En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Campañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campañas. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2012

Jornada escolar de la NO-violencia y la Paz. "Mensajes del agua", Macaco


 

MENSAJES DE AGUA (MACACO)


Ninguna idea es tan importante como la posibilidad de compartirla: Comunicación.



Y que le voy a hacer si yo, amo lo diminuto.
Y que le voy a hacer si yo, no quiero que el océano sea tan profundo.
Y que le voy a hacer si yo, de pequeño encontré la fuerza de mi mundo.
Y que le voy a hacer si yo, pienso que ellos y nosotros sumamos uno.
Que le voy a hacer.


Y es que gota sobre gota somos olas que hacen mares.
Gotas diferentes, pero gotas todas iguales.


Y una ola viene y dice:


Somos una marea de gente, todos diferentes,
remando al mismo compás.
Y es que somos una marea de gente,
todos diferentes, remando al mismo compás.


Y una ola viene y dice, parece que te sigue.
Y el mundo repite, repite
Y una ola viene y dice, parece que te sigue.
Y el mundo repite, repite


Y que le voy a hacer si yo, nací en el Mediterráneo.
Y que le voy a hacer si yo, perdí las gotas de tu llanto.
De tus gotas me inundé
transparencias en mi sed soñé torrenciales de amor y fe, como lluvia de primavera borrando grietas, igualando mareas.




En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 15 de noviembre de 2011

"Te doy mis ojos". 25 de noviembre, Día internacional contra la violencia de género. Acto en el IES "Renacimiento"


El próximo jueves 24 de noviembre a las 16 horas en el Salón de Actos del IES Renacimiento se proyectará Te doy mis ojos, una película española de 2003 dirigida por Icíar Bollain acerca del tema de la violencia de género.

Tras su proyección contaremos con loas aportaciones de Dª Mª José Fernández Tejada, Asesora Técnica en la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid

Toda la Comunidad Educativa esta invitada:
Alumnado, Familias, Profesores y Personal de otros centros.

Confirmar asistencia a Marisa:
mlmariana@educa.madrid.org



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 21 de mayo de 2011

"Vamos a andar" (Silvio Rodríguez)



"Vamos a andar" en la voz de Silvio Rodríguez:



"Vamos a andar" (Silvio Rodríguez)

Vamos a andar
en verso y vida tintos
levantando el recinto
del pan y la verdad
vamos a andar
matando el egoísmo
para que por lo mismo
reviva la amistad.

Vamos a andar
hundiendo al poderoso
alzando al perezoso
sumando a los demás
vamos andar
con todas las banderas
trenzadas de manera
que no haya soledad.

Que no haya soledad
Que no haya soledad
Que no haya soledad...
vamos a andar
para llegar a la vida.

Vamos a andar
en verso y vida tintos
para llegar
levantando el recinto.

Vamos a andar
del pan y la verdad
para llegar
matando el egoísmo.

Vamos a andar
para que por lo mismo
para llegar
reviva la amistad.

Vamos a andar
hundiendo al poderoso
para llegar
alzando al perezoso.

Vamos a andar
sumando a los demás
para llegar
con todas las banderas.

Vamos a andar
trenzadas de manera
para llegar
que no haya soledad.

«Rabo de nube», 1979.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

lunes, 25 de abril de 2011

"Grandola vila morena" (José Afonso)







Grandola, villa morena
Tierra de fraternidad
El pueblo es quien más ordena
Dentro de ti, oh ciudad

Dentro de ti, oh ciudad
El pueblo es quien más ordena
Tierra de fraternidad
Grândola, villa morena

En cada esquina, un amigo
En cada rostro, igualdad
Grândola, villa morena
Tierra de fraternidad

Tierra de fraternidad
Grândola villa morena
En cada rostro, igualdad
El pueblo es quien más ordena

A la sombra de una encina
De la que ya no sabía su edad
Juré tener por compañera
Grândola, tu voluntad

Grândola, tu voluntad
Juré tener por compañera
A la sombra de una encina
De la que ya no sabía su edad

jueves, 7 de abril de 2011

Me cago en su excelencia

En educación, nos gustan las políticas de Éxito para todos: UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS Y ENTRE TODOS



A algunos, últimamente, no se les cae de la boca la palabra EXCELENCIA, entendida como competencia, en la que el éxito de unos pocos sólo se puede contruir sobre el fracaso de otros muchos.

Es sospechosa la añoranza de un clasismo excluyente. Un clasismo que aspira a la perpetuación de unas clases sociales que se heredan y que se consolidan con títulos académicos hechos a su medida. Su propósito de selección social se impulsa desde un modelo de escuela que se rige por  una ética basada en la insolidaridad y el sometimiento.

Por eso me he acordado de "ME CAGO EN SU EXCELENCIA", una canción de Suburbano. Un grupo de Lavapiés que se hizo famoso en los ochenta, entre otras cosas, por ser los autores de "La puerta de Alcalá", que luego hicieron popular Víctor Manuel y Ana Belén.






ME CAGO EN SU EXCELENCIA

Ha de saber su Excelencia
Que la cosa anda jodida
Que el hambre no da guarida
Y se acaba la paciencia.
Ante esta triste evidencia
Reniego del vasallaje
Y me lanzo al abordaje
Cagandome en su Excelencia.

En su Excelencia y de paso
Me cago en su beneficio
En su carácter fenicio
Y en el vino de su vaso.
En el juez y en su justicia
Por no ser ciega ni tuerta
Y dejar la puerta abierta
Al poder y su avaricia.

