En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza cero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza cero. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de diciembre de 2010

"La Navidad de Luis" de León Gieco


[Fuente: Declaración Universal de los Derechos Humanos, en Facebook]



La navidad de Luis
(León Gieco)

Toma Luis
Mañana es navidad
Un pan dulce y un poco de vino
Ya que no puedes comprar.

Toma Luis
Llévalo a tu casa
Y podrás junto con tu padre
La navidad festejar.

Mañana
No vengas a trabajar
Que el pueblo estará de fiesta
Y no habrá tristezas.

Señora
Gracias por lo que me da
Pero yo no puedo esto llevar
Porque mi vida no es de navidad.

Señora
Cree que mi pobreza
Llegará al final comiendo pan
El día de navidad.

Mi padre
Me dará algo mejor
Me dirá que Jesús es como yo
Entonces así podré seguir.

Viviendo, viviendo, viviendo
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Lo bueno que tienen las Navidades es que te acuerdas de las personas a las que quieres, aunque no las veas. Pero lo mejor es que incluso te acuerdas de personas, que están ahí, a las que ni siquiera conoces.
Ojalá el próximo año esté lleno de oportunidades para todos.


Navidad por Eduardo Galeano
(de El libro de los abrazos)

Fernando Silva dirige el hospital de niños en Managua.

En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.

Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo queda en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón; se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.

Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:

-Decíle a… –susurró el niño– decíle a alguien, que yo estoy aquí.

[Fuente: El Blog de sociales y algo más]

Ojalá por Eduardo Galeano

Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.

Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.

Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.

Ojala podamos merecer que nos llamen locos, como han sido llamadas locas, las Madres de Plaza de Mayo, por cometer la locura de negarnos a olvidar en los tiempos de amnesia obligatoria

Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.

Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.

Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.

Eduardo Galeano

martes, 12 de octubre de 2010

Preguntas de un obrero que lee. Bertolt Brecht



Tomado de
Historias de Almanaque de Bertolt Brecht


He observado --dijo el señor K.-- que mucha gente se aleja, intimidada, de nuestra doctrina por la sencilla razón de que tenemos respuesta para todo. ¿No sería conveniente que, en interés de la propaganda, elaborásemos una lista de problemas para los que aún no hemos encontrado solución?

"Preguntas de un obrero que lee", Bertolt Brecht

¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?
En los libros se mencionan los nombres de los reyes.
¿Acaso los reyes acarrearon las piedras?
Y Babilonia, tantas veces destruida,
¿Quién la construyó otras tantas?
¿En que casas de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles?
¿Adónde fueron sus constructores la noche que terminaron la Muralla China?
Roma la magna está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los construyó?
¿A quienes vencieron los Césares?
Bizancio, tan loada,
¿Acaso sólo tenía palacios para sus habitantes?
Hasta en la legendaria Atlántida, la noche que fue devorada
por el mar,
los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él sólo?
César venció a los galos;
¿no lo acompañaba siquiera un cocinero?
Felipe de España lloró cuando se hundió su flota,
¿Nadie más lloraría?
Federico Segundo venció en la Guerra de Siete Años,
¿Quién más venció?
Cada página una victoria
¿Quién guisó el banquete del triunfo?
Cada década un gran personaje.
¿Quién pagaba los gastos?
A tantas historias, tantas preguntas.


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:


Vals del obrero (Ska-p)

sábado, 19 de junio de 2010

Cierran el Centro de Promoción Comunitaria del IRS (Instituto de Realojo e Inserción Social) de Orcasur


La Comunidad de Madrid va a cerrar el Centro de Promoción Comunitaria del Instituto de Realojo e Inserción Social de Orcasur
-------------------------------------------------------------------

El Centro de Promoción Comunitaria del IRIS (Instituto de Realojo e Inserción Social) de Orcasur, que va a cerrar el Gobierno de la Comunidad de Madrid, desde hace años realiza un trabajo social imprescindible para la supervivencia de la población más vulnerable de los distritos de Usera y Villaverde, así como el sostenimiento de un tejido social que es básico para la promoción personal y el progreso comunitario. A juicio de la Plataforma de Orcasur el cierre del CPC del IRIS de Orcasur, va a suponer tirar por la borda el trabajo de muchos años, motivar muchas tragedias personales y generar una profunda brecha social sin retorno.

