En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2011

Web 2.0: Una herramienta para la acción


Hace unos cinco años surgió el concepto de web 2.0. La red ya no es sólo una fuente donde obtener información de una manera estática sino que, gracias a herramientas como blogs, wikis y redes sociales, internet se convierte en un espacio en el que los contenidos se crean colectivamente y se comparten en entrornos de trabajo cooperativo donde la particpación es posible de una manera, amplia, abierta y plural.

Para aprender desde lo práctico qué es y cómo se usa la web 2.0 para el activismo: Excelente curso de Montserrat Boix





Habría que dar más pasos para cerrar la brecha digital y hacer internet y sus herramientas 2.0 accesibles a todos. Es muy necesario no excluir, tampoco en esto.


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 17 de abril de 2011

Muy mal por GOOGLE


¡¡MUY MAL POR GOOGLE!!

Este mes, el contenido de vídeo alojado en Google Vídeos dejará de estar disponible y no podrá volver a reproducirse.

¡¡Qué barbaridad!!

Se van a perder informaciones valiosísimas.

¡¡Google no nos falles!!

Sin ir más lejos en este blog están enlazados muchos contenidos alojados en Google Vídeos (como, por ejemplo, el homenaje a Madre Rosa, el corto "Binta y la gran idea", "Me cago en s excelncia", el documental de ) .... Intentaremos slavar todo lo que podamos

Si uno ya no se puede fiar de Google: Apaga y vámonos.

Es increíble la persecución a todo lo que es compartir.

Nos sorprende muchísimo que no se haya creado una ola de protesta en Internet. ¿Estamos solos en esto?

REPORTAJE: "COPIAD MALDITOS" de RTVE SOBRE LOS DERECHOS DE COPIA


viernes, 14 de enero de 2011

Nos gusta compartir y hacer juntos: Web 2.0. ¿Será posible un Orcasur 2.0?




Un reto:
¿seremos capaces de implementar un
ORCASUR 2.0?

Hace unos cinco años surgió el concepto de web 2.0. La red ya no era sólo una fuente donde obtener información de una manera estática sino que, gracias a herramientas como blogs, wikis y redes sociales, internet se convertía en un espacio en el que los contenidos se crean colectivamente y se comparten en entrornos de trabajo cooperativo donde la particpación es posible de una manera, amplia, abierta y plural. La consecuencia educativa de todo esto es la conocida como ESCUELA 2.0.

[Fuente: Observatorio Scopeo]

Una bonita, fácil y clara explicación de qué es Web 2.0





Web 2.0 y Educación from xardesvives on Vimeo.

El aprendizaje NO es, sólo, un proceso unidireccional: uno enseña y otro aprende. El aprendizaje es, en una buena parte, una actividad social. El auténtico aprendizaje se basa en la acción creativa en común, una actividad motivadora que te abre horizontes nuevos.

La consultora brasileña de formación corporativa Laboratorio de Negocios LAB SSJ ha realizado un magnífico vídeo en el que, en menos de tres minutos, se ilustra con mucha claridad en qué consiste el Social Learning o Aprendizaje Social.

Fuente: E-Aprendizaje



Zascandileando por las redes sociales de internet aprendo de y con mis amigos, y de los amigos de mis amigos, y de los amigos de los amigos de mis amigos, ... La magnitud inmensa de la WWW y su capacidad para compartir el conocimiento está poniendo de manifiesto de una manera muy evidente una forma de aprender y progresar que, por otra parte, ha usado la Humanidad desde siempre: la comunicación abierta y plural de unos con otros y la comunión de intereses para buscar nuevos caminos. El aprendizaje cooperativo no sólamente es más eficaz, creativo y la base del aprendizaje a lo largo de la vida, también es muy divertido.

-- oOo -- oOo -- oOo --

UN EJEMPLO: El Portal Innova me llevó a Rodrigo García, que me llevó, a través del Facebook al Observatorio Scopeo, que me llevó al blog E-Aprendizaje que me llevó al Youtube al vídeo que acabanos de ver y que yo ahora comparto con vosotros. ¡Así funciona la red!

Isaac Asimov

Me resulta increíble este vídeo que encontré en IGUALES EN LAS TRES MIL.

En los años ochenta, cuando apenas sí existían los ordenadores personales, e internet era solo una idea, Isaac Asimov ya intuyó que con los ordenadores había que cambiar las ideas del aprendizaje. El acceso directo a las fuentes del conocimiento, sin intermediarios, y la capacidad de profundizar en cualquier tema de interés sin limitaciones de tiempo, lugar y recursos económicos es un hecho revolucionario en la concepción de las formas de aprender. Gracias a la informática hay que cambiar las concepciones de lo que es aprender y enseñar.



Aprender compartiendo: "La pirámide del aprendizaje de Edgar Dale"


El Sociólogo y psicólogo Edgar Dale ha elaborado estudios sobre qué actividades crean aprendizaje. El resumen de sus teorías es la pirámide del conocimiento que aquí hemos presentado. en la que aprender se identifica con compartir conocimiento.

En realidad, esto no es nuevo. Está en la línea de el famoso aforismo:

"Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí."
Confucio
---------------------------------------------------------

Un reto:
¿seremos capaces de implementar un
ORCASUR 2.0?


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 8 de enero de 2011

Entrevista a Julio Rogero en "Olvida tu equipaje"

[Fuente: Siguiendo a Ainhoa Yañez Preciado en Facebook]

Julio Rogero es miembro del Movimiento de Renovación Pedagógica Escuela Abierta, de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Madrid.

Es autor de libros, numerosos artículos y pertenece a la Plataforma por la Escuela Pública de Getafe. Es un veterano luchador por una educación abierta y plural.

Olvida tu equipaje
es un programa de Radio Utopía que puede oirse en la zona norte de Madrid y también en internet.

El 7 de enero de 2011 OLVIDA TU EQUIPAJE programó una entrevista a un viejo conocido de EDUCACIÓN EN ORCASUR : Julio Rogero (recordar aquí cuando nos visitó)
[Foto: Ponencia de Julio Rogero en el III Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global", en enero de 2009]

Entrevista con Julio Rogero



Comentario para Blogueros e internautas:

Resulta interesante el portal donde están alojado el audio de la entrevista: Ivoox. Audiokiosko
Este portal de audios, Podcast, emisoras online, es muy ienteresante. Con el buscador puedes encontrar de todo.


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

lunes, 13 de septiembre de 2010

E-Aprendizaje. Aprendizaje social. Web 2.0


El aprendizaje NO es, sólo, un proceso unidireccional: uno enseña y otro aprende. El aprendizaje es, más bien, una actividad social. Aprender auténticamente es creativo y basado en la acción en común, que te abre horizontes nuevos.

Para ser realmente justo en educación, no sólo es importante dar oportunidades en la educación formal, sino tambien en la educación no-formal y en las relaciones sociales.




Zascandileando por las redes sociales de internet aperendo de mis amigos, y de los amigos de mis amigos, y de los amigos de los amigos de mis amigos, ... La magnitud inmensa de la WWW y su capacidad para compartir el conocimiento sólamente está poniendo de manifiesto de una manera muy evidente una forma de aprender y progresar que, por otra parte, ha usado la Humanidad desde siempre: la comunicación abierta y plural y la comunión de intereses. El aprendizaje cooperativo no sólamente es más eficaz y creativo, también es muy divertido.



-- oOo -- oOo -- oOo --

El Portal Innova me llevó a Rodrigo García, que me llevó, a través del Facebook al Observatorio Scopeo, que me llevó al blog E-Aprendizaje que me llevó al Youtube al vídeo que acabanos de ver. ¡Así funciona la red!

La consultora brasileña de formación corporativa Laboratorio de Negocios LAB SSJ ha realizado un magnífico vídeo en el que, en menos de tres minutos, ilustra con mucha claridad en que consiste el Social Learning o Aprendizaje Social.

Fuente: E-Aprendizaje

ISAAC ASIMOV

Me resulta increíble este vídeo que encontré en IGUALES EN LAS TRES MIL.

En los años ochenta, cuando apenas si existían los ordenadores personales e internet era solo una idea, ya intuyó que con los ordenadores había que cambiar las ideas del aprendizaje. Gracias a la informática hay que cambiar las concepciones de lo que es aprender y enseñar

Aprender compartiendo: "La pirámide del aprendizaje de Dale"


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:




martes, 7 de septiembre de 2010

Tiempos Modernos. ¿Las escuelas se parecen a las fábricas?


En esta conferencia Alvin Toffler sugirere la idea de que la escuela del siglo XIX estaba pensada para adaptar a las masas campesinas a la disciplina industrial. La organización de algunas escuelas y sus valores, ciertamente, se parecen mucho a los de una fábrica. ¿Qué os parece la idea? ¿Tiene razón Alvin Toffler?






Esta misma idea también la formula Ken Robinson en esta brillante presentación en la que analiza el paradigma educativo




Tiempos modernos (Chaplin)

¿Las escuelas se parecen a las fábricas?



La maquinaria escolar (FRATO):

viernes, 13 de agosto de 2010

Compartir EDUCACIÓN EN ORCASUR en Facebook y Twitter




Siguiendo las indicaciones de Ciudad blogger hemos añadido a cada uno de las entradas de EDUCACIÓN EN ORCASUR unos botones para enlazarlas a Facebook o Twitter con toda comodidad.

De todos modos esta es una solución momentanea, pues BLOGGER está incorporando nuevas plantillas que hacen esto mismo de una manera menos "chapuza". Investigaremos.

martes, 6 de julio de 2010

leer.es


Leer.es es un portal del Ministerio de Educación que pretende transmitir el entusiasmo por la lectura y animar a su práctica, así como aportar materiales y consejos para los docentes y las familia.

Son muy interesantes los recursos para enganchar a los niños y a los jóvenes a leer, escribir, dialogar, expresarse, ... también usando las nuevas tecnología.

Es fundamental, como decía L. Milani, DAR LA PALABRA A LOS POBRES.

Lo mejor es darse una vuelta por:

viernes, 26 de febrero de 2010

Educadores en la red. Grupos de trabajo y redes sociales


El lunes 22 de febrero tuvimos la quinta jornada del IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global". El tema central era explorar la potencialidad de la red como plataforma para la innovación educativa.

La primera parte de la jornada contamos como ponente con Rodrigo Juan García Gómez, un veterano de la renovación pedagógica. Comenzó haciendo una reflexión sobre la importancia que tiene que la sociedad civil, en nuestro caso los propios educadores, tengan foros donde encontrarse, exponer sus ideas e iniciativas, compartir experiencias y establecer un diálogo democrático, muy enriquecedor, al magen de los discursos pesimistas dominantes y las imposiciones de las administraciones. Estos foros son la mejor demostración de que otra escuela es posible, que existen experiencias válidas y un discurso bien fundamentado detrás de ellas. Además, los educadores gracias al trabajo en red se sienten respaldados y motivados para seguir cumpliendo con su compromiso personal y social con la educación.


(Intentaremos mejorar la manera de mostrar la presentación para que se vean las animaciones. ¡Alguien sabe cómo hacerlo?)

A continuación Rodrigo nos dio a conocer en detalle el funcionamiento y los contenidos del Porta INNOVA. Educadores en la red:


INNOVA es un portal de Internet abierto a la participación de toda suerte de redes, organizaciones y grupos profesionales; de innovación, renovación pedagógica o cualquier otra fórmula orientada a la mejora de la educación; formados por profesores o por cualesquiera otros agentes implicados en las instituciones y procesos educativos, tales como padres, municipios, servicios sociales, ONGs, etc.; de carácter público, privado o “social”; de alcance nacional, autonómico o local; generalistas o especializados; enfocados a las enseñanzas regladas o a otros ámbitos educativos, a áreas académicas precisas o a objetivos transversales; grandes o pequeños, nuevos o viejos.

Después, en el debate nos lamentamos, con cierto grado de indignación, de que la administración educativa de la Comunidad de Madrid haya suprimido los CAP (y destruído sus bibliotecas), donde podíamos cooperar los centros de la zona e implicarnos los profesores en proyectos comunes, relacionándonos con el tejido social de los barrios y formarnos los profesores de manera cooperativa e innovadora compartiendo experiencias de centros diferentes para mejorar todos juntos. El modelo actual distante, competitivo y burocrático no nos gusta nada.

Como introducción a los conceptos de la web 2.0, se distrubuyó entre los miembros del seminario de unas fotocopias del taller de Montserrat Boix titulado Manual de sindicalismo 2.0 donde de una manera muy elemntal y clara se exponen los conceptos y las herramientas de la web 2.0.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:



La segunda parte de la jornada estaba previsto un taller de nuestra compañera Yolanda Juarros sobre la web 2.0.

Por un accidente familiar tuvimos que aplazarlo. Buscaremos un hueco más adelante. La suerte es que Yolanda es una gran profesional que nos ha facilitado amplia documentación del contenido del taller que había preparado. Lo que prueba que la enseñanza activa e innovadora necesita mucha preparación y fuertes fundamentos y no es, ni mucho menos, cosa sin sustancia y superflua, como dicen algunos instalados en el discurso "antipedagógico".

Para darse cuenta de lo que es el resultado de la suma EDUCACIÓN + WEB, lo mejor es darse una vuelta, antes de entrar en el taller, por uno de las creaciones de Yolanda:



De grupos de trabajo y redes sociales (Yolanda Juarros)

Una persona tomará nota de los debates y actividades para publicarlos.

Nos sentamos en círculo. Nos presentamos brevemente. Contestamos a la pregunta ¿Qué veo desde mi ventana?

Sabe alguien cómo eran hace 20 años las Escuelas de Verano ¿grupos interactivos?

A nuevas dificultades, nuevos retos.

GRUPOS en los que me relaciono

.- Familia
.- Clase
.- Amistades
.- Deporte / Extraescolares

.- …... (completar listado)

.- Claustro, Departamento, equipo pedagógico de curso ¿...?

CRUZAR EL RÍO

http://educarueca.org/spip.php?article891

Presentamos la situación: Tras una excursión descubrimos que una persona del grupo ha quedado aislada. Ha pasado mucho tiempo ya y está sola y herida en la otra orilla del río. El grupo necesita recoger agua de un sitio y medicinas de otro para esta persona. El río está lleno de cocodrilos y pirañas. Varios periódicos en el suelo simulan las rocas en la que se puede pisar sin correr ningún peligro.

Designamos a la persona herida. Colocamos las medicinas y el agua en la parte opuesta. El grupo en el centro tendrá que resolver la situación.


Evaluación


10 minutos en pequeños grupos. -Presentación esquemática al pleno

¿Cómo me he sentido en el grupo? ¿He podido influir? ¿Por qué? ¿Se ha dado una respuesta participativa, inclusiva, creativa, divertida, …? ¿Estaban claros los objetivos? ¿Qué importancia han tenido los liderazgos personales? ¿Se ha buscado el consenso?
¿Los sentimientos han tenido alguna importancia? Resolvemos todas nuestras tareas de grupo como si de una emergencia se tratara?
¿Existe algún paralelismo entre esta dinámica y nuestras reuniones de evaluación, de departamento, de coordinación pedagógica, etc.? ¿Cuidamos el proceso? ¿Cuidamos la acogida? ¿Rotamos en las mediaciones/intervenciones/liderazgos? ¿Evaluamos? ...


¿Qué es la web 2.0?


Lluvia de ideas:

El objetivo principal es compartir, interactuar o ….

Frente a las primeras página web estáticas ¿qué representa la web 2.0?

Y el software ????
Software propitetario: Windows
Software libre: Ubuntu

DELICIOUS.COM http://delicious.com/yolajb

Definición de Web 2.0 según Anibal de la Torre


Aplicaciones que generan colaboración


¿Qué redes sociales conozco? ¿Qué necesidades cubren?

Facebook, Tuenti, Redes Ning (Internet en el aula), wikis, plataformas Moodle, Twitter, FlickrPlaneta Educativo y otros microbloggins, páginas en general. (ver enlaces)

¿Y las licencias a la hora de compartir? – Creative Commons

Ventajas, inconvenientes, miedos, éxitos, ...

Curso completo sobre Web 2.0 http://app.cepcastilleja.org elaborado por Antonio González García.

La Internet y las Redes Sociales -Según Montserrat Boix: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/sindicalismo_2.0-2.pdf

¿Cómo explicaríais el efecto "potachovización surgido en Twitter?

Algunas comunidades rechazan formar parte del proyecto "Escuela 2.0", por el que el gobierno pretende dotar con pequeños ordenadores a 5ª de primaria. Su explicaciones para no sumarse se basan en que estos ordenadores portátiles de pequeño tamaño, producen daños en la vista. Algunas personas usuarias de Twitter cambian su icono y comienzan a expresan su rechazo a este análisis. Adoptan un "icono protesta" en el que todas aparecen frente aun ordencador portátil marca "To' shiva" con gafas de "culo de vaso".

Agregadores tipo Esta es mi opinión sobre este "fenómeno", si queremos llamarlo así: Es cierto que iniciamente un grupo de docentes acogió la "potachovización" de Pedro Villarrubia (alias pvil en twitter) amparado en este rechazo al modo en que se nos quería verder la "moto" de la Escuela 2.0. Yo, siendo sincero, lo acogí mas por la parte artística que por el "icono protesta". La iniciativa, en mi caso concreto , no salió de mí sino que Pedro usó una foto mía y la "potachovizó": le devolví el favor usándola como imagen de twitter como los/las demás.La cuestión es que la "moda" gafas+porta "to-si-va" cundió, se fue propagando e irradiando entre las redes de amigos -y en deterninados casos, demandando- para llenar ràpidamente el timeline de tuiteros/as docentes y discentes con gafas culo de botella. DE hecho no es un grupo, ni reivindica nada en particular, tal vez les una unos cuantos puntos en común en la forma de entender la educación y las tan cacareadas TIC. (ManuElpielRoja - Coautor de http://igualdad3000.blogspot.com/)

Creo que para entender la "potachovización" basta pasar por mi blog Discentia Y como autor de los retratos "potachovizados" yo diría que no se trata de un fenómeno, sino de una iniciativa, y muy personal de mi parte, que arrancó, como lo explico de un "origen"-broma de María Barceló sobre los daños a la salud de los miniportátiles, y yo le di una parte "plástica" y otra "ideológica". No creo que haya que ir más allá. A los primeros/as en verse les gustó la idea y lo pusieron en su Twitter (otros/as no, no hay ninguna regla sobre ello) Otros/as los vieron, les gustó la idea, y sin conocerme preguntaron qué había que hacer… y así va la cosa, más de 80 personas "potachovizad@s", una galería en Flickr y bueno, como ya me conoces, Yolanda, yo al cuadradito de imagen que nos identifica le doy más importancia que esto que escribo, creo que la imagen es otro medio de expresión. Otras personas prefieren una foto para todo y de fotomatón…

Ahora bien, si lo que planteas aquí es preguntar qué opina la gente (potachovizad@ o no) al respecto…
-> Pedro Villarrubia (alias pvil en twitter) ;-)


POTACHOVIZADxS:

http://www.flickr.com/photos/pvillarrubia/sets/72157623212764956/

Blog de aula


– indispensable. (Ver blogs, El Sur de Vallecas , Pradolongfield, Elpionet , ...)

- Wordpress vs. Blogger (...)


Por qué hemos de dejar blogear al alumnado:
http://www.teachertube.com


Carácterísticas de un grupo de aula cohesionado:

Conocimiento - Autoestima - Confianza - Comunicación - Cooperación - Respeto a la diversidad (género, interculturalidad, .... ) - distensión - Toma de decisiones por consenso - Noviolencia – Otro mundo es posible.

¿Son las redes sociales grupos en los que se da algún tipo de cohesión? ¿Qué hace falta para que esto suceda?


El peor día de mi vida


http://www.youtube.com/watch?v=2OBZHB5I89A

Tiempo máximo estimado para el taller: 1h.30'

Yolanda Juarros Barcenilla
22 de Febrero de 2010

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La movilización educativa de la sociedad

He tomado de Educared TV esta conferencia de José Antonio Marina titulada Movilización educativa de la sociedad

(Hay que esperar uno o dos minutos para que se descargue el video. Un poco de paciencia.)



El enlace directo al vídeo

José Antonio Marina nos habla de que la educación es mucho más que instruir, nos señala la importancia de las emociones, de educar en red, del optimismo educativo, ...

Página web: Movilización educativa

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 4 de diciembre de 2009

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

[Viñeta de Eneko para 20minutos.es ]

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 9 de agosto de 2009

Poner música en un Blog y bajarse canciones


Hay una manera muy fácil de incrustar una canción en un BLOG utiligando Goear.

Goear es un portal, parecido al Youtube, pero para ficheros de audio mp3. Hay un montón de canciones ya subidas, que puedes localizar usando el buscador, pero también puedes subir (upload) los ficheros que tú quieras.

Una vez localizada la canción que quieres, la puedes oír en la pantalla sin problemas, pero también puedes incluirla en tu blog. Esto lo puedes hacer de dos maneras:
1) Copiando el enlace.
2) Copiando en tu entrada el código html que figura en un lateral para que aparezca como "objeto incrustado" un bonito gestor de audio dentro de tu blog.

Por ejemplo: La vida es bella




Para descargar la canción que estás oyendo

Si quieres descargarte la canción que estás oyendo, lo más fácicl es utilizar como navegador de internet FIREFOX-MOZILLA. Es un programa parecido al Explorer de Microsoft, pero ¡mucho mejor! Es software libre y te lo puedes descarcargar desde aquí. Este navegador tiene muchas extensiones. Una de ellas es la que puedes ver aquí: Download helper que sirve para capturar los ficheros que están incluidos en las páginas web: documentos, vídeos, audios, .... Con esta herramienta es inmediato pillarte vídeos, canciones, presentaciones, ... lo que quieras.

En la barra de navegación del Firefox dentro de la opción "Herramientaa>Extensiones" puedes encontrar otras muchas ventajas de Firefox Mozilla que tienes opción de añadir a tu navegador web.


En BLOGDADORES:

94 aplicaciones educativas 2.0

domingo, 26 de julio de 2009

Educar en red



EDUCACIÓN EN ORCASUR intenta establecer una conexión entre los conceptos de educación, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social. No es fácil compaginar todos ellos. Pero, si la integración es posible, desde luego es a través de la participación en redes de las personas y de las instituciones.

Gracias al portal INNOVA (una red de educadores en la "red") hemos podido conocer los valiosos materiales del Curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo 2009 REDES PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA que han dirigido Mariano Fernández Enguita y Pedro Badía Alcalá.

http://innova.usal.es/courses/CURSOUIMP/index.php

El curso presenta una panorámica y una selección de casos de redes profesionales, institucionales, comunitarias, de centros y de aprendizaje, que hacen posible hoy la innovación educativa.

La presentación REDES PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA de Mariano Fernández Enguita es de gran claridad y muy estimulante.

A mi juicio, un centro escolar debería ser un nodo potente de muchas redes educadoras.

Documentos muy interesantes es:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

lunes, 29 de diciembre de 2008

Richard Stallman. Promotor del movimiento por el software libre

El software libre

[Este vídeo lo vi en Facebook en Rincón de la Orientación y la Atención a la diversidad]



Richard Stallman
Richard Satallman nació en EE.UU. en 1953 y a los 22 años era ya un cotizado programador contratado por el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, un instituto que contrataba a programadores de alto nivel. Richard Stallman cuenta que el momento decisivo en su vida fue cuando una impresora empezó a malfuncionar al ser conectada a un ordenador nuevo. La cuestión era simplemente que la impresora y el ordenador usaban códigos distintos. El problema era muy fácil de arreglar, ya que bastaba escribir un programa que tradujera los códigos. Llamó al fabricante de la impresora, pero éste se negó a dar la información precisada. Con esto se dio cuenta de que esconder la información por motivos comerciales era algo que estaba deteniendo el progreso.

Honradez
Algunas personas ligadas al Laboratorio de Inteligencia Artificial, habían empezado también a comercializar variantes de los productos que ellos –o incluso otros– habían desarrollado mientras eran funcionarios. Stallman pensó que esto era inmoral. Poco después de que el PC apareciera, y con él la industria del software, los responsables de la política científica decidieron que, ya que las compañías privadas desarrollaban el software, no era necesario tener un laboratorio público desarrollándolo. La inmensa mayoría de los programadores pasarían al sector privado. Stallman, sin embargo, no estaba satisfecho con esa situación. Él se dio cuenta de que la mayoría del software comercial era de muy mala calidad y se mantenía fraudulentamente no por razones técnicas, sino por motivos meramente mercantiles.

Free Software Foundation
Stallman lanzó un manifiesto llamando a los programadores a desarrollar software de calidad y mostrar el código fuente y distribuirlo libremente. Así nació la Free Software Foundation.
El desarrollo ha sido espectacular. Muchos programadores respondieron a la llamada. Al tener los programas accesibles, mucha gente podía contribuir a encontrar errores o a hacer mejoras. El manifiesto incluía la GPL (la GNU Public License), un instrumento legal que permite a todos copiar y mejorar el programa –dando crédito a los autores originales y documentando los cambios que se han hecho–, pero no impedir su ulterior distribución.
"Una prueba empírica de que los humanos no sólo nos movemos por provecho personal somos nosotros: el Movimoento por el software libre. Nosotros creemos en la cooperación libre entre las personas porque sí, por el progreso de la humanidad y sin necesidad de obtener beneficios exagerados."
Premios
Stallman ha sido no sólo el principal organizador del Movimiento del Software Libre, sino también su conciencia. Lleva una vida ascética. Se le han concedido muchos premios. Entre ellos, un premio de la fundación McArthur que lleva aparejado al prestigio una fuerte suma de dinero, que él donó a la Fundación.

Sistema Linux

Stallman trazó un plan de construcción de un sistema operativo multiusuario y multitarea basado en UNIX. La culminación del proyecto se obtuvo siguiendo el modelo de GPL por un grupo de entusiastas liderados por Linus Torvalds. Así se llegó al sistema GNU-Linux. Un sistema de calidad extraordinaria al que todos pueden contribuir y que progresa de día en día en calidad y eficiencia.

Una entrevista con Stallman

Primera parte



Segunda parte



Tercera parte



Colección de software libre: CDLIBRE


viernes, 12 de diciembre de 2008

Poner música en un BLOG y bajar canciones


Hay una manera muy fácil de incrustar una canción en un BLOG utiligando Goear.

Goear es un portal, parecido al Youtube, pero para ficheros de audio mp3. Hay un montón de canciones ya subidas, que puedes localizar usando el buscador, pero también puedes subir (upload) los ficheros que quieras.

Una vez localizada la canción que quieres, la puedes oír en la pantalla sin problemas, pero también puedes incluirla en tu blog. Esto lo puedes hacer de dos maneras:
1) Copiando el enlace.
2) Copiando en tu entrada el código html que figura en un lateral para que aparezca como "objeto incrustado" un bonito gestor de audio dentro de tu blog.

Por ejemplo: La vida es bella



Para descargar la canción que estás oyendo

Si quieres descargarte la canción que estás oyendo, lo más fácicl es utilizar como navegador de internet FIREFOX-MOZILLA. Es un programa parecido al Explorer de Microsof, pero ¡mucho mejor! Es software libre y te lo puedes descarcargar desde aquí. Este navegador tiene muchas extensiones. Una de ellas es la que puedes ver aquí: Download helper que sirve para capturar los ficheros que están incluidos en las páginas web: documentos, vídeos, audios, .... Con esta herramienta es inmediato pillarte vídeos, canciones, presentaciones, ... lo que quieras.

ESTA HERRAMIENTA ES IDEAL PAR LOS PROFESORES CUANDO QUIERES PREPARAR UNA ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIÓN.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Blogs y wikis para educar


Merece la pena ir metiéndose en las técnicas de comunicación que nos ofrecen los blogs y wikis. Son excelentes recursos educativos, para difundir información, compartir ideas y estimular la creatividad.

Muy interesante: blogs para educar

El blog tiscar.com te abre muchos horizontes y te muestra multitud de herramientas.

Yo estoy aprendiendo un montón en él.

En este blog:
El periódico mural del siglo XXI

lunes, 25 de agosto de 2008

Periódico mural del siglo XXI


Compañero: debes hacer en tu escuela el periódico mural, compendio del instante en que vivimos.

Es el pie de este cartel de Roberto L´Hotelleríe López, en el libro "Los niños del frente" de Enrique Satué Oliván.

Un blog es el periódico mural del siglo XXI.

En AULABLOG he encontrado esta interesante entrada:

Reportaje sobre blogs educativos en Cámara Abierta 2.0 (La 2 de TVE)
Escrito por Luis Barriocanal el jueves, 10 de abril de 2008 en Edublogs

este vídeo anima bastante a investigar sobre blogs.


En este Blog ver también:


En EDUCACIÓN EN ORCASUR: