de José Antonio Primo de Rivera, se desvivía por los niños y la iglesia Maris Stella (más conocida como la 'iglesia rota') se convertía en el centro educativo y religioso de algunos de los pobres entre los pobres en la ciudad.

El fango y el lechero
El primer impacto público de la situación del barrio fue cuando el lechero fue a repartir, murió de un infarto y no pudieron ir a rescatarlo porque el fango impedía entrar a la ambulancia. Tampoco se podía sacar a las parturientas o los enfermos de gravedad. No había aceras, ni farolas, ni canalizaciones de agua. Sólo fango que se llevó por delante a varios vecinos. Ni policías, ni bomberos. Sólo un sereno, el único uniforme que se veía por la barriada. Los vecinos sacaban a la virgen de procesión a hombros para que no tocase el barro. La situación era tal que comenzaron a desfilar por allí concejales y alcaldes.

La peluquería de Antonio
El movimiento ciudadano, según narra el libro 'Del barro al barrio', se fue gestando en pleno régimen franquista ante el peligro de esta actividad. "Las asociaciones de este tipo eran ilegales. Hacíamos elecciones de representantes de forma democrática. Nos jugábamos la cárcel", añade Félix. Por eso, cualquier lugar recogido era bueno para hablar de los problemas del barrio, como era el caso de la peluquería de Antonio.

Y comenzaron los problemas con la Policía. Los vecinos cortaron la carretera para pedir agua corriente y evitar las mordeduras de ratas y fueron tildados de rojos. Protestaron por la inseguridad de las vías del tren, que mató a seis vecinos. Muchas de sus peticiones públicas concluían a la carrera para evitar los golpes de los grises. Según este líder vecinal, nadie era imprescindible porque funcionaban como un bloque, con un objetivo común: el barrio.

La conquista del lavabo
Y lo consiguieron. A mediados de 1960 llegaron las primeras camionetas (oficiales y 'piratas' que permitían salir del barrio sin botas de goma); en 1970, los primeros colectores; y en 1978, el primer colegio público, que limpiaban y arreglaban los propios padres. El 1 de abril se aprobaba la ordenación urbanística de Orcasitas (casas por chabolas, luz y agua), y el 21 de diciembre de 1971 el régimen franquista legalizaba la asociación, que ya funcionaba de hecho desde un año antes. Entre 1975 y 1980 se realizan las dos fases de construcción y entrega de viviendas.

El barrio iba mejorando poco a poco gracias a la iniciativa de los vecinos. Asfaltaron las calles. Construyeron unos baños públicos y una biblioteca. Los lavabos fueron toda una conquista. Se acabó esperar a que los camiones cisterna del Ayuntamiento trajesen agua para dar leche en polvo a los niños. Los vecinos se jactaban de poder llevar a sus amigos de otras partes de Madrid a sus casas.

Interlocutores de la realidad
La educación básica permitió elevar el nivel de formación cultural, aunque hubo que esperar tiempo para mejorar el enorme fracaso escolar de la zona. También se hicieron planes para luchar contra el paro a través de cooperativas. De ambas situaciones, se creó la escuela de oficios, que funciona en la actualidad y que sigue siendo gestionada por la asociación con la supervisión municipal.

Cuarenta años después, las conquistas han sido importantes, sin que la política se haya podido atribuir ninguno de los éxitos que pertenecen por derecho a estos vecinos. Por desgracia, queda por hacer y el motor del movimiento ciudadano pasa por horas bajas. Félix concluye: "Entonces los políticos y la prensa nos atendían, nos escuchaban. Éramos el cauce para saber lo que pasaba en realidad. Ahora no es como antes, el movimiento vecinal no es un interlocutor. La gente necesita un cauce para expresarse pero los partidos políticos no quieren que tengamos voz más que cuando les interesa".

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:


Tamién podés ver aquí un reportaje (con vídeo) sobre Meseta de Orcasitas con una entrevista con Félix López Rey, con el título Orcasitas del barro a modelo ejemplar de la ONU.

jueves, 21 de agosto de 2008

El tiempo pasa en Orcasitas - Orcasur, a vista de pájaro. Estructura urbana de Orcasur

El barrio antiguo (1979)




1973


Estas dos fotos son del barrio antiguo, antes de la Remodelación. Pueden verse los barrios antiguos: el "Agrícola", el "Mínimo", el de "Absorción" y "María Reina". Por cierto, el nombre de "Orcasur" se le ocurrió a Luis María.

Si quieres saber algo más sobre la historia de Orcasur: Aquí.

2008
1997



1972







1981 (Se está construyendo el Barrio nuevo





1975