Y siguiendo el desacato
Me cisco en la Bula Santa
Porque con la muerte achanta
Al que no come en su plato
Que si malvado es Usía
Más malo es quien le bendijo
Dándole casa y cobijo
Dentro de su sacristía.

Y también hay para el Rey
De este imperio sacro santo
Por ser el Rey del espanto
Aunque piense como un buey.
Si es más cruel nace garrote
Si más falso, relicario
Si más avaro, vicario
Si más Rey, tonto del bote.

Repartida la inmundicia
Entre Reyes de retrete
Ratas de toga y bonete
Y ladrones con franquicia,
Hoy apelo a mi conciencia
Y termino mi diatriba
Como empecé mas arriba
Cagandome en su Excelencia...

Para escucharlo:





Comentario

Como decía Álvaro Marchesi: ¡¡Qué será de nosotros los malos alumnos!!

A parte de las palabras. Lo que está pasando en Madrid creo que es completamente destructivo para el sistema educativo.

Lanzar el mensaje de que los "excelentes" no son las personas, sino los centros donde estudian (o las clases sociales a las que pertenecen) es muy peligroso.

Este punto de vista estigmatiza (efecto Pygmalion), crea mucha infelicidad, fomenta las trampas y pone en una situación muy difícil a los que parten en la carrera de la selección académica en posiciones débiles, por cuestiones personales familiares o de contexto social.

Para los profesores con vocación y los centros educativos con sentido social es una desgracia que la Administración mande el mensaje de que lo que hay que hacer para ser valorado es quedarse en clase con los "buenos" alumnos y echar como sea a los "malos" (entendiendo como buenos o malos según el rendimiento en unos exámenes absurdos). Así la solución más cómoda no es apoyar los aprendizajes e innovar pedagógicamente, sino seleccionar a los que ya vienen preparados de casa, hacer trampas o dar codazos a los compañeros.

Empíricamente está demostrado que estas políticas, además de injustas, son ineficaces.

sábado, 29 de enero de 2011

"Serás más feliz, si aprendes a compartir", dice la paloma "Mari Paz"

He visto en el delicioso blog ¡Cuánto aprendemos! estos vídeos maravillos con la historia de la paloma "Mari Paz".

Mi homenaje más emocionado, lleno de gratitud y admiración, a los educadores que dedican su vida a la Educación Infantil.

Para que luego digan que Infantil no es una etapa educativa y que las escuelas infantiles las puede gestionar cualquier empresario de la construcción (Florentino Pérez, ¡Ese gran pedagogo!)

En
EDUCACIÓN EN ORCASUR:



miércoles, 26 de enero de 2011

30 de enero, "Día Escolar de la no-violencia y la Paz". No-violencia activa



El día 30 de enero es el Día escolar de la Paz y la no-violencia. He estado pensando en ejemplos actuales y cercanos de No-violencia activa. Creo que estos vídeos son ejemplos divertidos que dan que pensar. (Los he encontrado gracias a mis amigos del Facebook. Gracias.)

Se compincharon con una emisora de radio amiga, se metieron en una oficina del banco Santander con 7 transistores 'escamoteados' a El Corte Inglés, y se pusieron a bailar la rumba 'Banquero' que emitía la emisora a través de los transistores (que posteriormente fueron devueltos al centro comercial). Este divertido, original y simpático flashmob lo progonizaron gentes del colectivo flo6x8 de Sevilla. El Sur siempre tiene duende.

Banquero, banquero, banquero, tú tienes billetes, y yo un agujero...


Banquero, banquero, banquero,
tú tienes cartera
yo tengo un florero.
Tú no tienes nada
Yo, el mundo entero.

Estos señores de mirada torva,
de corazón frío y bolsillo caliente
son los innombrables.

[Chorus]

Banquero, banquero, banquero
tú tienes billetes
y yo un agujero.
Tú tienes cartera
y yo un paragüero.








En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 1 de enero de 2011

Inscribirse para poder votar en las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011



“El silencio es el verdadero crimen de lesa humanidad.”
Mauricio Rosencof

Quiero escuchar tu voz




Los ciudadanos nacionales de
  • Bolivia,
  • Chile,
  • Colombia,
  • Ecuador,
  • Islandia,
  • Noruega,
  • Nueva Zelanda,
  • Paraguay
  • Perú
podrán votar en las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011, al haber firmado estos países un Acuerdo con España sobre participación en las elecciones municipales.

Información para inmigrantes sobre cómo inscribirse en el censo



Para poder votar es necesario estar inscrito en el Censo Electoral.

Plazo:
Hasta el 25 de enero de 2011

¿Qué requisitos se deben cumplir para inscribirse en el censo electoral?
  • Ser mayor de 18 años y no estar privado del derecho de sufragio activo.
  • Estar inscrito en el Padrón municipal de habitantes.
  • Estar en posesión de la autorización de residencia en España.
  • Haber residido legalmente en España el tiempo exigido en el correspondiente Acuerdo (cinco años en el momento de la solicitud o tres años el día de la votación para los nacionales de Noruega).
  • Cumplir los demás requisitos que estén establecidos en el correspondiente Acuerdo.
Invitación a votar



Para más información:
Inmigranes con sentido del humor



Todos sumamos

1 de marzo- tod@s sumamos from ana is on Vimeo.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 26 de diciembre de 2010

"La Navidad de Luis" de León Gieco


[Fuente: Declaración Universal de los Derechos Humanos, en Facebook]



La navidad de Luis
(León Gieco)

Toma Luis
Mañana es navidad
Un pan dulce y un poco de vino
Ya que no puedes comprar.