Para darse cuenta de lo que va a significar el cierre del CPC del IRIS de Orcasur basta señalar que el Equipo del IRIS viene participando muy activamente como miembro permanente en múltiples espacios de coordinación del distrito de Usera como: Mesa de Género, Mesa de Empleo, Programa “Enredando Usera” (plataforma promovida desde el CPC de Orcasur que coordina a las entidades que desarrollan proyectos dirigidos a población juvenil), Plataforma de Orcasur y la Comisión de Absentismo escolar.

En el distrito de Villaverde, que también es atendido desde el Centro de Orcasur, que ahora se va a cerrar, se participa en: Mesa de Género, Mesa de Empleo, Red de Infancia y Juventud, Plataforma de Mujer, Mesa Intercultular y la Comisión de Absentismo escolar.

Todas estas organizaciones cuentan para su funcionamiento con las iniciativas y el apoyo técnico de los profesionales del CPC del IRIS de Orcasur. La falta de este apoyo va a suponer, en muchos casos, la desaparición de las actividades que dan vida a los barrios, facilitan las acciones solidarias y permiten a los vecinos el ejercicio de una ciudadanía activa y responsable.

Los datos contenidos en las Memorias del Centro del IRIS de Orcasur son elocuentes del impacto que va a tener su desaparición en la población más desprotegida:



Naturalmente el número de actuaciones relacionadas con la búsqueda de empleo e intermediación laboral en estos dos últimos años se han multiplicado enormemente con respecto a estos datos.


Ejemplos del trabajo del IRIS con población en riesgo grave de exclusión social son:

La atención a 110 familias en el barrio del Ventorro (Villaverde), previsto para realojar en el año 2011.

En el distrito de Usera el apoyo a 126 familias realojadas, cuatro de ellas en el último mes de mayo y el seguimiento especial a 52 familias. En Villaverde son 112 las familias atendidas, una en el último mes, con seguimiento especial a 51.

Es conocido que el barrio de Orcasur es uno de los barrios de Madrid con índices más bajos de desarrollo humano. La actual crisis económica y el paro están generando nuevas necesidades de atención social y, más aún, están llevando a personas que ya estaban en dificultades a situaciones dramáticas. En este contexto no es prudente, ni justo, ni admisible, recortar los gastos y las inversiones en educación y servicios sociales, tal como está sucediendo, precisamente cuando el 2010 es el Año Europeo de la lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.






En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

lunes, 5 de abril de 2010

Videos para pensar solidariamente




A través de la estupenda web CUADERNO INTERCULTURAL he llegado a ESCUELA DEL MUNDO AL DERECHO. Dentro de ella hay una interesante recopilación de vídeos para pensar en la solidaridad

En este apartado mostramos semanalmente un nuevo vídeo acompañado de un breve texto explicativo. Seleccionamos cada vídeo por su mensaje solidario, pudiendo ser el contenido de cualquier tipo: campañas de publicidad de ONG’s, cuentos, fragmentos de documentales, etc.

GALERÍA DE VÍDEOS
  • “Los niños ven… Los niños hacen.” (Ver vídeo)
  • “Pollo a la carta” vídeo ganador del concurso de cortos del Festival Internacional de Berlín 2006 (Ver vídeo)
  • “Mano de obra” de Eduardo Galeano (Ver vídeo)
  • “Milagro en la India”, homenaje a Vicente Ferrer (20/06/2009) (Ver vídeo)
  • E. Tolle, creador de “El poder del ahora”, habla sobre la crisis(Ver vídeo)
  • ¿De dónde viene y para dónde va el dinero? (Ver vídeo)
  • Haití (Ver vídeo)
  • La isla de las flores (Ver vídeo)
  • Mercados Financieros y Paraísos Fiscales (Ver vídeo)


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 23 de marzo de 2010

Pobreza, escuela y familia


A mi, personalmente, me agradan mucho estos planteamientos en los que los centros escolares, (que acogen al cien por cien de la población y tienen una considerable potencialidad para una amplia influencia cívica) combinan la educación y la acción social como un compromiso integral centrado en el binestar y el progreso de cada uno de los niños.

Copiamos "tal cual" la excelente entrada de nuestro blog amigo: BLOGDADORES (¡Gracias Vicente!) Pobreza, escuela y familia

oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-


Este 2010 es el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

¿Importante? Sólo unos datos para la reflexión: casi 84 millones de europeos corren el riesgo de caer en la pobreza, es decir, viven en la inseguridad y se ven privados de lo que la mayoría de las personas dan por sentado; la reestructuración económica que hoy día avanza a ritmo acelerado a escala global es una pesadilla para un número creciente de personas que ven cómo sus ingresos y su seguridad se vienen abajo. Al mismo tiempo, el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informa de que la riqueza conjunta de los siete hombres más ricos del mundo podría eliminar la pobreza y facilitar el acceso a los servicios sociales básicos al cuarto más pobre de la población mundial.

En España la tasa de pobreza se sitúa en el 19,7% (
16,9% en la Comunitat Valenciana).

No quisiera, por voluntad propia, adoptar ni el rol de político, ni el de académico, ni el de "sufridor" o trabajador sumergido en esta situación,
ni crear polémica sobre la validez de las definiciones e indicadores, sino el de docente que reflexiona sobre lo que la educación puede aportar para menguar esta dura realidad, perpetuada por el elevado absentismo escolar.

Los informes de UNICEF nos ofrecen una información muy precisa sobre las dimensiones de la pobreza infantil en España y revelan que en "bienestar educativo", el cual se construye a partir de indicadores de rendimiento, escolarización y baja cualificación, ocupamos uno de los últimos lugares en la escala por países.

La publicación del Comité Español de UNICEF
"Análisis y propuestas sobre la pobreza infantil en España" estimula el conocimiento y el debate sobre la pobreza infantil e identifica propuestas de acción para combatirla, tanto en el ámbito local, como autonómico y nacional.


Recomiendo íntegra la lectura del documento y extraigo algunos contenidos que me han parecido especialmente relevantes:

- “Es la educación quien puede romper el círculo de la exclusión social”, y aún teniendo esto tan claro sigue creciendo el absentismo, el abandono y el fracaso escolar.

- La escuela es indispensable, es uno de los primeros lugares de resiliencia que puede romper con la perpetuación de una situación de pobreza, es necesario, para ello, la adaptación de la escuela en su organización, en su currículo a las necesidades de cada centro.

- La escuela está desbordada por un alumnado muy heterogéneo y no está preparada para afrontar esta situación. Necesita más medios, mayor preparación de los maestros y profesores y una mejor gestión de los recursos.

- Es necesaria una mayor relación entre escuela y familia y una mayor integración de la escuela en la sociedad. Deben aprovecharse de forma adecuada todos los agentes sociales que tienen relación con la escuela.

- Es necesario un nuevo pacto social por la educación.

- Es fundamental que los proyectos dentro de los centros educativos sean propuestas de trabajo serias y que además sean evaluadas.

- El problema no es la falta de leyes y de normas, sí lo es la falta de seguimiento y, en ocasiones, de cumplimiento de las mismas.

- Es conveniente que el niño participe en la escuela pero también en su familia y en su barrio o en su pueblo. Se constata que la escuela en vez de abrirse se cierra cada vez más y solamente reclama la participación del niño, familia... en circunstancias en las que se encuentra desbordada, pero eso no es participación: la participación debe darse siempre.

-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Y ahora un poco de "marcha" con Ska-p..... "El vals del obrero":

Vals del obrero (Ska-p)

martes, 16 de marzo de 2010

Los siete pecados capitales de "Pan Bendito"


El diario el PAÍS del domingo 14 de marzo de 2010
(Gracias José Antonio por avisarnos) publicó un extenso reportaje sobre los problemas de "Pan Bendito", barrio próximo a Orcasur, en el que ICEAS tiene proyectos de "Dopoescuola". Lo transcribimos a continuiuación íntegro. Hay cosas en él que nos pueden ayudar a entender algunos de los problemas de los barrios y definir maneras de afrontarlos.

Los siete pecados capitales de Pan Bendito

Una semana en uno de los barrios más desfavorecidos de Madrid, donde conviven la mayor tasa de paro, la droga, los conflictos vecinales y el abandono de sus calles

MARÍA MARTÍN - Madrid - 14/03/2010

Catalina, matriarca del barrio de Pan Bendito (Carabanchel) tiende su colada en las cuerdas que ha instalado en la calle. Es la mañana de un día cualquiera de esta misma semana. Termina, clava un taburete en el barrizal que hay frente a su casa, un bloque de pisos lleno de basura, socavones y grietas y, mientras ve la vida del barrio pasar, pide que alguien venga a arreglarla.

Por fin ha dejado de llover. Catalina, matriarca del barrio de Pan Bendito (Carabanchel) y en permanente luto, tiende su colada en las cuerdas que ha instalado en la calle. Es la mañana de un día cualquiera de esta misma semana. Termina, clava un taburete en el barrizal que hay frente a su casa, un bloque de pisos lleno de basura, socavones y grietas y, mientras ve la vida del barrio pasar, pide que alguien venga a arreglarla. A su alrededor, niños y mayores se reúnen cerca de un parque desnudo para pasar la mañana apoyados en sus coches. Parece que nadie tiene nada que hacer.

Pan Bendito, con 7.530 habitantes, está en paro. La mitad de sus vecinos abandonó los estudios antes de cumplir los 13 años y los problemas de convivencia entre payos, gitanos e inmigrantes llevan a muchos al silencio para ahorrarse el miedo. A sólo seis kilómetros de la Puerta del Sol, en este barrio, la distancia con la capital no se mide sólo con unas cuantas paradas de metro.

FALTA DE FORMACIÓN El barrio que abandonó el pupitre

Es la una del mediodía, brilla un sol espléndido y la calle de Besolla, a la que han tenido que poner badenes para acabar con las carreras de coches, está poblada de adolescentes que matan las horas comiendo pipas. Ante un altavoz, encajado en el maletero del Mini de un chico de 17 años, Óscar, otro adolescente que ya es padre y ni se acuerda de cuándo dejó el colegio, clama: "¿Dónde voy yo ahora con 16 años a sacarme el graduado escolar? Es perder el tiempo". Hay risas. De sus amigos ninguno estudia, alguno trabaja y todos dicen sobrevivir con sus "cositas". Las "cositas" son, a veces, los móviles que muestra orgulloso un joven que ha pasado 20 meses en un reformatorio. "Los compro con mis cinco deditos", dice mientras se parte de risa.

El absentismo escolar en Pan Bendito puede medirse en la calle, la escuela que han elegido los niños, porque es la que les enseña a comerciar, a conducir y a comportarse como adultos. "Si los padres no dan valor a la educación, es difícil que se lo transmitan a sus hijos", lamenta Julio Yagüe, el párroco del barrio. "Hay una familia que, después de tres años de seguimiento para que su hijo fuese al colegio, no se levanta de la cama para llevar al niño, que sigue en la calle", se lamenta.

Ayuntamiento y Comunidad -que no permite que en los colegios se hable con la prensa- se pasan la pelota a la hora de determinar el absentismo escolar. Vecinos, asociaciones del barrio y educadores calculan que supera el 30%. Lo que no cuenta la calle, aunque se intuye en su lenguaje, es que el 81,6% de los vecinos carece de educación secundaria. De ellos, el 51,4% abandonó el colegio antes de los 13 años. Sólo el 4,5% de la población tiene un grado superior.

DESEMPLEO La oficina en la calle

A partir del mediodía comienza la jornada laboral en Pan Bendito. La crisis ha dejado en paro a quienes aún conservaban un trabajo. La oficina se ha instalado ahora en los bancos del parque, donde se juega al balón con los niños, se venden las zapatillas de moda o la última adquisición en móviles de diseño, mercancía toda de origen desconocido.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) no segrega las cifras de desempleo por barrios de la capital. Los últimos recogidos por el Ayuntamiento, en diciembre de 2008, en un estudio específico para el barrio y antes de la crisis, cifraban la tasa de desempleo de Pan Bendito en el 17,61%. Si se tiene en cuenta que entre 2008 y el último trimestre de 2009, el paro nacional creció cinco puntos (del 13,91% al 18,8%), en la misma proporción el desempleo en este barrio estaría en la actualidad en el 21,61%. Tres puntos más que la media nacional.

"Si los chavales no tienen trabajo, no será porque no se lo buscan", defiende Lorenzo Amador. Pero por mucho que busquen, esos chicos tienen el currículum en blanco. Use, de 20 años, por ejemplo, asistió a un curso de jardinería en el centro de adultos del barrio, pero aún no ha encontrado la forma de sacarle partido y no piensa estudiar más. El Güeve tiene alguna experiencia como reponedor y aparcacoches, pero lo dejó porque "estar ahí, aparcando los coches de los payos mientras cenaban" no le gustaba nada.

DESIDIA Grietas, socavones y alcantarillas sin tapa

Precipitarse en una alcantarilla no es un absurdo en Pan Bendito. "Una vecina cayó el verano pasado en una y se ha pasado seis meses de baja", recuerda una maestra que prefiere no identificarse. Cuentan los corrillos que no es la única, porque en este barrio las tapas de alcantarilla, las papeleras, los clavos de hierro de los bancos, las maderas del campo de petanca o las placas solares que iluminaban el campo de fútbol se venden muy bien como chatarra. Lo que no depende de los residentes es el estado de sus aceras y calzadas, hechas de retales descosidos, llenas de calvas y adoquines desperdigados, la falta de papeleras, de fuentes, de zonas infantiles... Tampoco fueron ellos los que construyeron un parque que se inunda en cuanto caen cuatro gotas, ni la cancha de fútbol que tiene un árbol enorme dentro del campo de juego. El Ayuntamiento dice que valoró el año pasado el estado de las calles y que prevé reparar los desperfectos este verano. Los vecinos arquean la ceja.

Las casas también necesitan que alguien las cuide. Las grietas atraviesan las paredes de demasiadas viviendas y las aceras se han abierto dando paso a las humedades. El IVIMA, promotor de la mayoría de los bloques ha vendido más del 80% de las viviendas, lo que le exime de su mantenimiento. Afirma, además, no haber recibido ninguna denuncia de los desperfectos. Una inspección municipal, realizada en octubre de 2009, confirma las quejas de los vecinos. Según un portavoz de Urbanismo, "se encontraron en varios edificios de la zona importantes daños en la red de saneamiento, grietas en fachadas y viviendas, mal estado de las bajantes y de las aceras". Los afectados creen que esas grietas coinciden con la ampliación de la línea 11 del metro, que comenzó a pasarles por debajo para comunicarles con el centro de la ciudad en 1998. La Consejería de Transportes afirma que al no haber recibido ninguna denuncia, nunca se ha estudiado si esa es la causa de que crujan los cimientos.

SOBERBIA La ley del más fuerte

"Si este señor que va con su perro le dice un día a un periodista que aquí hacemos lumbre y da su nombre, al día siguiente se le dirá que vamos a tirar a su perro a esa lumbre de la que habla". Es la explicación de un gitano que ilustra por qué algunos, en Pan Bendito, prefieren callar.

Este vecindario cuenta con un 19% de inmigrantes y un 30% de gitanos, aproximadamente. La vida local del barrio, la que se ve en la calle, está animada por los vecinos gitanos, que palmean los hits flamencos que escupe la radio de sus coches, abiertos de par en par. Vestidos de chándal y oro, aseguran que no tienen ningún problema con nadie y que payos, gitanos y "payoponies", como llaman a los latinoamericanos, se llevan estupendamente.

Otros vecinos, a los que no se les ve en la calle, cuentan que el barrio funciona bajo la "ley del más fuerte", que el miedo les lleva al silencio y que de todas las realidades que hay, "siempre hay una que es la que más grita", "la que da la mala imagen del vecindario". Jonathan, payo de 15 años y de abuela gitana resume: "Para vivir bien en este barrio, te tiene que gustar mucho, porque aquí hay que tener cuidado hasta con cómo miras. Siempre hay líos". "El miedo de los vecinos se justifica porque vivimos fuera del sistema", explica Nica, gitano y presidente de la Asociación de Vecinos Guernica de Pan Bendito.

Los altercados llegan a las comunidades de vecinos que ven como las grietas, humedades y cristales rotos no tienen fácil arreglo porque muchos no pagan. Los carteles con la amenaza de corte de suministro por impago al Canal de Isabel II ocupan varios portales. Las deudas ascienden a miles de euros y la gente ya sabe lo que es quedarse sin ascensor o pagar la deuda de otros de su propio bolsillo. "No denunciamos a nuestros vecinos por miedo a represalias", coinciden varios afectados. "Es que no entra dentro de nuestra ética pagar la comunidad", explica un vecino gitano que pide anonimato para evitarse más conflictos con el tema. "Si nos cortan la luz, la volvemos a enganchar y la fuerza que tenemos es que no nos van a tirar de aquí por muchos problemas que haya. ¿Dónde nos iban a realojar?". "A estos vecinos se les trasladó de sus casas a pisos, pero no se les enseñó que aquí hay que pagar la luz, el agua, la comunidad...", indica el sacerdote Yagüe, que lleva más de dos décadas trabajando en el barrio.

INFRAVIVIENDA De la chabola a la comunidad

"Nos sacaron de las casas, nos metieron en los pisos y se volvieron locos con los servicios sociales. Pero nadie ha trabajado con la necesidad. 'Es que no se puede con ellos", dicen de nosotros. El primer día no se puede, pero "¡quédate ahí, hombre, que se podrá!", dice Nica en su peculiar lenguaje, enfadado porque piensa que las asociaciones que trabajan en el barrio "sólo se zampan el dinero" y llevan años sin conseguir resolver sus problemas.

Pan Bendito, que debe su nombre a los extensos campos de trigo que ocupaban sus tierras, fue el destino final de las colonias de casas bajas e infraviviendas de Vista Alegre y la UVA de Pan Bendito. Un realojo promovido en 1980 por el Instituto Nacional de la Vivienda que, según los vecinos que ahora echan la vista atrás, se hizo sin ninguna consideración social. "Según iban desmantelando barrios los traían aquí: Orcasitas, la UVA de Fuencarral... Ahí empezaron ya los problemas", explica un obrero en paro que ha vivido la transformación y que, como muchos, prefiere que no se dé su nombre. "Se necesitaba un lugar donde meter a los residentes de los barrios más marginales y los trajeron aquí porque al no haber movimiento social, nadie iba a protestar", recuerda el sacerdote Yagüe.

Ayudas que persiguen la cohesión social y asociaciones que trabajen en el barrio no faltan. El año pasado el Ayuntamiento puso en marcha un Plan de Barrio en el que invertirá más de un millón de euros en cursos y programas de integración social, pero sus vecinos, "los que tiran huevos a las señoras y se dedican al ocio gamberrista", no conocen el plan ni en qué les va a ayudar. "Aquí se han tomado decisiones de despacho. Da igual el dinero que se invierta si no se escuchan las necesidades de la gente", opina el párroco. "De todos estos cursos se beneficia mucha gente que no es del barrio, se apuntan los que ya están integrados, los que les son fáciles a los trabajadores sociales", critica Nica, que ha formado nueve equipos de fútbol de jóvenes y adultos en los dos últimos años. "¿De verdad hace falta que venga yo a hacer esto? ¿No podría haberlo pensado nadie antes?".

AVARICIA De mayor quiero ser camello

"Aquí todos quieren ser camellos", se asegura en un corrillo. "El camello es el que tiene el mejor coche, la mejor chica y la mejor vida, el que vuelve de fiesta cuando los demás van a trabajar. Ahí es donde ven los niños su futuro", asegura el párroco. Las quejas de muchos vecinos señalan la intimidad de los patios comunitarios como el sitio ideal para los trapicheos. Por miedo o lealtad, nadie habla directamente de venta de drogas, y sólo se comenta el "sube y baja" constante de clientes y se señalan los coches de alta gama que cantan como un ruiseñor entre gorriones. Desde la Jefatura Superior de Policía se advierte de que si los vecinos no denuncian resulta mucho más difícil acabar con el tráfico de drogas, uno de los principales objetivos de los agentes. Pero en este tema, aunque sea con un porro en la mano, con un familiar muerto o enganchado o mientras atraviesa el parque un tío colocado, también reina el silencio.

LA NOCHE ETERNA Vandalismo a oscuras

Pan Bendito amanece el fin de semana con marcas de hogueras, cristales rotos y contenedores llenos de parachoques, que incitan a uno a sospechar su origen. Cuando cae la noche, comienza otra vida social, la que quita el sueño a los vecinos.

"Los inviernos son más tranquilos porque hace frío, pero cuando llega el calor...", explica una señora que asegura que un atardecer del verano pasado unos niños la apedrearon mientras estaba sentada en un banco. Las carreras con coches robados, conducidos muchas veces por menores, son parte de la leyenda del barrio. Todos hablan de ellas. Unos badenes instalados hace un par de años en la calle de Besolla ya han calmado los aceleradores de los chavales. Pero los vecinos apuntan que lo que ha hecho ha sido trasladarlas a la cercana Vía Lusitana, larguísima y con varios carriles. "Puede que gente de otros barrios y quizá alguno de éste venga y haga un acelerón en una curva, pero lo normal", justifica Nica. "De noche es mejor no salir a la calle", advierte una anciana. "Aunque Pan Bendito es una zona complicada, policialmente no es un barrio inseguro", tranquiliza la portavoz policial.

Los pecados no se perdonan sin penitencia y, sin un replanteamiento de los programas sociales que no llegan a los vecinos que ilustran este reportaje, la absolución parece lejos. Por primera vez Nica, el gitano, y Julio, el párroco payo, coinciden en esta idea, porque después de muchos años viendo la vida tropezar han llegado a la conclusión de que "es bien distinto invertir en un barrio que trabajar en él". Quizá la reconciliación podría estar a la vuelta de la esquina.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 13 de marzo de 2010

El "Pato amarillo". Madres solidariasdel barrio de ORCASUR


El pasado jueves, 11 de marzo de 2010, el Programa de TVE ·ESPAÑA DIRECTO emitió un reportaje sobre El "Pato amarillo". Puedes ver el programa completo aquí.

Este es el trozo seleccionado:



El Pato amarillo es una institución en Orcasur. Surgió en los ochenta del movimiento Madres contra la droga en momentos muy duros. En la actualidad, tras años de sacrificio y trabajo constante, el "Pato amarillo" es un ejemplo maravilloso de generosidad solidaria que salva mucha emergencia social. Además El "Pato amarillo" ha hecho evidente cómo la iniciativa popular, una comunidad en marcha, es capaz, con tesón y principios de solidaridad, hacer cosas muy importantes por un barrio, como es Orcasur. En la actualidad el "Pato amarillo" funciona con ICEAS, asociación bien conocida en EDUCACIÓN EN ORCASUR.

¡¡Muchas gracias, a todas vosotras!! ¡¡Sois un ejemplo de generosidad, de tesón, de valentía!! ¡Os queremos!

Pero ahora hay un pequeño problema: ¡¡El "Pato amarillo" necesita un nuevo local en el barrio para seguir trabajando!!

Un reportaje dobre el PATO AMARILLO EN Periodismo humano

Pilar explica lo que hacen en el PATO AMARILLO


En EDUCACUÓN EN ORCASUR:


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

jueves, 11 de febrero de 2010

2010. Año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social








El 17% de los europeos carecen de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas.

La pobreza y la exclusión social también se dan en Europa. Quizás en menor medida que en otras zonas del mundo, pero no por ello deja de ser inaceptable. La pobreza y la exclusión de una sola persona equivale a la pobreza de una sociedad en su conjunto.

No existe la panacea para acabar con la pobreza y la exclusión social. Sin embargo, una cosa está clara: Ha llegado el momento de renovar el compromiso con la solidaridad, la justicia social y una mayor inclusión. Ha llegado el momento del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2010.

Uno de los principales valores de la Unión Europea es la solidaridad, que adquiere especial relevancia en tiempos de crisis. La palabra “Unión” lo dice todo: todos estamos juntos ante la crisis económica y la solidaridad actúa como colchón para todos y cada uno de nosotros.

Estas son algunas de las cosas que haremos juntos:

Visite la web del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

¡Hay documentos muy interesante!

-----------------------------------------------

En BLOGDADORES: Pobreza, escuela y familia (En esta entrada hay documentos muy interesantes, como el informe de UNICEF: "Análisis y propuestas sobre la pobreza infantil en España)



Y ahora un poco de "marcha" con Ska-p..... "El vals del obrero":


Vals del obrero (Ska-p)

La vida se está haciendo más dura en España (CNN):



"Los nadies". Eduardo Galiano:




La pobreza no es sólo un cuestión de dinero. Es una cuestión de dignidad (Amnistía Internacional)



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 14 de octubre de 2008

Somos la primera generación capaz de acabar con la pobreza






17 de octubre: Día internacional para la erradicación de la pobreza.


La generación actual es la primera que dispone de la tecnología y los recursos necesarios para hacer del desarrollo un derecho al alcance de todos y liberar a la humanidad del yugo de la miseria.

Los objetivos de desarrollo del Milenio, adoptados por Naciones Unidas el 2000, se han convertido en compromisos mundialmente aceptados de progreso general y han sido asumidos por igual por los países donantes, los países en desarrollo, la sociedad civil y las principales instituciones dedicadas a las tareas de desarrollo.

Cada uno de los objetivos del Milenio se han concretado en unas metas que pueden alcanzarse para el año 2015. Para cada una de estas metas se establece una serie de indicadores estadísticos que permiten cuantificar su grado de cumplimiento, analizar la situación y definir políticas en consecuencia.

Objetivos del Milenio

1.Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2.Lograr la enseñanza primaria universal.
3.Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.
4.Reducir la mortalidad infantil.
5.Mejorar la salud materna.
6.Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7.Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8.Fomentar una alianza mundial para el desarrollo, la asistencia, el comercio justo, y el alivio de la carga de la deuda de los países más pobres.

















Recursos en la red


Algunos datos

  • El 10% de la población mundial disfruta del 70% de las riquezas del planeta
  • 800 millones de personas no tienen acceso a la comida suficiente para alimentarse.
  • 114 millones de niñas y niños no reciben siquiera enseñanza básica.
  • 554 millones de mujeres son analfabetas
  • 1.100 millones de personas sobreviven con menos de 1 dólar diario.
  • 1.200 millones de personas no tienen acceso al agua potable.
  • 50 millones de personas están infectadas por el VIH-SIDA y la gran mayoría no recibe ningún tratamiento.
  • 10 millones de niños y niñas mueren antes de cumplir los 5 años de edad por causas evitables.
  • El 70% de las personas pobres del planeta son mujeres.
  • El 75% de las personas pobres son campesinos y campesinas.
  • 1 habitante de un país rico emite 15 veces más CO2 a la atmósfera que uno de África subsahariana.
  • El último Informe sobre el Desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el año 2005 señala que el déficit para financiar los Objetivos de Desarrollo del Milenio se sitúa en unos 50.000 millones de dólares.
  • 50.000 millones de dólares es lo que cuesta mantener en órbita un satélite. El presupuesto militar mundial es de 900.000 millones de dólares al AÑO.


ACTIVIDAD: "Hacemos un manifiesto"
(para hacer en grupo con los alumnos)

Después de hacer alguna lectura, ver fotografías, vídeos, etc., se completa en grupos pequeños el siguiente cuestionario. Luego se hace una puesta en común.


> Nosotros somos ...

> Ante las imágenes que vemos y los datos que leemos, nos sentimos ...

> Nos gustaría que el mundo fuera ...

> Por ello nosotros proponemos ...

> Nos comprometemos a ...

> Firmamos todos

Lectura

Los Nadies por Eduardo Galeano

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pié derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.