En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

sábado, 19 de septiembre de 2009

Muchas gracias, pero tarimas no es lo que necesitamos. Otra escuela (¡sin tarimas!) es posible



"En una escuela bien organizada no debe haber para el maestro mesa de cátedra, plataforma, etc. : su lugar está entre los niños."
Francisco Giner de los Ríos. Local y mobiliario de la escuela

"El primer día D. Manuel se disculpó por sentarse en aquella silla. La tarima, cátedra, "Katá-edra", sobre un plano: " ¡Qué verguenza! ", concluyó sonriente."
Xirau, Joaquín, en: Manuel B. Cossío y la educación en España


... Ahora tú qué pensarás,
si cuanto más me oprimían más amé la libertad.
Es a tí a quien canto hoy,
enseña a tus hijos, enseña a tus hijos a amar la libertad.
ASFALTO


Cita Eduardo Galeano, en "El libro de los abrazos" la pintada:

La letra con sangre entra.
Firmado
El sicario alfabetizador.

La escuela autoritaria no es lo que nos hace falta

Esperanza Aguirre ha dicho (quizá deberían asesorarla mejor) que van a poner tarimas en todos los colegios. Ver vídeo.


Parece ser que la Presidenta de la Comunidad de Madrid no concibe otra cosa que escuelas como la de la ilustración: un maestro que habla y unos alumnos que escuchan con la cabeza agachada. Una relación unidireccional, que habíamos superado hace ya bastante.

La escuela autoritaria no es lo que nos hace falta. No funciona. Además, no nos gusta.

Creo que hay muchos profesores que no queremos tarimas. Preferimos menos alumnos por aula y más apoyos. Nos gustaría mucho más contar con escuelas bonitas, amplias, con posibilidades de convivir y aprender haciendo; nos encantaría tener ordenadores, laboratorios, talleres, pistas deportivas, escenarios, bibliotecas, facilidades para hacer excursiones y actividades extraescolares ...., puertas abiertas y un entorno enriquecido y estimulante. Sería estupendo un ambiente en el que, en vez del somentimiento y el competrir, se favoreciese la curiosidad, la originalidad y el cooperar unos con otros, con alegría y espontaneidad. 

HAY OTRA ESCUELA QUE NOS GUSTA MÁS

Los profesores agradeceríamos más unos Centros de Apoyo al Profesorado (como los que nos han cerrado), abiertos y plurales donde formarnos compartiendo experiencias y abordando proyectos comunes. Nos vendrían muy bien más equipos de orientación. Nos encantaría otro estilo de relación.


"Nada sabéis si sólo sabéis mandar, reprender y corregir. Todo lo sabéis si sabéis haceros amar."
FENELON



OTRA ESCUELA (¡sin tarimas!) ES POSIBLE:



  • Pedro Puig Adam


"... la formación del profesorado de Enseñanza Media había fomentado inconscientemente la falsa idea de que un Instituto era una Universidad en pequeño [...] ¡Cuánto camino había que recorrer (y falta por recorrer todavía en muchos centros) hasta llegar a la clase taller, a la cátedra sin estrado, a la cátedra sin cátedra, en la que el profesor, sin lugar especial para sí, está, sin embargo, en todas partes."


P. Puig Adam, 1953

" Se ha tardado no poco en tener conciencia clara de que el acto de aprender es mucho más complicado que lo que supone la recepción pasiva de cononocimientos transmitidos; que no hay aprendizaje donde no hay acción, y que, en definitiva, enseñar bien ya no es transmitir bien, sino saber guiar al alumno en su acción de aprendizaje. Esta acción del alumno ha terminado así primando sobre la acción del maestro, condicionándole totalmente y subvirtiendo así la primacía inicial de sus papeles. El centro de atención de la enseñanza ya no es hoy el maestro, sino el alumno. Rotunda verdad, que, de puro sencilla, muchos maestros no han asimilado todavía."
P. Puig Adam, 1957

  • Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza
Cuando murió Francisco Giner de los Ríos, en 1915, Antonio Machado, que había sido alumno suyo en la escuela de párvulos en la Institución Libre de Enseñanza, escribió una necrológica emocionada en la que evocaba las clases de su maestro infantil. Merece la pena señalar que Giner era catedrático de Filosofía del Derecho, pero dedicaba mucho tiempo a las clases de los más pequeños.


DON FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
Por Antonio MACHADO

«Los párvulos aguardábamos, jugando en el jardín de la Institución, al maestro querido. Cuando aparecía don Francisco, corríamos a él con infantil algazara y lo llevábamos en volandas hasta la puerta de la clase. Hoy, al tener noticia de su muerte, he recordado al maestro de hace treinta años. Yo era entonces un niño, él tenía ya la barba y el cabello blanco.

En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno suyo.

Su modo de enseñar era socrático: el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos —de los hombres o de los niños— para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismos. Muchos profesores piensan haber dicho bastante contra la enseñanza rutinaria y dogmática, recomendando a sus alumnos que no aprendan las palabras sino los conceptos de textos o conferencias. Ignoran que hay muy poca diferencia entre aprender palabras y recitar conceptos. Son dos operaciones igualmente mecánicas. Lo que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están por naturaleza destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y siempre original de nuestro propio sentir, a ser nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra..

[EL TEXTO COMPLETO]

De «Idea Nueva». Baeza, 23 de febrero de 1915;
Boletín de la Institución Libre de la Enseñanza,
número 664, Madrid, 1915.


Este texto de Giner nos muestra claramente su opinión de lo que debería ser la enseñanza.

«Transformad esas antiguas aulas —dice Giner—; suprimid el estrado y la cátedra del maestro, barrera de hielo que aisla y hace imposible toda intimidad con el discípulo; suprimid el banco, la grada, el anfiteatro, símbolos perdurables de la uniformidad y del tedio. Romped esas enormes masas de alumnos, por necesidad constreñidas a oír pasivamente una lección o a alternar en un interrogatorio de memoria, cuando no a presenciar desde distancias increíbles ejercicios y manipulaciones de que apenas logran darse cuenta. Sustituid en torno del profesor a todos esos elementos clásicos por un círculo poco numeroso de escolares activos que piensan, que hablan, que discuten, que se mueven, que están vivos, en suma, y cuya fantasía se ennoblece con la idea de una colaboración en la obra del maestro. Vedlos excitados por su propia espontánea iniciativa, por la conciencia de sí mismos, porque sienten ya que son algo en el mundo y que no es pecado tener individualidad y ser hombres. Hacedlos medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; discutir, como en Grecia, los problemas fundamentales del ser y destino de las cosas; sondear el dolor en la clínica, la nebulosa en el espacio, la producción en el suelo de la tierra, la belleza y la Historia en el museo; que descifren el jeroglífico, que reduzcan a sus tipos los organismos naturales, que interpreten los textos, que inventen, que descubran, que adivinen formas doquiera... Y entonces la cátedra es un taller y el maestro un guía en el trabajo; los discípulos, una familia; el vínculo exterior se convierte en ético e interno; la pequeña sociedad y la grande respiran un mismo ambiente; la vida circula por todas partes y la enseñanza gana en fecundidad, en solidez, en atractivo, lo que pierde en pompas y en gallardas libreas.»

Otro testimonio sobre el estilo de la Institución Libre de Enseñanza

JIMENA MENENDEZ PIDAL GOYRI
LA ENSEÑANZA EN LA INSTITUCIÓN VISTA POR UNA ALUMNA.
Jimena Menéndez Pidal

Contenido en el libro: "En el centenario de la Institución Libre de Enseñaza". 1975

[…]

La educación sólo se pone en juego, sólo brota, en ese contacto entre los pobladores grandes y pequelos de la escuela.

Llevada de esta idea busco ahora en mi memoria dónde estaba la Sala de Profesores y no la encuentro; quiero recordar la imagen de algún profesor aislado de los alumnos: corrigiendo ejercicios, leyendo el periódico, grupos de ellos comentando la guerra … No recuerdo. Eran horas de hacer “escuela”; sus comentarios eran los nuestros, sus preocupaciones eran las nuestras; sus observaciones, sus críticas, sus cambios de impresiones, versaban sobre nosotros.

A lo mejor eran imaginaciones nuestras, pero de cierto había que siempre estábamos en actitud de convivencia con los profesores, sin temores, sin recelos. Con esto vuelvo a ver fuera del crisol de la Institución y vuelve a mezclarse en ella el presente: “hay que buscar actividades extracurrículum para acercar el alumno al profesor” y pienso sí, se llegará a programar algo para ello, que acabará teniendo carácter de una asignatura más. Pero que no llegue a darse, así, la sencilla relación que surje entre educador y discípulo.


[…]
JIMENA MENENDEZ PIDAL, NOS HABLA DEL INSTITUTO-ESCUELA

 Así se creó un Instituto para fomentar en élel espíritu de "escuela", donde unos catedráticos no tuviesen recelo de integrarseallí como maestros, sin tarimas de cátedra, sini para estar entre sus discípulos en la clase, ne el juego, en la comida, en las excursiones, ... y de este modo conocerlos en todas sus facetas, y poderlas labrar para hacerles "personas mediante el armonioso consorcio de todas sus facultades".

Entrevista con Jimena Menéndez Pidal. Revista de Educación nº 243


  • La escuela de Barbiana de Lorenzo Milani
Los alumnos de la escuela de Barbiana, que había montado el sacerdote Lorenzo Milani, escribieron un libro inpresionante titulado Carta a una maestra.

Carta a una maestra de los alumnos de la escuela de Barbiana


"En Barbiana todos los chicos iban a la escuela con el cura. Desde por la mañana temprano hasta la noche, verano e invierno. Ninguno era "inútil para los estudios". [...]

Barbiana no me pareció una escuela cuando llegué: Ni tarima, ni pizarra, ni pupitres: Sólo grandes mesas en las que se aprendía y se comía."

Carta a una maestra
Alumnos de la escuela de Barbiana

  • Don Bosco y el sistema preventivo
El sistema preventivo de Don Boco


San Juan Bosco (fundador de los Salesianos, patrono de la formación profesional, la juventud y de los magos, actores y titiriteros) creó un nuevo tipo de educador, viviendo en medio de los jóvenes, estando con ellos en la clase, en el patio y en su tiempo de ocio, participando con sencillez de sus preocupaciones y sus alegrías.

El concepto base del método educativo de Don Bosco radica en lo preventivo, entendiéndolo como el arte de educar en positivo proponiendo vivencias adecuadas, capaces de atraer por su nobleza.

Don Bosco decía a sus hijos salesianos: "Procurad haceros amar si queréréis que os obedezcan."

Descripción de un centro salesiano

Desde el primer momento que me franquearon sus puertas una institución salesiana noté un ambiente nuevo, un clima una atmósfera especial. Noté un gran espíritu de familia, más fraternidad y, si me permitís decirlo, amor más tierno.

Veía los superiores descender hasta casi ponerse a nuestro nivel, aunque sin rebajarse, jugaban con nosotros, ya no de cuando en cuando, sino continuamente. Noté también gran osadía en lanzarnos por la senda de la piedad.

Pareciome que se nos daba libertad, que confiaban en nuestra rectitud y buen corazón; y eso que no se podía dar un paso sin encontrar un ojo atento; pero ese ojo no parecía que nos vigilara sino que nos acompañaba. En suma algo diferente noté en el régimen disciplinario y ese algo me cautivó [...] Y en el régmen escolar nos facilitaban el estudio, pero nos dejaban el mérito de la dificultad vencida.

¡Y los castigos! aquí los castigos eran más blandos, más humanos.

Mucho me agradó la costummbre de las BUENAS NOCHES. Ver al director como un padre en medio de sus hijos, contándoles un hecho, deduciendo con arte una moraleja, deseándoles un feliz descaso.

Rodolfo Fierro Torres


  • Janusz Korczak y el orfanato de Don Sierot, en Varsovia

Janusz Korczak

El médico y eucador polaco que murió en el campo de concentración de Treblinka con los 200 niños judíos del orfanato que dirigía en el güeto de Varsovia, sin dejar de ejercer su profesión de médico, poco a poco fue volcándose en la tarea de educador.

Criticó la enseñanza tradicional, el divorcio entre la escuela y la vida, así como el formalismo en la relación de maestros y alumnos. Abogó porque se crearan escuelas en las que los niños se sintiesen a gusto y los maestros y alumnos tuviesen relaciones armoniosas. Destacó por encima de todo el papel educativo que tienen las tareas de la vida cotidiana.

Él creía que los niños debían vivir en una atmósfera de autonomía y responsabilidad compartida; por eso daba mucha importancia a los diarios internos hechos por los propios niños, a los órganos colectivos de decisión, al reparto de las tareas, a la participación y al debate de todo tipo de cuestiones. Subrayó la necesidad de crear un sistema global de educación mediante la cooperación de la escuela, la familia y las distintas instituciones sociales.

"Un grupo de niños sólo puede funcionar si se le brindan condiciones de vida cotidiana. En las instituciones escolares son los propios alumnos quienes deben cumplir las funciones de los miembros de la familia."

"Una de las claves del educador es adquirir la capacidadd para participar en las experiencias de los niños."

Janusz Korczak


  • Freinet y la escuela nueva




Este es un fragmento del artículo de M. A. Santos Guerra titulado "La tarima de Doña Esperanza"
En la hermosa película ”L´école buissonnière”, realizada en 1948, en la que se cuenta la vida de Célestin Freinet el maestro llega a un pueblecito de montaña y, al llegar los fríos del invierno, pide al alcalde dinero para la leña de la estufa. Como no llega el dinero y el frío arrecia un día el maestro decide, en asamblea con sus alumnos, hacer añicos la tarima del aula y alimentar con ella la estufa. Hermosa y profunda metáfora.


A continuación una de Elise Freinet contando el sueño de Freinet.
"Freinet sueña (soñar no cuesta nada) con mesas móviles, con sillas plegadizas, con bibliotecas infantiles, con vitrina, con acuarios, con telares, con pequeños talleres que comuniquen con la sala común , sin puertas, en los que los alumnos puedan instalarse a su gusto… pero el susño está lejos de la realidad.

Entonces para estar absolutamente al nivel del niño, para vivir su pensamiento y vibrar con su propia emoción, Freinet realiza un acto que será un símbolo: quita el estrado que le daba un prestigio inútil, y pone su escritorio, en el piso, junto a la mesa de los chicos . ¿El estrado?. Con cuatro patas sólidas hace una mesa robusta para instalar el material de la imprenta. Debajo fijará una tabla destinada a recibir papeles e impresos ; y he aquí el taller de la imprenta. Dispone en medio las viejas mesas-pupitre, sacrifica las más vetustas , que transforma en mesas de exposición con tabla horizontal. ; se procura algunos bancos viejos ¡, pone repisas en la pared , moderniza sus viejos estantes , pero lamentándolo mucho, no puede hacer descender las altas ventanas de prisión para ponerlas a la altura del niño.”
Elise Freinet. “Nacimiento de una pedagogía popular”.


  • Las Escuelas del Ave-María del padre Andrés Manjón
El padre Andrés Manjón creó las escuelas del Ave María en el Sacromonte granadino. Las esculas estaban en un carmen y las clases se impartián al aire libre. Un contexto muy semajante al de los gitanillos de las cuevas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Manj%C3%B3n

«Las Escuelas del Ave María sean paternales en­señando y educando; sean auxiliares de los padres en la formación de sus hijos; sean la continuación del hogar por la confianza, el amor, la libertad y el cariño».

"En la educación atended al corazón, que es lo que más vale, y guiadle con el corazón, única moneda para comprarle: así que el maestro que no sepa amar, no sabrá educar."

"El alma de la escuela es el maestro; y el alma del maestro ¿cuál será? La caridad, que es el amor de Dios y del prójimo. La escuela es obra del amor , y el que no lo tiene no es maestro ni vale para serlo, pues siendo formador de corazones, debe semejarse al padre y a la madre y aún al mismo Ángel de la Guarda, por constancia grandeza y sublimidad en el amor."

Andrés Manjón

Por una escuela sin armarios (Fuente: FETE-UGT)


Por una escuela sin armarios, nuestro compromiso from FETE UGT on Vimeo.

  • John Dewey y la escuela social
(En construcción)


  • Paulo Freire
http://educacion-orcasur.blogspot.com/2008/08/paulo-freire.html

  • Ferrer i Guardia y la "Escuela Moderna"
http://educacion-orcasur.blogspot.com/2009/08/la-escuela-moderna-de-francesc-ferrer-i.html
  • Una escuela sin tarimas: Las aulas en los circos.


La misma noticia en Tele5


  • San José de Calasanz y las Escuelas Pías
Era tan grande el respeto que tenía San José de Calasanz a los niños que no consentía estar cubierto delante de ellos. Cuando preparaba las clases se ponía de rodillas diciendo: "Puesto que soy esclavo de los pobres, justo es que les muestre respeto."
(No tomé nota de dónde lo copié)



La tarima en su momento fue un paso democratizador

Mi amiga Carmen Rodríguez me ha explicado que en su día la tarima fue un elemneto pedagógico democratizador si se comparaba con el tradicional púlpito de las universidades medievales. ¿Quién lo diría?

OTRAS OPINIONES:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Un poco de humor (¿negro?) sobre la ley para reconocer a los profesores como auoridad pública

Algunos maestros queremos ser, ni más ni menos, que maestros.



Una descripción de la escuela triste de la España franquista por José Antonio Labordeta

jueves, 10 de septiembre de 2009

Que no se quede nadie sin aprender



El 8 de septiembre es el día mundial de la alfabetización.

"Un pueblo que no sabe leer ni escribir, es un pueblo fácil de engañar."
Ernesto Che Guevara

"Ser culto para ser libre."
José Martí

Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir. La alfabetización (como señaló Paulo Freire) es un proceso de transformación crítica personal y comunitaria de humanización y liberación.


"¡Que no se quede nadie sin aprender!
   
SON DE LA ALFABETIZACIÓN

La cultura es la verdad
que el pueblo debe saber
para más nunca perder
su amor por la libertad.

Que no se quede nadie sin aprender…

Nadie deje transcurrir
esta ocasión de aprender,
porque aprender a leer
es aprender a vivir.

Que no se quede nadie sin aprender…

No hay que dejar para luego
el gesto maravilloso,
profundamente glorioso
de darle la luz al ciego.

Que no se quede nadie sin aprender…

El patriota siempre en vela
cumple su deber civil:
ayuda con el fusil
y también desde la escuela.

Que no se quede nadie sin aprender…

Que recurde y tome nota,
que tome nota y reuerde:
aquel que su tiempo pierde
ni es cubano, ni es patriota.

Que no se quede nadie sin aprender…

Y que el entusiasmo vibre
con el mensaje sagrado
de nuestro apóstol amado:
"Ser culto para ser libre."

Cuba 1961
Carlos Puebla

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Esta entrada se ha inspiado en la noticia de Canal Solidario sobre el proyecto ¿Quién enseña a quién? Un programa cubano que combate el analfabetismo en Sevilla