Toma Luis
Llévalo a tu casa
Y podrás junto con tu padre
La navidad festejar.

Mañana
No vengas a trabajar
Que el pueblo estará de fiesta
Y no habrá tristezas.

Señora
Gracias por lo que me da
Pero yo no puedo esto llevar
Porque mi vida no es de navidad.

Señora
Cree que mi pobreza
Llegará al final comiendo pan
El día de navidad.

Mi padre
Me dará algo mejor
Me dirá que Jesús es como yo
Entonces así podré seguir.

Viviendo, viviendo, viviendo
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Lo bueno que tienen las Navidades es que te acuerdas de las personas a las que quieres, aunque no las veas. Pero lo mejor es que incluso te acuerdas de personas, que están ahí, a las que ni siquiera conoces.
Ojalá el próximo año esté lleno de oportunidades para todos.


Navidad por Eduardo Galeano
(de El libro de los abrazos)

Fernando Silva dirige el hospital de niños en Managua.

En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.

Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo queda en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón; se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.

Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:

-Decíle a… –susurró el niño– decíle a alguien, que yo estoy aquí.

[Fuente: El Blog de sociales y algo más]

Ojalá por Eduardo Galeano

Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.

Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.

Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.

Ojala podamos merecer que nos llamen locos, como han sido llamadas locas, las Madres de Plaza de Mayo, por cometer la locura de negarnos a olvidar en los tiempos de amnesia obligatoria

Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.

Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.

Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.

Eduardo Galeano

sábado, 4 de diciembre de 2010

Escuela inclusiva. El 3 de diciembre es el día internacional de las personas con discapacidad (Repetida)


El 3 de diciembre es el Día Internacional de las personas con dicapacidad.

¡La escuela, o es para todos, o no es escuela!

ESta entrada es repetició, ampliada de la de hace un año. El tema lo merece)

Leo en nuestro blog amigo "Proyecto IISC MM" la entrada Adolescencia, discapacidad e inserción socio-laboral,del que procede la imagen anterior.

Leo información sobre la Conferencia Mundial sobre educación inclusiva en el blog Recuperar Madrid

Una reflexión: Es importante que la escuela sea un espacio abierto. En el que todas las personas son aceptadas y queridas. Esto nos enriquece a todos. Nos hace más felices y más dignos. Nos motiva y nos da ganas de trabajar más y mejor.

La referencia básica, imprescindible, sobre educación inclusiva es, sin duda ninguna, la

DECLARACIÓN DE SALAMANCA y MARCO DE ACCIÓN PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. UNESCO. 1994

Merece la pena leerse con detenimiento.

Estos documentos reflejan un consenso mundial sobre las futuras orientaciones de las prestaciones educativas especiales. La UNESCO se siente orgullosa de haber participado en esta Conferencia y en sus importantes conclusiones. Todos los interesados deben aceptar ahora el reto y actuar de modo que la Educación para Todos signifique realmente PARA TODOS, en particular para los más vulnerables y los más necesitados.

El futuro no está escrito, sino que lo configurarán nuestos valores, nuestra forma de pensar y de actuar. Nuestro éxito en los años venideros dependerá no tanto de lo que hagamos como de los frutos que de nuestros esfuerzos vayamos cosechando.

Federico Mayor Zaragoza
Creemos y proclamamos que:

• todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos,

• cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios,

• los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades,

• las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades,

• las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el media más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.

[Este vídeo lo vi en Facebook citado por nuetra amiga Arancha Pérez Álvarez. Gracias. ]



Los días 24 y 25 de noviembre se celebra en IFEMA la Feria EMPLEO Y DISCAPACIDAD.

Ver la entrada de CUADERNO INTERCULTURAL: Día de la discapacidad



[Fuente de la ilustración: Frato, 40 años con ojos de niño. Ediutorial Grao]

Una última reflexión:
Inclusividad y calidad de la educación


No puede haber educación de calidad sin inclusividad.


La educación inclusiva mejora la didáctica para todos.
La ciencia pedagógica surge del amor al niño y a la Humanidad. Nace de la voluntad de educarlos a TODOS JUNTOS, incluidos los deficientes físicos o psíquicos y los marginados sociales. Después, la consecuencia de los avances de la Pedagogía científica es ofrecer a TODOS los niños una mejor educación. La historia de la Pedagogía está plagada de ejemplos: Montessori, Pestalozzi, Decroly, Don Bosco, Calasanz, Freinet, Freire, ...

Una escuela inclusiva es moralmente sana y pedagógicamente competente. Una escuela con ideales nobles avanza progresa, ... es de calidad.

Una escuela que segrega y excluye, no es eficaz, no de calidad; ni siquiera es escuela.

Imagine Glee from Daniel Reigada on Vimeo.

Un vídeo muy expresivo tomado del blog de FETE-UGT

Nuesto compromiso una escuela sin barreras

FETE-UGT: Escuela y discapacidad. from FETE UGT on Vimeo.


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:


domingo, 21 de noviembre de 2010

"El derecho a ser educado en la generosidad ". Un artículo de Roser Batlle


El 20 de noviembre es el día de los derechos del Niño. Os transcribo íntegro un artículo de Roser Batlle. Se titula El derecho del niño a ser educado en la generosidad. Es genial.
Aquí está el original (pdf)


El derecho a ser educado en la generosidad

A veces un montón de cosas interesantes, sorprendentemente, se olvidan de manera generalizada, sin que nadie sepa decir bien por qué... Con la celebración anual, el 20 de noviembre, del Día Universal de los Derechos del Niño, florecen iniciativas encaminadas a recordar los artículos de la Convención, que fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por las Naciones Unidas. Esta Convención mejoraba y completaba, transformando en artículos, lo que sólo eran principios en el anterior texto mundial de referencia, la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. Pero a pesar de la mejora, algo se había perdido por el camino...

Muchos años antes, en 1923, la organización Save the Children, de la mano de su fundadora, Eglantyne Jebb, había redactado la Declaración de Ginebra(1): la primera Carta de los Derechos del Niño, un documento inspirado de pocas, pero claras y rotundas afirmaciones sobre el deber que tienen las mujeres y hombres del mundo de proteger a los niños y niñas, proporcionándoles alimentación, cura de enfermedades, atención, seguridad.

Los enunciados de Eglantyne Jebb fueron posteriormente desglosados y enriquecidos con los textos del 1959 y del 1989. Todos, menos uno de ellos, que quedó incomprensiblemente olvidado. Sencillamente decía:

El niño debe ser educado en el sentimiento que tiene que poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo.

Una idea potente y luminosa quedó incomprensiblemente sepultada. Y, sin embargo, expresa el concepto más noble de participación:
los niños y las niñas tienen derecho a contribuir en mejorar la sociedad, en hacer de este mundo un lugar más fraternal y más habitable.

Probablemente aún no hemos superado -¡a pesar de que lo intentamos!- la mirada proteccionista hacia el niño, una mirada absolutamente necesaria, imprescindible... pero a la vez insuficiente. Los niños y niñas no son el futuro de la sociedad, ya son sociedad. No son futuros ciudadanos, ya son ciudadanos. Es preciso protegerlos, porque son vulnerables y dependientes, pero también es preciso acostumbrarlos a la generosidad. Esto es más que nunca necesario en una sociedad donde los niveles de bienestar, pese a las bolsas de pobreza, son comparativamente elevados.

En el 2007 se publicó el informe Un panorama del bienestar infantil en los países ricos (2), del Centro de Investigaciones Innocenti de Unicef. Según este informe, España ocupa el quinto lugar en el índice de bienestar infantil. Los niños españoles están satisfechos con su vida, y tienen muy buena imagen de sí mismos. Son los que se sienten más felices después de los holandeses...

Frente a estos datos positivos ¿no es razonable intentar que esta felicidad incorpore más altruismo y generosidad, si no queremos reducirla a un egocentrismo de comodón? Fomentar la generosidad implica que, en algún momento de la infancia o la adolescencia es preciso levantar los ojos del ombligo y mirar el entorno para ver quién sufre, quién está lejos del bienestar, quién está solo, quién está amenazado...

Y también hacer algo para mejorarlo, porque los niños y los adolescentes son capaces de representar una obra de teatro en un hospital; de limpiar una fuente sucia durante una excursión; de contar cuentos a los niños y niñas más pequeños de la escuela…

Hay un sinnúmero de acciones posibles que hacen que los chicos y chicas se abran a la alteridad y sean más buenos ciudadanos. Educar en la generosidad también es necesario para los niños y niñas que viven en situaciones de precariedad, a los cuales tendemos a convertir en subsidiados permanentes, en beneficiarios de la ayuda de los otros, en lugar de considerarles capaces de dar y aportar, de hacer algo bueno para los demás. Tal como expresaba con lucidez una chica de un barrio muy pobre de Bariloche:
Nadie no es nunca tan pobre que no pueda ofrecer nada
a los otros.

Rescatar del olvido el derecho que tienen los niños y niñas a a ser educados en la generosidad es, sobre todo, reconocer su dignidad como ciudadanos. Sería bueno recordarlo cada vez que celebramos el Día Universal de los Derechos del Niño.

Roser Batlle
Ashoka Emprendedores Sociales

Nota: Gran parte del contenido de este artículo fue publicado en catalán, el año 2007, por los diarios Avui y El Punt.

(1) http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/53/Eglantyne_Jebb.pdf
(2) http://www.unicef.es/contenidos/595/informe.pdf


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Lo importante que es educar en la empatía

Aquí pongo un vídeo sobre lo importante que es la empatía. Lo encontré en Facebook (vídeos de David McLain.


domingo, 14 de noviembre de 2010

Luis García Berlanga y Pastillas contra el dolor ajeno



Cada día mueren en el mundo 8.000 personas a causa de enfermedades que, en la mayoría de casos, tienen solución. Para recordar a cada una de ellas, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) ha puesto en marcha una campaña solidaria en la que diversas caras conocidas 'recetan' pastillas contra el dolor ajeno.

Una de las últimas cosas que hizo Luis García Berlanga fue colaborar con este spot a la campaña de Médicos Sin Fronteras "PASTILLAS CONTRA EL DOLOR AJENO".


martes, 12 de octubre de 2010

Diagnóstico precoz de problemas de visión en la infancia

Fuente: Europa Press a través de EducarC

¡¡Consultar al pediatra!!

Foto de la Noticia
Foto: EP/GLOBALLY

MADRID, 7 Oct. (EUROPA PRESS) -


El diagnóstico de los problemas de visión en la infancia puede evitar el fracaso escolar ya que según la Fundación Alain Afllelou, que cita a los profesionales del Departamento de Orientación del colegio Santa María del Pilar de Madrid, un 90 por ciento de la información que recibe el alumno es mediante el sentido de la vista.

En este sentido, Nuria Illán, óptico de la Fundación Alain Afflelou, ha asegurado que un 25 por ciento de los niños en edad escolar sufre algún problema visual sin diagnosticar lo que, en su opinión, es un dato "preocupante". Así, según ha añadido la fundación, un problema de visión en la infancia y su falta de diagnóstico "puede derivar en fracaso escolar".

Por ello, con motivo de la 11ª Campaña de prevención del fracaso escolar -- que se celebra durante el mes de octubre-- las más de 250 ópticas de la compañía harán revisiones oculares gratis a niños de entre cinco y siete años y se regalará un par de gafas a los que las necesiten.

"La visita más importante es la que se realiza a la edad de cinco años pues en ella el niño generalmente ya colabora en la toma de agudeza visual de forma fiable", ha afirmado Illán. Así, la fundación recuerda que es "fundamental" que la sociedad se conciencie de la necesidad de realizar revisiones periódicas a los niños".

Fundación Alain Afflelou (www.alainafflelou.es/empresa/fundacion) nace con los objetivos de mejorar la calidad de la visión en la vida diaria y de emprender acciones de sensibilización sobre problemas oculares.

domingo, 10 de octubre de 2010

10 de octubre. Día Internacional contra la Pena de Muerte


58 países mantienen aún vigente la pena capital, por lo que no se puede estar satisfechos con la abolición que existe ya en otros 139.

“La pena de muerte es considerada como el triunfo de la venganza sobre la justicia y viola el primer derecho de todo ser humano: el derecho a la vida. La pena capital nunca ha disuadido el crimen y constituye un acto de tortura y el último trato cruel, inhumano y degradante. Una sociedad que acude a la pena de muerte anima simbólicamente a la violencia”.

Declaración del Primer Congreso Mundial contra la Pena de Muerte, realizado en Estrasburgo, Francia, en junio del 2001.



El 27 de septiembre de 1975 los españoles vivimos cinco fusilamientos. Por suerte, los últimos que ha habido en España. Con ese motivo, Luis Eduardo Aute compuso la emocionante canción Al alba. En ella se rememora el encuentro de uno de los ejecutados con su novia la noche que estaba en capilla.

[La foto es de la Manifestación en la plaza de Oriente (ver el vídeo) en apoyo a las penas de muerte, el 1 de octubre de 1995. Qué vergüenza da recordarlo. Nunca más]

AL ALBA de Luis Eduardo Aute

Si te dijera, amor mío,
que temo a la madrugada,
no sé qué estrellas son estas
que hieren como amenazas
ni sé qué sangra la luna
al filo de su guadaña.

Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones,
amor mío, al alba,
al alba, al alba.

Los hijos que no tuvimos
se esconden en las cloacas,
comen las últimas flores,
parece que adivinaran
que el día que se avecina
viene con hambre atrasada.

Miles de buitres callados
van extendiendo sus alas,
no te destroza, amor mío,
esta silenciosa danza,
maldito baile de muertos,
pólvora de la mañana.

martes, 5 de octubre de 2010

5 de octubre. Día internacional de los docentes


Como es el día internacional de los docentes, he releído La carta a una maestra de los alumnos de la escuela de Barbiana.





Trozo de "Binta y la gran idea". El maestro de la escuela a la que va Binta explica lo que es una escuela para TODOS






Si... (¿de quién es?)

SI tu corazón late más aprisa viendo a tus alumnos,
SI cada persona es para tí un ser que se debe cultivar,
SI cada hora de clase se ha escapado aprisa,
SI quieres más tu trabajo cada año que pasa,
SI las dificultades inevitables te encuentran sonriente,
SI los padres y los niños dicen que eres amable,
SI tu justicia sabe revestirse de amor,
SI combates el mal pero no al pecador,
SI sabiendo tantas cosas no te crees sabio,
SI sabes volver a estudiar lo que creías saber,
SI en lugar de responder,sabes sobre todo preguntar,
SI sabes ser niño permaneciendo maestro,
SI ante la belleza sabes sorprenderte,
SI tu vida es lección y tu silencio palabra,
SI tus alumnos quieren semejarse a tí, entonces...

TÚ ERES MAESTRO.



Jamás serás maestro
[Fuente: ¡Cuánto aprendemos!]
JAMÁS SERÁS MAESTRO...

Si tu escuela tiene más parentesco con una oficina que con un hogar.

Si tus ojos son dos látigos permanentemente dispuestos para el castigo visual, si tus nervios explotan mil veces al día.

Si tus frases, en vez de caricias, son púas que arañan, si necesitas un rsenal de gritos para tus combates diarios.

Si los niños llegan recelosos a tu escuela, como llegan los enfermos al hospital. y si te aceptan no como un alimento grato, sino como una medicina obligada.

Si tu escuela se abre cinco minutos antes de empezar las clases y se cierra cinco minutos después de la hora reglamentaria. Y si al abrirse parece que bostezaras y al cerrarse que sonrieras.

Si no comprendes que los niños deben jugar en razón inversa a sus edades. Y si los niños se aburren en tu compañía.

Si tu escuela, además de un cuerpo, no tiene alma. Y si únicamente es un taller mecánico del alfabeto.

Si al hablar no encantas a los niños dejándolos como hipnotizados. Y si no sabes hacerte escuchar hasta con los ojos.

Si no comprendes que el alma de cada niño es un libro en blanco en el que éstas escribiendo para toda la vida. Y si, en vez de escribir en ese libro himnos triunfales, te contentas con llenarlo de ramponerías y mediocridades.

Si obtienes licencias sin necesitarlas. Y si trabajas cuando te fiscalizan y cuando se acercan los exámenes.

Si el patio de tu escuela es tan fúnebre como el patio de una cárcel. Y si los recreos, en vez de ser una fiesta para el cuerpo y el espíritu, son lugares donde se sufre frío en invierno, sol en primavera y soledad espiritual en todas las épocas del año.

Jamás serás maestro





EL ARTE DE EDUCAR de Karen Katafiasz

EL ARTE DE EDUCAR
Karen Katafiasz


1. Dedicar tu vida a hacer lo que es realmente importante es una satisfacción, y enseñar lo es.

2. Recuerda a aquellos profesores que influyeron en tu vida positivamente. ¿Qué hicieron? ¿Cómo se las arreglaron para proporcionarte lo que necesitabas? Sigue su ejemplo.

3. Sé consciente de que no sólo estás enseñando una asignatura. Estás abriendo mentes y corazones, estás modelando vidas.

4. Entusiásmate por tus alumnos, por aprender y por vivir, y transmíteles ese entusiasmo. Tanto ellos como tú os enriquecéis enormemente.

5. Apasiónate por la asignatura que enseñas. El entusiasmo es contagioso.

6. Escucha y respeta los sueños de tus alumnos. Y anímalos a alcanzar otros todavía mayores.

7. Los niños necesitan unas pautas de comportamiento, unas reglas adecuadas que les ayuden a aprender y a madurar. Proporciona a tus alumnos normas firmes, justas y coherentes.

8. Actúa con generosidad, justicia e integridad. Así les enseñarás estos valores sin esfuerzo.

9. Organiza bien tu tiempo y serás más eficaz cada día. Si te llevas trabajo a casa, sé consciente de que tendrás que realizarlo. Pero también necesitas tiempo libre para descansar y evitar el estrés.

10. Si pides a tus alumnos que sean responsables tú también debes ser responsable con ellos. Cumple tus compromisos; mantén tus promesas.

11. La enseñanza exige mucha dedicación. Procura cuidarte físicamente. Toma alimentos sanos, haz ejercicio, descansa lo suficiente.

12. Debes cuidarte espiritualmente. En el aula es tan importante como el ejercicio físico.

13. Los alumnos necesitan un ambiente acogedor donde puedan sentirse seguros y respetados. Haz de tu aula ese lugar.

14. Gozas de un gran crédito entre tus alumnos; de ti depende que los niños disfruten o desaprovechen la clase. Usa tu influencia de manera positiva.

15. Enseña a tus alumnos que cometer errores no es tan grave. Los errores no tienen por qué avergonzarnos, más bien nos brindan la posibilidad de aprender a hacer las cosas mejor.

16. A veces encontrarás dificultades en tu relación con alguno de tus alumnos. Averigua cuáles son tus inclinaciones y preferencias y trata de superarlas intentando prestar a cada uno de los niños la misma atención y el mismo trato.

17. Procura aceptar por sí mismos a todos tus alumnos. No siempre podrás admitir su comportamiento, pero sí su propio ser, su existencia misma. Incluso cuando alguno de ellos no te gusten demasiado, si lo intentas, llegarás a quererlos.

18. Piensa que en el corazón y en la mente de tus alumnos pueden existir tensiones: situaciones familiares difíciles, cambio de amistades, incertidumbres, dudas y temores. Acepta a cada uno como persona íntegra que es.

19. Ten en cuenta que para algunos alumnos, el colegio es un alivio, un lugar seguro. Haz que sea realmente un lugar acogedor donde puedan expresarse y ser ellos mismos.

20. Cada día tienes la oportunidad de ofrecer un mundo a tus alumnos; de brindarles conocimientos y experiencias capaces de cambiar sus vidas. Aprovecha estas posibilidades.

21. Ayuda a tus alumnos a descubrir sus dotes personales, a realizarse, a superarse. La satisfacción del éxito conseguido les proporcionará la autoestima que necesitan.

22. La escuela puede ser el lugar donde los alumnos descubran sus propias capacidades y valores y contrarresten las malas influencias de otros ambientes. Dales esta oportunidad.

23. Continúa tu formación. Sigue aprendiendo; desarrolla tus intereses. Vivirás más intensamente y te proporcionará nuevas perspectivas de compartir con tus alumnos.

24. No olvides que tus alumnos están todavía aprendiendo y desarrollándose. Ten paciencia con esas mentes y espíritus en crecimiento.

25. El humor puede ser un excelente instrumento didáctico. Utilízalo con cuidado y prudencia, nunca para humillar.

26. Vigila tu estado de ánimo. Ten en cuenta tus propias necesidades y problemas, de forma que no sean tus alumnos quienes paguen las consecuencias.

27. Apóyate en tus colegas, busca en ellos ayuda, comprensión, consejo y diversión. Pueden ser fuente de sabiduría y energía.

28. Procura sentirte bien contigo mismo; convencerte de tu propia valía. Los demás tendrán un buen concepto de ti si tú mismo lo tienes.

29. Si te sientes seguro, podrás ayudar a los niños a sentirse seguros; si te encuentras a gusto, podrás tranquilizarlos en sus temores. Cuidarte a ti mismo revertirá en favor de tus alumnos.

30. A lo largo del día podrás optar muchas veces por cualquiera de estas alternativas: ensalzar o humillar, motivar o desanimar. Elige conscientemente.

31. Ten en cuenta lo difícil que es ser niño; la fragilidad y vulnerabilidad que padecen en el mundo cuyas normas ignoran todavía, en un mundo donde se sienten inseguros aunque no lo demuestren. Tú puedes ser su guía en ese mundo.

32. En los días difíciles, cuando la moral está por los suelos, recuerda los motivos que te impulsaron a ser profesor. Recuerda las veces en las que estabas completamente convencido de que esa era tu vocación.

33. Tu eres un adulto y tus alumnos son todavía unos niños. Pero reconoce también que tienes un niño en tu interior que reclama tu atención y cuidado. No dejes que el tiempo que tienes que dedicar a ese niño se interponga entre tus alumnos y tú.

34. Ten en cuenta que tus alumnos tienen capacidades diferentes. Utiliza varias técnicas de aprendizaje para desarrollar las distintas aptitudes: verbal, lógica, visual, corporal, musical. interpersonal, personal.

35. Aprecia la singularidad de cada uno de tus alumnos como muestra de la riqueza de la creación. Afirma en cada uno de ellos la variedad de sus talentos, sus diferentes herencias culturales.

36. Infunde confianza a tus alumnos; que se den cuenta de los importantes que son, de que el mundo puede ser mejor porque ellos forman parte de él.

37. Tu influencia en la vida de tus alumnos tiene resultados positivos. ¡Da gracias por ser profesor!

El oficio de maestro

El oficio de maestro es escuchar
acompañar asombros
y vestir los saberes de mañanitas.

Es oficio de maestro es aprender (y aprenderse)
es contar (y contarse)
es soñar (y soñarse) en el festín de estrenar con los niños
la alegría del conocer.

Carmen Díaz Navarro
Proyectando otra escuela


[Fuente: ¡Cuánto aprendemos!]



El decálogo del maestro (¿de Gabriela Mistral?)

EL DECÁLOGO DEL MAESTRO

1. Ama. Si no puedes amar mucho no enseñes a niños.

2. Simplifica. Saber es simplificar sin restar esencia.

3. Insiste. Repite como la naturaleza repite las especies, hasta alcanzar la perfección.

4. Enseña con intención de hermosura porque la hermosura es madre.

5. Maestro sé fervoroso. Para encender lámparas has de llevar fuego en tu corazón.

6. Vivifica tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.

7. Cultívate. Para dar hay que tener mucho.

8. Acuérdate de que tu oficio no es mercancía, sino que es servicio divino.

9. Antes de dictar tu lección cotidiana, mira a tu corazón y ve si está puro.

10. Piensa que Dios te ha puesto a crear el mundo de mañana.



Algunos pensamientos pedagógicos de Gabriela Misatral

ALGUNOS PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS DE GABRIELA MISTRAL


1. Todo para la escuela; muy poco para nosotros mismos.

2. Enseñad siempre: en el patio y en la calle como en el aula. Enseñad con la actitud, el gesto y la palabra.

3. Vivid las teorías hermosas. Vivid la bondad, la actividad y la honradez profesional.

4. Amenizar la enseñanza con la palabra hermosa, con la anécdota oportuna y la relación de cada conocimiento con la vida.

5. Si no realizamos la igualdad y la cultura dentro de la escuela, ¿dónde podrán exigirse estas cosas?

6. El maestro que no lee tiene que ser mal maestro: ha rebajado su profesión al mecanismo de oficio, al no renovarse espiritualmente.

7. Cada repetición de la orden de un jefe, por bondadosa que sea, es la amonestación y la constatación de una falta.

8. Hay que merecer el empleo cada día. No basta los aciertos ni la actividad ocasionales.

9. Todos los vicios y la mezquindad de un pueblo son vicios de sus maestros.

10. No hay más aristocracia que la de la virtud.

11. Para corregir no hay que temer. El peor maestro es el maestro con miedo.

12. Todo puede decirse, pero hay que dar con la forma. La más acre reprimenda puede hacerse sin deprimir ni envenenar un alma.

13. La enseñanza de los niños es tal vez la forma más alta de buscar a Dios; pero es también la más terrible, en el sentido de tremenda responsabilidad.


"Buen maestro" de
Vitaliano de la Cruz


Buen maestro

De ti aprendí
a sentir el pulso inquieto
de la vida.
A aceptar tolerante
La diferencia.

A fijarme en detalles mínimos
Y a soñar …

También aprendí a respetar
a mis hermanos
a creer con fe buena,
a respirar el aire fresco,
y a rezar …

De ti aprendí,
que la vida es un sueño,
que los ríos van al mar.
Que no vale ser cobarde,
que se puede navegar.

De ti aprendí
a sufrir en silencio.
a gritar por no callar.
A ser libre como el viento,
a esperar y amar.

Gracias mi buen maestro.
Ayer tu imagen, hoy tu ejemplo.
Sembraste hermosos frutos
que nacieron y crecieron.
¡Qué buena cosecha sembraste, maestro!

Vitaliano de la Cruz

"Sembrad" de Cristina Arteaga (religiosa)

SEMBRAD

Sin saber quién recoge,
Sembrad serenos, sin prisas,
Las buenas palabras, acciones, sonrisas...
Sin saber quién recoge, dejad
Que se lleven la siembra las brisas...
Con un gesto que ahuyente el temor,
Abarcad la tierra, en ella se encierra,
La gran esperanza para el sembrador.

¡Abarcad la tierra!
No os importe no ver, germinar
El don de la alegría;
Sin melancolía
Dejar al capricho del viento volar
La siembra de un día.

Las espigas dobles romperán después...
Yo abriré las manos para echar mi grano
Como un armoniosa promesa de miés
En el surco humano
Brindará la tierra su fruto;
En agraz, otros segadores cortarán las flores...
Pero habré cumplido mi deber de paz
Mi misión de amores.

Cristina Arteaga

Blogs que hay que visitar:
Para el año que viene la entrada estará dedicada a "Juan de Mairena" de A. Machado. ¡Qué no se me olvide!

MANIFIESTO DEL MAESTRO de José Antonio Marina

Manifiesto del Maestro         

De los recuerdos de nuestra infancia emerge siempre la clara figura de una maestra o de un maestro, con quien tenemos pendiente una deuda de gratitud. Suele ocurrir que tardamos mucho en darnos cuenta de su influencia benefactora, y para entonces aquellas personas que sirvieron de puente entre la familia y la sociedad, que suavizaron el desamparo de los primeros días de escuela y nos llevaron de la mano por los laberintos del abecedario y la cultura habrán desaparecido ya de nuestras vidas. Un homenaje al maestro puede servir para pagar esta deuda de gratitud. Es por ello un acto de justicia poética.
Pero también es un acto de justicia real, porque tiene que servir para llamar la atención de la sociedad hacia una profesión que, por esa inversión de prestigios que desdichadamente sufrimos, pasa inadvertida o menospreciada. Otras admiraciones más espectaculares nos hacen ser mezquinos al valorar a las personas que nos enseñaron las primeras letras, que nos obligaron, con una conmovedora paciencia, a dominar nuestra atención, tan propensa a irse por las nubes, para fijarla en el encerado o el cuaderno. Para el niño, ellos son los máximos representantes de la cultura, y, para todos, los grandes funcionarios de la Humanidad. Supieron hacernos pasar de un mundo de afectos privados a un mundo de afectos sociales, y nos convirtieron en pequeños ciudadanos, al enseñarnos las normas compartidas.
El maestro necesita autoridad para poder ejercer bien su cometido, y esa autoridad sólo puede recibirla de un generoso y constante apoyo social. Un homenaje al maestro se convierte así en una eficaz colaboración pedagógica. Y también en una demostración de inteligencia ciudadana. La sabiduría de una sociedad, su estatura ética, se demuestra en los modos de conferir prestigios o distinciones. Cuando esos reconocimientos se dan a quienes no los merecen, o dejan de darse a quien los merecía, se produce una corrupción social, un empequeñecimiento que a todos nos empequeñece. Al homenajear al maestro estamos ennobleciendo el espacio de nuestra convivencia.
A los adultos nos invade muchas veces el desaliento ante el futuro, un cierto cansancio de lo porvenir. Entonces deberíamos recordar la figura del maestro, que es el profesional de la esperanza, el incansable, humilde y magnífico cuidador del futuro. Con la misma tenacidad con que el árbol florece en primavera, él volverá a enseñar que dos por dos son cuatro. Nos convendría a todos regresar por un momento a ese ámbito animoso y cordial. Este homenaje puede servir también para reavivar nuestra esperanza.
Por todas estas razones, de justicia, de sabiduría, de propio interés, invitamos a niños y a adultos, a padres e hijos, a participar en un homenaje nacional e intergeneracional al maestro.
JOSÉ ANTONIO MARINA
Septiembre de 2004



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 12 de septiembre de 2010

Yo pisaré las calles nuevamente..


SANTIAGO DE CHILE
11 de septiembre de 1973 - 11 de septiembre de 2010

Yo pisaré las calles nuevamente...



Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.

Yo vendré del desierto calcinante
y saldré de los bosques y los lagos,
y evocaré en un cerro de Santiago
a mis hermanos que murieron antes.

Yo unido al que hizo mucho y poco
al que quiere la patria liberada
dispararé las primeras balas
más temprano que tarde, sin reposo.

Retornarán los libros, las canciones
que quemaron las manos asesinas.
Renacerá mi pueblo de su ruina
y pagarán su culpa los traidores.

Un niño jugará en una alameda
y cantará con sus amigos nuevos,
y ese canto será el canto del suelo
a una vida segada en La Moneda.

Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes

PABLO MILANÉS



Un pueblo llamado "Salvador Allende". Eduardo Galeano





Un pueblo llamado Salvador Allende

En la sierra mexicana de Nayarit, había una comunidad que no tenía nombre. Desde hacía siglos, esa comunidad de indios huicholes andaba buscando uno. Carlos González, uno de ellos lo encontró de pura casualidad.Este indio huichol había ido a la ciudad de Tepic para comprar semillas y visitar parientes. Al atravesar un basural, recogió un libro tirado entre los desperdicios. Sentado a la sombra de un alero, empezó a descifrar páginas. El libro hablaba de un país de nombre raro, que Carlos no sabía ubicar, pero que debía estar bien lejos de México, y contaba una historia de hace pocos años.

En el camino de regreso, caminando sierra arriba, Carlos siguió leyendo. No podía desprenderse de esta historia de horror y de bravura. El personaje central del libro era un hombre que había sabido cumplir su palabra.Al llegar a la aldea, Carlos anunció, eufórico:

-- ¡por fin tenemos nombre!

Y leyó el libro, en voz alta, para todos. La tropezada lectura le ocupó casi una semana. Después, las ciento cincuenta familias votaron. Todas por sí. Con bailares y cantares se selló el bautizo. Ahora tienen como llamarse. Esta comunidad lleva el nombre de un hombre digno que no dudó a la hora de elegir entre la traición y la muerte.

--Voy para Salvador Allende -- dicen ahora los caminantes....

Eduardo Galeano. en La memoria del fuego, 1984.
Salvador Allende es un pueblo situado en el municipio de Tepic, capital del estado mexicano de Nayarit.




Para saber más: La Reconquista de Chile. Memoria del fuego 3. Eduardo Galeano.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR: