En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2011

Medio pan y un libro

Objetivo para este verano: ¡leer!

[Gracias a mi amiga Guadalupe que hoy me ha regalado este texto]

Medio pan y un libro

Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931

Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

jueves, 21 de abril de 2011

23 de Abril. Día del libro


"Nada me gusta más que quedarme en mi casa en zapatillas y con un libro en la mano, sintiendo el tiempo como propiedad particular..."
Luis García Montero

"Quiero quedarme en medio de los libros.
En ellos he aprendido a dar mis pasos,
a convivir con mañas y soplidos vitales,
a comprender lo que crearon otros
y, a ser, por fin,
este poco que soy."
Mario Benedetti
"Lo más importante que me ha ocurrido en la vida ha sido aprender a leer."
Mario Vargas Llosa
Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas,
y una voz cariñosa le susurró al oído:
- ¿Por qué lloras, si todo
en ese libro es de mentira?
Y él respondió:
- Lo sé;
pero lo que yo siento es de verdad


Ángel González. 2008. 101 + 19 = 120 poemas. Visor
"La imaginación y el atrevimiento son cualidades imprescindibles en un profesional de la enseñanza."
Joan Ferrés, La educación como industria del deseo
"Si un libro se puede leer impunemente, no vale la pena tomarse el trabajo. Cuando los libros están de veras vivos, respiran; y uno se los pone al oído y les siente la respiración y sus palabras son contagiosas, peligrosamente, cariñosamente contagiosas…"
Eduardo Galeano

“Dióme la vida el haber quedado amiga de buenos libros."
Teresa de Jesús 

"Se crió entre libros haciendo amigos invisibles entre páginas y letras"
La sombra del viento
Carlos Ruiz Zafón


“Buscad leyendo, y hallaréis meditando.” 
Juan de la Cruz 

El libro es el telescopio
con el que se ve el infinito,
y la estrella, el aerolito
y nuestro planeta propio: 
es también el microscopio
que en una mínima gota
nos hace ver como flota
un orbe a todos igual,
que es del coro universal, 
una bellísima nota. 

El libro es fuerza, es valor,
 es poder, es alimento; 
antorcha del pensamiento
y manantial del amor. 
El libro es llama, es ardor,
es sublimidad, consuelo,
fuente de vigor y celo, 
que en sí condensa y encierra
 lo que hay de grande en la tierra,
 lo que hay de hermoso en el cielo. 
 Rubén Darío

"Siempre imaginé que el paraíso era algún tipo de biblioteca"
Borges

"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un
amigo que espera; olvidado, un alma que perdona;
destruido, un corazón que llora"
(Proverbio hindú)



Leer en la escuela:
“El gusto por la lectura se transmite como se transmite el interés por una película: contándola bien. Hay que hechizar, por eso son tan importantes los maestros, porque son los encargados de desplegar el hechizo”

Juan Marsé

No dejes de visitar: Brujitas

De ahí copio esto tan bonito:
Los niños tienen derecho a exigir que la lectura se de en un entorno mágico, agradable y sorprendente. Tienen derecho a la imaginación y fantasía, a tener los libros a su alcance, a soñar, a elegir los libros de su interés, en lugar de que se los exijan



Una selección de entradas de EDUCACIÓN EN ORCASUR:

[Fuente: Los textos del principio, los he encontrado en "El Placer de leer"]

martes, 4 de enero de 2011

"La fuerza de las palabras". Una biblioteca sacada de la basura



Con frecuencia me encuentro en librerías de viejo libros valiosísimos provenientes de expurgos de bibliotecas de centros educativos. ¡Lamentable! Pero lo peor son los libros y memorias que se han ido a la basura
 

"Siempre imaginé que el paraíso era algún tipo de biblioteca"
Borges

"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un
amigo que espera; olvidado, un alma que perdona;
destruido, un corazón que llora"

(proverbio hindú)


“Hasta ahora se ha ocupado principalmente del libro como cosa, como objeto material. Desde hoy tendrá que atender al libro como función viviente.”
José Ortega y Gasset en La misión del bibliotecario


Siguiendo a Edukoteka en Facebook he llegado a La fuerza de las palabras.

Esta entrada cuenta la historia de José Alberto Gutiérrez, apóstol de la lectura, que recoge libros de la basura para hacer una biblioteca popular, "La fuerza de las palabras", en la que los niños de un barrio humilde al sur de Bogotá aprenden a amar a los libros.









Esta es la historia

Hace 10 años José Alberto Gutiérrez recorre las calles de Bogotá con su camión con dos objetivos: separar los desechos y encontrar libros para que su biblioteca pública crezca.

"Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca" es la expresión tomada del escritor argentino Jorge Luís Borges que está impresa en el piso de la entrada de su biblioteca.

8.000 ejemplares de literatura colombiana, hispanoamericana y universal, que estaban condenados a morir enterrados entre miles de toneladas de basuraura, encontraron refugio en 'La fuerza de las palabras', la biblioteca de Gutiérrez ubicada en el barrio La Nueva Gloria, en la localidad de San Cristóbal, en el sur de la ciudad.

Cientos de niños y jóvenes de esta comunidad, quienes han sido los principales beneficiados , acuden a este lugar, que además es la casa de Gutiérrez.

Desde pequeño, Gutiérrez ha sido un devorador de libros, cualidad que ha tratado de infundir a sus 3 hijos, a su esposa, y a sus vecinos.

Curiosamente, pese a estar rodeado de libros tiene tres predilectos.

"Son de esos que uno debe leerse en la vida: 'El general en su laberinto' de Gabriel García Márquez, 'El padre Sergio' de León Tolstoi y 'Siddhartha' de Herman Hesse".

Evolución de 'La fuerza de las palabras'

Gracias a las donaciones particulares, la biblioteca cuenta con dos computadores que tienen conexión a Internet, clases gratuitas de francés e inglés, tertulias, charlas, conferencias sobre un tema o par analizar a un escritor.

"A esta labor le dedicaría 25 horas al día, los libros son el mayor tesoro de una sociedad, por eso no deberían estar en la basura, siempre habrá alguien que esté dispuesto a recibirlo, a leerlo", asegura Gutiérrez mientras observa sus libros desde una de las improvisadas salas de lectura de la biblioteca.

Confía en que la idea se expanda por otros barrios de Bogotá, por lo que adelanta conversaciones con Juntas de Acción Comunal (JAC) de otros lugares de la ciudad para repetir su modelo y extender el proyecto en aras de aumentar la lecturabilidad de los ciudadanos, al menos a nivel local.

Tirar los libros de las bibliotecas de centros educativos públicos: ¡¡Nunca más!!

Esta entrada se la dedico a los responsables de la Consejería de Educación que, en verano de 2008, cerraron los Centros de Apoyo al Profesorado y tiraron a la basura los libros de sus bibliotecas

Ver: CAP cerrado

También se la dedico a todos los directores y bibliotecarios de centros escolares que creen que la labor fundamental de su trabajo es el expurgo de libros para "tener bibliotecas al día".


En recuerdo de todos los libros, revistas, memorias y documentos que se han perdido irremediablemente por las decicisiones de algunos (ir)responsables de centros educativos, os propongo: Tirar los libros de las bibliotecas de centros educativos públicos: ¡¡Nunca más!!


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 3 de octubre de 2010

Feria del libro viejo y antiguo




En el Paseo de Recoletos, del 1 al 17 de Octubre, podemos disfrutar de la XXII Feria del libro viejo y antiguo.

Paseando por las casetas siempre encuentras libros inesperados sobre los temas que te interesan. En cualquier caso disfrutas viendo curiosidades. Si el paseo por la Feria lo completas dándote una vuelta por la Cuesta de Moyano (en Atocha) y visitando el Museo de la Biblioteca Nacional (en Colón), el día es perfecto para cualquier amante de los libros.


Para comprar libros de segunda mano por Internet:En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 17 de septiembre de 2010

Book



[La Cuesta de Moyano, en Madrid. Feria permanete del libro usado y de ocasión.]



“Dióme la vida el haber quedado amiga de buenos libros.”
Teresa de Jesús

“Buscad leyendo, y hallaréis meditando.”
Juan de la Cruz


El libro es el telescopio
con el que se ve el infinito,
y la estrella, el aerolito
y nuestro planeta propio:
es también el microscopio
que en una mínima gota
nos hace ver como flota
un orbe a todos igual,
que es del coro universal,
una bellísima nota.

El libro es fuerza, es valor,
es poder, es alimento;
antorcha del pensamiento
y manantial del amor.
El libro es llama, es ardor,
es sublimidad, consuelo,
fuente de vigor y celo,
que en sí condensa y encierra
lo que hay de grande en la tierra,
lo que hay de hermoso en el cielo.

Rubén Darío




Para comprar libros nuevos y viejos por Internet:

Para comprar libros de segunda mano:
Para comprar libros nuevos:
Algunos enlaces para los amantes de los libros:

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 27 de agosto de 2010

"Sr. libro, Sr. calle" un rap de Nach


Muy interesante esta invitación del rapero Nach a aprender de los libros y de la calle. Destaco estas estrofas:

Leer me inspira, para mi es algo necesario,
mientras niñatos sueñan ser los mafias de su barrio,
este es mi homenaje a un señor llamado libro.

....

La concentracion ahi afuera y todos saben que la vida
es mas dificil si no tienes escuela,
dicen no tendras futuro, que no ganaras tela,
señor libro te propone que patees las aceras.







Sr. libro Sr. calle
un rap de Nach (de Un día en Suburbia)

Sali al encuentro de los dos maestros que siempre tuve,
si dictaban sus lecciones ahi estuve,
obtuve cum laudes, senti el fraude de la existencia
y pude salir del paso aunque el ocaso casi arrazo mis virtudes.
La ciudad y las palabras me hablan
a todas horas,donde paran estas neuronas,
a solas con un libro,el me dio consejos,
y la calle los reflejos para salvar el pellejo.
No dejo de sumergirme entre hojas y evadirme cuando el resto me harta,
disciplina firme de este autodidacta,
con obsesion enferma al rap me entrego,
si no leo como voy a redactar exactas actas luego.
La conciencia tras mi frente dijo aprende
por si el filo del destino prende el hilo del que mi rap vende,
no quiero ser un don nadie en esta vida,
ir al baile y ver que la chica mas guapa ni me mira.
Leer me inspira,para mi es algo necesario,
mientras niñatos sueñan ser los mafias de su barrio,
este es mi homenaje a la sabiduria de los siglos,
enseñanzas de un señor llamado libro.

(Nach)

Calles donde siempre paga quien falla,
donde hay canallas dispuestos a todo por un par de rayas,
la paciencia estalla cuando nada es predecible
y una simple discusion acaba en coma irreversible.
Muros como arte libre muestran que la acera es nuestra,
estilo y protesta contra la opresion impuesta,
abuso en forma de gendarme o de venenos que pudren la carne,
dominarme nunca fue sencillo.
Otro dia mas,otro euro pa el bolsillo,
castillos de ladrillo observando al pillo,
ven el brillo en los ojos de un chiquillo inquieto,
cuyo unico concepto del respeto es un cuchillo.
Yo gane el mio con mis actos cerrando tratos,
legales o ilegales,no mas chivatos,
la traicion por deporte es un mal cronico
y el ritual del sospechoso habitual andar de incognito.
Escuela de gastasuelas,la cautela impera pal que vende grifa,
secuelas hacen ceniza al que esnifa,
y quizas su objetivo sea concentrarte señor calle,
siempre estara ahi para enseñarte.

(All Day Green)

La concentracion ahi afuera y todos saben que la vida
es mas dificil si no tienes escuela,
dicen no tendras futuro, que no ganaras tela,
señor libro te propone que patees las aceras.
Chico listo en la calle ahora va pa donde quiera,
señor calle le acoge como si su hijo fuera,
nadie le dice nada conocido como orqueras,
el mas listo de su clase y en la calle es su escuela.


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

miércoles, 18 de agosto de 2010

Biblioburro


"Dadme un buen maestro y él improvisará el local de la escuela si faltase, él inventará el material de enseñanza, él hará que la asistencia sea perfecta; pero dadle, a su vez, la consideración que merece... ¡Gastad en los maestros!"


Hablando de Misiones pedagógicas, de libros y bibliotecas populares,... Mi querido amigo Miguel Ponferrada me trae la bonita historia del Biblioburro. Una iniciativa de Luis Soriano, un maestro idealista, que, en una remota región de Colombia que se llama La Gloria, ha tenido una idea y la ha puesto en marcha... con la ayuda de un borrico.

Biblioburro (1º parte)




Biblioburro (2ª parte)




En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 15 de agosto de 2010

Manuel Bartolomé Cossío. Recuerdo de la que fue biblioteca del CAP


[Retrato de Manuel Bartolomé Cossío por Joaquín Soroya, 1908]



"Porta patet omnibus, infirmis et sanis,
Non solum catholicis, verum et paganis,
Judeis, hereticis, otiosis, vanis,
Et, ut dicam breviter, bonis et profanis"

Poema medieval Roncevalles.
“Con esta leyenda en el dintel de su puerta ideal desea la Institución celebrar sus cincuenta años…” M.B. Cossío, 1926




Manuel Bartolomé Cossío (1857 - 1935)

Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona y luego primer catedrático de Pedagogía Superior en Madrid (1904). Fue director del Museo Pedagógico. Figura fundamental en la Institución Libre de Enseñanza después de la muerte de Francisco Giner de los Ríos. Fue una gran autoridad en pedagogía hasta el punto de que todavía hoy su obra sigue constituyendo una auténtica referencia en la pedagogía. Ya jubilado presidió el Patronato de las Misiones Pedagógicas. Ya, enfermo, en 1931 fue diputado en las Cortes constituyentes de la II República, cuya presidencia le ofrecieron tanto Lerroux como Azaña.
“Cossío, como su amigo y maestro don Francisco Giner, era hombre de espíritu franciscano. Tendían, tanto uno como otro, en un país como el nuestro, áspero y de dogmatismos violentos, hacía una obra de paz. Ninguno de ellos tuvo un sistema único y cerrado de filosofía o de pedagogía. Eran hombres más bien de una tendencia al sincretismo, que pensaban y querían aprovechar diversas teorías y principios en un sentido muy pragmatista.”

Pío Baroja
[Fuente: Manuel Bartolomé Cossío. Antología pedagógica. Jaume Carbonell ]

Cuando ahora vemos a los niños y a las niñas salir juntos de un colegio, o llevar un profesor a un grupo de estudiantes a visitar un museo o una fábrica, o incluso examinar en el aula los objetos recogidos en una excursión al campo, nos parecen hechos naturales de la actividad escolar; sin embargo, ¡cuánto esfuerzo costó explicar que tales cosas eran no sólo necesarias sino que contenían altos valores formativos! Cossío difundió estas innovaciones como pedagogo, después
de probarlas como maestro en las aulas de la I.L.E.

[Fuente: Manuel Bartolomé Cossío. Pensamiento pedagógico y acción educativa. Eugenio Otero Urtaza. CIDE 1991]


En mis cacerías por las librerías de lance he encontrado un libro fabuloso por su contenido y por su rareza. ¡Obsérvese que procede de un expurgo hecho en una biblioteca!

Es un libro titulado Manuel Bartolomé Cossío. DE SU JORNADA (fragmentos), editado, en 1929, como homenaje a Manuel Bartolomé Cossío con motivo de su jubilación. En él se recogen fragmentos de escritos, nuevos y viejos, dispersos en libros, periódicos y revistas. Son piezas literarias que nos dan una visión fabulosa de la trayectoria y el pensamiento de Manuel Bartolomé Cossío. [Este libro fue reeditado por la Editorial Aguilar en 1966.]
Para muestra del contenido del libro he escaneado y traducido a texto un artículo en el que se explican las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza.



PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA


En el año 2009 la Editorial NUEVA ha publicado un libro en recuerdo de Mariano Pérez Galán bajo el título Educación, historia y política. Las claves de un compromiso. En él Alfredo Liébana Collado, editor del volumen, ha recopilado una selección de los escritos de Mariano Pérez Galán. Uno de estos escritos es un artículo sobre Manuel Bartolomé Cossío, publicado en 1985, con motivo del cincuentenario de su muerte, en el Boletín de Acción Educativa.

He escaneado el artículo y lo he traducido a texto.
M B COSSIO

Más adelante se dan referncias libros sobre M. B. Cossío.

Para hacerse una idea rápida de las ideas de M. B. Cossío aquí hay recopilación interesante de Citas de M. B. Cossío:

A continuación copiamos algunas seleccionadas:

"No creemos, ante todo, que la escuela sea un lugar destinado únicamente a que el niño se instruya, ni mucho menos a que repita allí de memoria las lecciones aprendidas en casa."

"Fácilmente se comprende que la escuela no es una cosa especial, aislada y distinta, cuando no reñida con todas las demás de la vida, sino la vida misma por entero dirigida a la educación y a la enseñanza"

"Dos notas capitales distinguen, a nuestro juicio, la reforma a que aspira en la enseñanza la moderna tendencia pedagógica. Es la primera la de referirse a la forma y no al fondo; al método y no al objeto; a la manera de hacer la cosa y no a la cosa misma. La segunda se desprende de la primera, y consiste en ser universal, en no limitarse a un grado de la enseñanza, en atender a todas, aunque con gran preferencia a la primaria."

"El mundo entero debe ser, desde el primer instante objeto de atención y materia de aprendizaje para el niño, como lo sigue siendo, más tarde para el hombre. Enseñarle a pensar en todo lo que le rodea y a hacer activas las facultades racionales es mostrarle el camino por donde se va al verdadero conocimiento, que sirve después para la vida. Educar antes que instruir ; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable."


SOBRE LA EXPERIENCIA DE LAS PRIMERAS COLONIAS ESCOLARES 1888
(El texto completo es delicioso y puede verse recogido en el libro "Antología pedagógica de M. B. Cossío" de Jaume Carbonell, que se cita más adelente)

La colonia escolar salió en el tren de Santander el 15 de agosto, a las nueve y cuarenta y cinco de la noche.
"No hubiese sido prudente obligarlos a callar con violencia: no lo es jamás, aun dentro de la escuela. El gozo de que estaban poseídos necesitaba una válvula, a esa edad en que es tan débil la fuerza para suspender la transformación de las sensaciones en movimientos exteriores y expresivos, y, por tanto, el dominio de sí propios; y, no obstante lo avanzado de la hora, forzarlos a dormir (puesto caso que fuera posible) hubiera sido privarles de una de las alegrías más naturales que en todo el viaje habían de experimentar. ¿A qué suprimirles la ocasión de acumular impresiones que abrían nuevos horizontes a su espíritu y que más tarde, convertidas en gratos recuerdos, no solo constituyen gran parte del encanto y poesía de la vida, sino un poderoso elemento de educación y de cultura? ¿Volverían ellos con frecuencia a verse por la noche cruzando en tren llanuras y montañas, campos y bosques, trincheras, terraplenes, puentes y túneles?"

"Observamos en el mapa de España, de Vogel, el camino recorrido; la dirección, mediante la brújula; la temperatura, las grandes oscilaciones del barómetro en las extremadas diferencias de altitudes por que pasa esta vía; los cambios de paisaje; las labores del campo; el aspecto de los pueblos y los accidentes principales, como los ríos y divisorias de las grandes cuencas, todo intuitivamente, de ocasión y al paso, sin carácter de lección sistemática. Nada debe recomendarse tanto como la sobriedad en este punto."

"Sin pretender generalizar demasiado por estos datos, aunque se les podría añadir muchos centenares de observaciones análogas en niños españoles de estas y otras clases sociales, no parece aventurado observar que acusan tal vez el excesivo predominio de la esfera intelectual y el olvido de la del sentimiento, que caracteriza a toda la educación contemporánea, y muy especialmente a la española. ¡Qué tiene, después de todo, de extraño, cuando aun filósofos y pedagogos como Spencer no distinguen en la educación sino las tres clásicas esferas: física, intelectual y moral!"




Para saber más sobre Manuel Bartolomé Cossío:

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Documental de TeleUNED "Laboratorio de España" una exposición sobre la Junta de Ampliación de Estudios y Residencia de Estudiantes e investigaciones científicas


Documental sobre la Residencia de Estudiantes en su centenario (1910-2010)

Como dato curioso. La Residencia de Estudiantes estuvo dirigida por Alberto Jiménez Fraud que estaba casado con Natalia Cossío, hija de Manuel B. Cossío.



Reportaje de RTVE : "La residencia de estudiantes, un lugar para la historia"




Para comprar libros nuevos y viejos por Internet:

Para comprar libros de segunda mano:

Para comprar libros nuevos:

En recuerdo de la que fue Biblioteca del Centro de Apoyo al Profesorado de Villaverde (cerrado en verano de 2008)


"Ahí donde queman libros, terminan quemando hombres."

Heinrich Heme

[La foto es de septiembre de 2008. Aún existía el cartel con la referencia al CAP y al EOEP de Villaverde. Ambas istituciones fueron suprimidas. Alguien puso irónicamente un cartel de "SE VENDE" encima]
Hace ya dos años se cerraron los Centros de Apoyo al Profesorado de Madrid y sus bibliotecas fueron saquadas y destruídas. La idea con la que nacieron en 1984 los Centros de Profesores era semejante a la del Museo Pedagógico que creó Manuel Bartolomé Cossío.

No puedo olvidar el cierre del CAP de Villaverde y la destrucción de su biblioteca . Acontecimiento éste penoso e indignante para los educadores del barrio para los que el CAP era nuestro punto de encuentro, centro de referencia abierto y plural, donde era fácil cooperar con otros educadores.

Por eso recuerdo en esta entrada a los Centros de Profesores desaparecidos, como reconocimiento a todos los educadores que, paso a paso, crearon sus bibliotecas. También traigo a colación este aniversario para vergüenza de los que ordenaron (pónganse aquí los nombres de los responsables) el memoricidio irreparable que ha supuesto la liquidación de los libros y otros materiales de artesanía pedagógica que había en los CAP. Memoricidio realizado con una falta total de respeto a los bienes púbicos y al trabajo de más de veinte años de muchos profesionales de la educación. Algunos hicimos lo que pudimos para salvar a biblioteca, por lo menos parte de ella.

Ver en EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Ejemplo de lo que pasó en 1936

El diario Ya, de Madrid, el 2 de Mayo de 1939, bajo el titular Auto de Fe en la Universidad Central se dice:
Los enemigos de España fueron condenados al fuego. Con motivo de la fiesta del libro se celebró un auto de fe en el patio de la Universidad Central, pronunciando el catedrático Antonio Luna las siguientes palabras: “para edificar a España una, grande y libre, condenamos al fuego los libros separatistas, los liberales, los marxistas, los de la leyenda negra, los anticatólicos, los del romanticismo enfermizo y extravagante, los cursis, los cobardes, los seudocientíficos, los textos malos y los periódicos chabacanos. E incluimos en nuestro índice a Sabino Arana, J.J. Rousseau, Carlos Marx, Voltaire, Lamartine, Máximo Gorki, Remarque, Freud y “Heraldo de Madrid”.


Biblioteca en Guerra

viernes, 13 de agosto de 2010

Bibliotecas polulares. Juan Vicéns de la Llave. El pueblo a la conquista de la cultura

[Portada del libro: España viva: El pueblo a la conquista de la cultura, de Juan Vicéns de la Llave. Editorial Vosa S.L. 2002]

Como señalaba José Ortega y Gasset en su conferencia La misión del bibliotecario: “ [El bibliotecario] Hasta ahora se ha ocupado principalmente del libro como cosa, como objeto material. Desde hoy tendrá que atender al libro como función viviente.”

Juan Vicéns de la Llave es un personaje muy interesante, representativo de una generación que trabajó por la educación y la cultutra en la II República española. En su juventud estudió en la Residencia de Estudiantes (en la foto de más abajo con Lorca y Buñuel) y cooperó a la creación de la Librería española de París. Durante la II República su principal ocupación fue la creación de bibliotecas que acercasen la cultura a las clases populares. Fue el responsable de las bibliotecas de las Misiones pedagógicas, en compañía de otros personajes como María Moliner y Luis Cernuda. Durante la Guerra Civil fue responsable del departamento de Cultura popular. En el exilio, se dedicó a la biblioteconomía en Méjico, compaginándolo con la militancia política en el partido comunista.

Es curioso el hecho de que Juan Vicéns trabajó codo con codo, estuvo casado y tuvo dos hijos con María Luisa González, la primera mujer que estudió en la Universidad de Salamanca.

Las visicitudes de Juan Vicéns durante la República y la Guerra Civil están contadas en el libro L'Espagne vivante: le peuple à la conquête de la culture (1938). La primera traducción al español de esta obra es de 2002. La portada del libro aparece ilustrando esta entrada. Este libro lo considero uno de los más valiosos de mi biblioteca.

A continuación copio dos párrafos extraídos del libro de Juan Vicéns en los que se hace referencia a unas escuelas y a unas bibliotecas vivas para dar vida a una comunidad.


La escuela se transformó en el centro de una serie de innovaciones: comedores escolares, bibliotecas, cajas de ahorro, enseñanza nocturna, colonias escolares, talleres de trabajos manuales … El Estado, los Ayuntamientos republicanos y socialistas, las organizaciones obreras, ayudados por una vocación sin límites de los maestros fueron el detonante del progreso en este campo.


Desde el momento en que una biblioteca se organizaba, asociaciones de todo tipo, sociedades deportivas, etcétera, venían a buscar el abrigo de la biblioteca que se convertía en el centro de sus actividades.


Documental sobre Juan Vicéns de la Llave




Texto de instrucciones para los lectores del Servicio de Bibliotecas de Misiones Pedagógicas

«Los libros deben ser tratados no sólo con esmero, sino con cariño, porque son amigos que nos proporcionan placer y enseñanza. Hay que hacer que los libros duren, para que otros obtengan con su lectura la misma alegría y el mismo deleite que nosotros hemos tenido.

La encuadernación conserva el libro y muchas veces es, además, bonita. Por esto debe procurarse que no se estropee. Se envían pliegos de papel fuerte para que, el que lo sepa hacer, enseñe a forrar con esmero los libros. El forro es como la blusa de trabajo, que conserva y guarda limpio el traje».

«Cuando acabes tu trabajo, lávate las manos y coge el libro que has pedido en la Biblioteca. Busca un sitio tranquilo y lee. Recordarás siempre con placer estos ratos. Guarda luego el libro cuidadosamente hasta que puedas volver a seguir leyendo. Procura que, al devolver el libro, ya leído, esté tan limpio como cuando te lo entregaron.
¡Buena idea se tendrá de un pueblo donde los libros se leen mucho y se conservan limpios y cuidados!».[Fuente: lo vi reproducido en un cartel en una librería de la calle Quintana de Madrid]
Biblioteca en Guerra
María Moliner y las bibliotcas rurares

En el intersantísimo blog "Búscame en el cielo" Podéis visitar la entrada:ç

BIBLIOTECRIOS RURALES

Me gustaría que la BIBLIOTECA MUNICIPAL DE ORCASUR llevase el nombre de  "JUAN VICÉNS DE LA LLAVE" 

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 9 de julio de 2010

Eduardo Galeano


Para disfrutar a Eduardo Galeano es delicioso este programa de LA AVENTURA DEL SABER, (24/06/2010).

Eduardo Galeano en La aventura del saber de RTVE from angel on Vimeo.




Esta es la ubicación original en TVE a la carta:
¡¡Hay que aguantar los dos primeros minutos de emisión que no tiene nada que ver!!

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100624/aventura-del-saber-24-06-10/810097.shtml

Otra hermosa entrevista a Eduardo Galeano

[Fuente. Cosas de la Vida en Educación como ESPERANZA]



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:


Os propongo el siguiente juego: De las narraciones de Galeano entresacar aquellas frases que os han llamado más la atención. Empiezo yo:

  • Sobre la capacidad de escuchar: "Para no ser mudo hay que empezar por no ser sordo".
  • "Cuando a uno le echan de casa, siempre llueve"

martes, 6 de julio de 2010

leer.es


Leer.es es un portal del Ministerio de Educación que pretende transmitir el entusiasmo por la lectura y animar a su práctica, así como aportar materiales y consejos para los docentes y las familia.

Son muy interesantes los recursos para enganchar a los niños y a los jóvenes a leer, escribir, dialogar, expresarse, ... también usando las nuevas tecnología.

Es fundamental, como decía L. Milani, DAR LA PALABRA A LOS POBRES.

Lo mejor es darse una vuelta por:

miércoles, 16 de junio de 2010

"Completamente viernes". Cobra vida la Biblioteca del IES "Tieno Galván


La Biblioteca del IES "Tierno Galván" pasa a la acción. Tiene que convertirse en un núcleo vivo de interés para la comunidad educativa y para el Barrio.

Lo primero era ponerle un nombre que defina esta idea. Se va a llamar completamente viernes y dará título a un programa: Los martes completamente viernes del Tierno, que arrancará con encuentros, conferencias, presentaciones de proyectos, libros etc.... que queremos abierto a toda la gente del barrio.

El próximo lunes 21 de junio a las 12 de la mañana vendrán a la biblioteca los escritores Luis García Montero y Almudena Grandes y haremos su bautizo oficial, con inauguración de placa y todo.

La invitación es abierta, estaremos encantados de contar con vosotos.

Concha Vázquez

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

lunes, 14 de junio de 2010

Eduardo Galeano. "El fútbol a sol y sombra"


Estos días estamos viviendo la pasión de un Mundial de fútbol. Sentimiento intercultural compartido por muchas personas de todo el mundo.

En nuestro barrio, un montón de chicas y de chicos están deseando compartir con sus compañeros y educadores su pasión futbolera.

Eduardo Galeano, que es uno de los pensadores y escritores favoritos de EDUCACIÓN EN ORCASUR (ver aquí "Los nadies"), escribió en 1998 un librito delicioso titulado El fútbol a sol y sombra.

El libro consiste en una sucesión de textos breves, de sólo dos o tres párrafos en los que se cuentan historias o se hacen reflexiones dulces y llenas de sentimiento sobre fútbol, pero que con frecuencia van más allá del fútbol. Pequeñas píldoras de la literatira sencilla y profunda de un Eduardo Galeno magistral. En definitiva, un libro que te engancha a leer y leer una página tras otra con una sonrisa en los labios.

DEDICATORIA
Las páginas que siguen están dedicadas a aquellos niños que una vez, hace años, se cruzaron conmigo en Calella de la Costa. Venían de jugar fútbol, y cantaban:

Ganamos, perdimos,
igual nos divertimos.
PROLOGO

«Todos los uruguayos nacemos gritando gol y por eso hay tanto ruido en las maternidades, hay un estrépito tremendo. Yo quise ser jugador de fútbol como todos los niños uruguayos. Jugaba de ocho y me fue muy mal porque siempre fui un “pata dura” terrible. La pelota y yo nunca pudimos entendernos, fue un caso de amor no correspondido.
También era un desastre en otro sentido: cuando los rivales hacían una linda jugada yo iba y los felicitaba, lo cual es un pecado imperdonable para las reglas del fútbol moderno.»
Eduardo Galeano


Como muestra aquí tienes el artículo "Maradona"

Maradona
Jugó, venció, meó, perdió. El análisis delató efedrina y Maradona acabó de mala manera su Mundial del 94. La efedrina, que no se considera droga estimulante en el deporte profesional de los Estados Unidos y de muchos otros países, está prohibida en las competencias internacionales.

Hubo estupor y escándalo. Los truenos de la condenación moral dejaron sordo al mundo entero, pero mal que bien se hicieron oír algunas voces de apoyo al ídolo caído. Y no sólo en su dolorida y atónita Argentina, sino en lugares tan lejanos como Bangladesh, donde una manifestación numerosa rugió en las calles repudiando a la FIFA y exigiendo el retorno del expulsado. Al fin y al cabo, juzgarlo era fácil, y era fácil condenarlo, pero no resultaba tan fácil olvidar que Maradona venía cometiendo desde hacía años el pecado dc ser el mejor, el delito de denunciar a viva voz las cosas que el poder manda callar y cl crimen de jugar con la zurda, lo cual, según el Pequeño Larousse Ilustrado, significa «con la izquierda» y también significa «al contrario de como se debe hacer».

Diego Armando Maradona nunca había usado estimulantes, en vísperas dc los partidos, para multiplicarse el cuerpo. Es verdad que había estado metido en la cocaína, pero se dopaba en las fiestas tristes, para olvidar o ser olvidado, cuando ya estaba acorralado por la gloria y no podía vivir sin la fama que no lo dejaba vivir. Jugaba mejor que nadie a pesar de la cocaína, y no por ella.

Él estaba agobiado por el peso de su propio personaje. Tenía problemas en la columna vertebral, desde el lejano día en que la multitud había gritado su nombre por primera vez. Maradona llevaba una carga llamada Maradona, que le hacía crujir la espalda. El cuerpo como metáfora: le dolían las piernas, no podía dormir sin pastillas. No había demorado en darse cuenta de que era insoportable la responsabilidad de trabajar de dios en los estadios, pero desde el principio supo que era imposible dejar de hacerlo. «Necesito que me necesiten», confesó, cuando ya llevaba muchos años con el halo sobre la cabeza, sometido a la tiranía del rendimiento sobrehumano, empachado de cortisona y analgésicos y ovaciones, acosado por las exigencias de sus devotos y por el odio de sus ofendidos.

El placer de derribar ídolos es directamente proporcional a la necesidad de tenerlos. En España, cuando Goicoechea le pegó de atrás y sin la pelota y lo dejó fuera de las canchas por varios meses, no faltaron fanáticos que llevaron en andas al culpable de este homicidio premeditado, y en todo el mundo sobraron gentes dispuestas a celebrar la caída del arrogante sudaca intruso en las cumbres, el nuevo rico ése que se había fugado del hambre y se daba el lujo de la insolencia y la fanfarronería.

Después, en Nápoles, Maradona fue santa Maradonna y san Gennaro se convirtió en san Gennarmando. En las calles se vendían imágenes de la divinidad de pantalón corto, iluminada por la corona de la Virgen o envuelta en el manto sagrado del santo que sangra cada seis meses, y también se vendían ataúdes de los clubes del norte de Italia y botellitas con lágrimas de Silvio Berlusconi. Los niños y los perros lucían pelucas de Maradona. Había una pelota bajo el pie de la estatua del Dante y el tritón de la fuente vestía la camiseta azul del club Nápoles. Hacía más de medio siglo que el equipo de la ciudad no ganaba un campeonato, ciudad condenada a las furias del Vesubio y a la derrota eterna en los campos de fútbol, y gracias a Maradona el sur oscuro había logrado, por fin, humillar al norte blanco que lo despreciaba. Copa tras copa, en los estadios italianos y europeos, el club Nápoles vencía, y cada gol era una profanación del orden establecido y una revancha contra la historia. En Milán odiaban al culpable de esta afrenta de los pobres salidos de su lugar, lo llamaban jamón con rulos. Y no sólo en Milán: en el Mundial del 90, la mayoría del público castigaba a Maradona con furiosas silbatinas cada vez que tocaba la pelota, y la derrota argentina ante Alemania fue celebrada como una victoria italiana.

Cuando Maradona dijo que quería irse de Nápoles, hubo quienes le echaron por la ventana muñecos de cera atravesados de alfileres. Prisionero de la ciudad que lo adoraba y de la camorra, la mafia dueña de la ciudad, él ya estaba jugando a contracorazón, a contrapié; y entonces, estalló el escándalo de la cocaína. Maradona se convirtió súbitamente en Maracoca, un delincuente que se había hecho pasar por héroe.
Más tarde, en Buenos Aires, la televisión trasmitió el segundo ajuste de cuentas: detención en vivo y en directo, como si fuera un partido, para deleite de quienes disfrutaron el espectáculo del rey desnudo que la policía se llevaba preso.

«Es un enfermo», dijeron. Dijeron: «Está acabado». El mesías convocado para redimir la maldición histórica de los italianos del sur había sido, también, el vengador de la derrota argentina en la guerra de las Malvinas, mediante un gol tramposo y otro gol fabuloso, que dejó a los ingleses girando como trompos durante algunos años; pero a la hora de la caída, el Pibe de Oro no fue más que un farsante pichicatero y putañero. Maradona había traicionado a los niños y había deshonrado al deporte. Lo dieron por muerto.

Pero el cadáver se levantó de un brinco. Cumplida la penitencia de la cocaína, Maradona fue el bombero de la selección argentina, que estaba quemando sus últimas posibilidades de llegar al Mundial 94. Gracias a Maradona, llegó. Y en el Mundial, Maradona estaba siendo otra vez, como en los viejos tiempos, el mejor de todos, cuando estalló el escándalo de la efedrina.

La máquina del poder se la tenía jurada. Él le cantaba las cuarenta, eso tiene su precio, cl precio se cobra al contado y sin descuentos. Y el propio Maradona regaló la justificación, por su tendencia suicida a servirse en bandeja en boca de sus muchos enemigos y esa irresponsabilidad infantil que lo empuja a precipitarse en cuanta trampa se abre en su camino.

Los mismos periodistas que lo acosan con los micrófonos, lc reprochan su arrogancia y sus rabietas, y lo acusan de hablar demasiado. No les falta razón; pero no es eso lo que no pueden perdonarle: en realidad, no les gusta lo que a veces dice. Este petiso respondón y calentón tiene la costumbre de lanzar golpes hacia arriba. En el 86 y en el 94, en México y en Estados Unidos, denunció a la omnipotente dictadura de la televisión, que estaba obligando a los jugadores a deslomarse al mediodía, achicharrándose al sol, y en mil y una ocasiones más, todo a lo largo de su accidentada carrera, Maradona ha dicho cosas que han sacudido el avispero. Él no ha sido el único jugador desobediente, pero ha sido su voz la que ha dado resonancia universal a las preguntas más insoportables: ¿Por qué no rigen en el fútbol las normas universales del derecho laboral? Si es normal que cualquier artista conozca las utilidades del show que ofrece, ¿por qué los jugadores no pueden conocer las cuentas secretas de la opulenta multinacional del fútbol? Havelange calla, ocupado en otros menesteres, y Joseph Blatter, burócrata de la FIFA que jamás ha pateado una pelota pero anda en limusinas de ocho metros y con chófer negro, se limita a comentar:

—El último astro argentino fue Di Stéfano.

Cuando Maradona fue, por fin, expulsado del Mundial del 94, las canchas de fútbol perdieron a su rebelde más clamoroso. Y también perdieron a un jugador fantástico. Maradona es incontrolable cuando habla, pero mucho más cuando juega: no hay quien pueda prever las diabluras de este inventor de sorpresas, que jamás se repite y que disfruta desconcertando a las computadoras. No es un jugador veloz, torito corto de piernas, pero lleva la pelota cosida al pie y tiene ojos en todo el cuerpo. Sus artes malabares encienden la cancha. El puede resolver un partido disparando un tiro fulminante de espaldas al arco o sirviendo un pase imposible, a lo lejos, cuando está cercado por miles de piernas enemigas; y no hay quien lo pare cuando se lanza a gambetear rivales.
En el frígido fútbol de fin de siglo, que exige ganar y prohibe gozar, este hombre es uno de los pocos que demuestra que la fantasía puede también ser eficaz.


Aquí y también Aquí puedes encontrar muchas historias de Fútbol a sol y sombra.

Por si prefieres oír la voz de Eduardo Galeano hablando de fútbol












Audio libro "Fútbol a sol y a sombra"



... Y para los amantes del cine les recomiendo la película LA GRAN GFINAL

Dirección: Gerardo Olivares.
Países:
España y Alemania.
Año: 2006.
Duración: 85 min.
Género: Comedia.
Interpretación: Mahamadou Alzouma (André), Esentai Samer Khan (Kosan), Khoshibai Edil Khan (General), Kenshleg Alen Khan (Kumar Khan), Boshai Dalai Khan (Turkan), Ahmed Alansar (Aboubacar), Attibou Aboubacar (Hassan), Tano Alansar (Hamidou), Wirapitang Kaapor, Kinchiran Kaapor.
Guión: Chema Rodríguez; basado en un argumento de Gerardo Olivares.
Producción: José María Morales.
Música: Martín Meissonnier.
Fotografía: Gerardo Olivares y Guy Gonçalves.
Montaje: Rori Sainz de Rozas y Raquel Torres.
Estreno en España: 21 Abril 2006.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR: