"En la vida no hay soluciones, sino fuerzas en marcha. Es necesario crearlas y las soluciones vienen."
A. Saint Exúpery
En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social
[Fuente: He encontrado aquíeste texto tan bonito sobre la SOLIDARIDAD navegando por la web.]
¿Y llamamos a estas personas discapacitadas?
Hace algunos años en los paralímpicos de Seattle, nueve concursantes, todos con alguna discapacidad física o mental, se reunieron en la línea de salida para correr los cien metros lisos.
Al sonido del disparo salieron, no exactamente como bólidos, pero sí con gran entusiasmo por participar en la carrera, llegar a la meta y ganar. Todos menos uno que tropezó en el asfalto, dio dos volteretas y empezó a llorar.
Los otros ocho oyeron al niño llorar, disminuyeron la velocidad y volvieron hacia atrás. Todos dieron la vuelta y regresaron... todos .
Una niña con síndrome de Down se agachó, le dio un beso en la herida y le dijo: ”Esto te lo va a curar”. Entonces los nueve se agarraron de las manos y juntos caminaron hasta la meta.
Todos en el estadio se pusieron de pie, los gritos y los aplausos duraron varios minutos. La gente que estuvo presente aún cuenta la historia. ¿Por qué? Porque dentro de nosotros sabemos una cosa va más allá de ganar nosotros mismos. Lo importante en esta vida es ayudar a ganar a otros, aún cuando esto signifique tener que disminuir la velocidad o cambiar de rumbo.
El seminario de profesores "El centro escolar y su entorno en un mundo global" celebra sus IV Jornadas de formación. La asistencia es abierta a TODOSlos que lo deseen, por lo que se ruega la máxima difusión de esta convocatoria. Gracias.
IV Seminario CTIF Madrid-Capital. “El centro escolar y su entorno en un mundo global” Son tres los núcleos temáticos en los que vamos a centrar nuestra atención este curso:
La transición de la escuela al ejercicio de la ciudadanía (inserción social y laboral)
Participación de los educadores en redes.
Educación intercultural - convivencia - una escuela para todos.
TODAS LAS SESIONES TENDRÁN LUGAR EN EL IES "CIUDAD DE JAÉN" c/ Camino del Río s/n 28041 Madrid
PROGRAMA Lunes, 8 de febrero 15:30 La FP en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida J. Mariano Carballo Fernández Jefe de Área de Estudios, Informes y Homologación de Estudios Extranjeros del Ministerio de Educación
- Dinamizadora de empleo del Plan de barrio Orcasur-Orcasitas - IRIS (Instituto de Realojo e Inserción Social de la CAM) - Agencia Municipal para el Empleo del distrito de Usera - UFIL "Virgen de África" - Fundación "Tomillo" - Centro de Formación Ocupacional de Usera del Ayuntamiento de Madrid - Proyecto "Hilando futuro" de ICEAS - Profesores de F.P. de los Institutos.
16:30 Taller de educación intercultural Alberto Medina Bravo Entreculturas ONGD promovida por los jesuitas que trabaja por la educación y el desarrollo de los pueblos Área de Educación. Red de Jóvenes Solidarios.
17:30 Trabajando con niños de la calle María Estefanía del Toro Sánchez Psicóloga social. Coordinadora del Programa de Atención Socioeducativa y Acogida de la Asociación Lumbre
Este domingo, 24 de enero de 2010, en la Revista de Educación deradio UNEDse emite un espacio que coordina el profesor Manuel de Puelles, catedrático de Política Educativa, sobre el documento del Colectivo Lorenzo Luzuriaga
con la participación de Aurora Ruiz, coordinadora de este Colectivo.
[Gracias a María José Rivera, por la información y tenernos al día]
Revista de Educación es el programa de radio de la Facultad de Educación de la UNED. Se emite los domingos a través de Radio Nacional de España (Radio 3, FM), de octubre a mayo, de 06:00 a 07:15, hora peninsular.
En la dirección: http://www.canaluned.com podrá escuchar y descargar los programas de radio, así como consultar los enlaces de interés sobre los temas propuestos, conforme se vaya produciendo la emisión.
Los programas anteriores al curso 2008-2009, se podrán consultar y descargar en la dirección de Internet http://www.teleuned.com (mientras se actualiza la nueva plataforma CanalUNED, donde están los programas de radio emitidos desde el curso 2008-2009).
La PLATAFORMA DE ORCASUR convoca una asamblea abierta a TODOS. Si te preocupa el barrio y su gente estás invitado
Si te interesan las actividades de la PLATAFORMA DE ORCASUR, puedes visitar su blog y rellenar el formulario del boletín de novedades.
Madrid, enero de 2010
Queridos amigos:
La Plataforma de Orcasur somos un grupo de entidades, profesionales y amigos que trabajamos en y para el barrio. Desde hace varios años no hemos dejado de buscar soluciones a los problemas que vivimos a diario en nuestras calles, en nuestra gente.
Entre otras muchas cosas, nos preocupa la integración social de todos sus vecinos, la calidad de la educación en sus escuelas, el futuro de nuestra juventud y sus problemas, nuestros ancianos. Por todo ello nos movemos, realizando acciones conjuntas que obliguen a las administraciones públicas a tenernos en cuenta e intentar cambiar la situación.
En estos momentos hace falta un nuevo impulso optimista, ambicioso, creativo e innovador para hacer frente a la dura problemática de Orcasur: paro, marginación, drogas, fracaso escolar, sanidad... Por ello queremos impulsar aun más esta plataforma, crear redes que relacionen a las distintas personas y colectivos que inciden en el barrio de Orcasur. Así mismo, es conveniente fortalecer los mecanismos para la puesta en común, el intercambio de información y el desarrollo de proyectos con eficacia y proyección.
La Plataforma de Orcasur es un instrumento útil para intensificar las relaciones de colaboración y la coordinación de las actividades que desarrollan las personas, colectivos e instituciones que trabajan en el barrio y creemos que puede ser un factor positivo para animar y potenciar nuestras propias actividades.
Para animarte a participar, buscar soluciones y coordinarnos te invitamos a participar en la próxima asamblea de la Plataforma que tendrá lugar el día 25 de enero de 2010 en los locales de la Iglesia del barrio (San Simón y San Judas) a las 16:30 horas.
Vuestra asistencia y participación es muy importante.
Un saludo.
Plataforma de Orcasur.
Lunes, 25 de enero de 2010 a las 16:30 horas en la Parroquia "San Simón y San Judas"
"¿Qué es fracaso? "Es creer que tener éxito es el éxito y perder a los amigos por el camino. Fracaso es no amar lo suficiente. No esperar es fracaso. No luchar es fracaso. No desear es fracaso. Odiar es fracaso." Maruja Torres
Aunque en España se ha producido un progreso en los últimos treinta años, tanto en la educación infantil como en la enseñanza superior, el índice de abandonos en la secundaria es inusualmente elevado. Nuestro sistema académico resulta ineficaz para unos adolescentes con unas características socioculturales y económicas, difíciles.
EDUCACIÓN EN ORCASUR da las gracias a la Fundación Tomillo y a todos los que creen firmemente en las capacidades de las chicas y los chicos de 16 a 18 y dicen "ahora o nunca" hay que darlos oportunidades en el sistema educativo.
Si te apetece, deja aquí tus comentarios y sugerencias:
Recursos para la Escuela:
UNICEF realizado una propuesta educativa extraordinaria para ayudar a los más jóvenes y a sus educadores a comprender qué está sucediendo en Haití. Han preparado un Cuaderno de Actividades especial para le Emergencia de Haití. Hay una actividad para Infantil, otra para Primaria y otra para Secundaria. Todo esto se completa con una serie de artículos que hemos publicado en Enrédate.
Nos trae Marisa a EDUCACIÓN EN ORCASUR la siguiente invitación del Centro de Esudios Ibn Gabirol.
El Centro de Estudios Ibn Gabirol, la Comunidad Judía de Madrid y la Federación deComunidades Judías de España tienen el placer de invitarle a la presentación del nuevo portaleducativo
que se llevará a cabo el lunes 25 de enero a las 19:00 hs, en el Círculo de Bellas Artes deMadrid, Sala María Zambrano.Didáctica Shoá es una herramienta educativa que brinda al docente diversas unidadesdidácticas para trabajar en el aula. Didáctica Shoá invita a la reflexión y crea un punto deencuentro del profesorado de España para compartir materiales y actividades.Un cordial saludo. Les esperamos.Se ruega confirmación a shoa@didacticashoa.com o en el teléfono: 916501229
[Ilustración: Rosa Parks en el autobús de Montgomery]
El 15 de enero es la fecha de nacimiento del Reverendo Martin Luther King y en todo el mundo es una jornada dedicada a la lucha contra la segregación.
Recordemos un episodio fundamental en el camino por los derechos civiles. Es la historia de una sencilla costurera, que con un simple gesto de rebeldía cambió el curso de la Historia.
Vivía en una época en que la segregación, o sea la separación de las personas por diferentes motivos, predominaba todavía en la mayor parte de los estados del sur de los Estados Unidos.
Decidida a combatir el segregacionismo, Rosa Parks en 1955 protagonizó un incidente que la haría mundialmente famosa.
Rosa Parks, una humilde modista negra ocupó en el autobús un asiento reservado para los viajeros blancos. El conductor llamó a la policía y la mujer fue detenida y obligada a pagar una multa de catorce dólares. El hecho puso de manifiesto una vez más las condiciones de segregación a que estaban sometidas las gentes de color, que tenían prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y un gran número de servicios públicos exclusivos para los blancos.
El incidente del autobús tuvo como primer efecto la creación de la Montgomery Improvement Association, cuya finalidad era la defensa de los derechos civiles de la minoría negra. Martin Luther King fue su presidente. La asociación organizó un boicot a los autobuses de Montgomery que tuvo un seguimiento masivo y fue un rotundo éxito: duró 382 días y contribuyó a que la causa de los afroamericanos de Montgomery fuese conocida en todo el mundo. Como consecuencia de ello, el gobierno norteamericano se vio obligado a abolir la segregación en los transportes públicos.
[Este vídeo está compuesto combinando dos vídeos obtenidos en Youtube]
Una presentación sobre la vida de Rosa Parks y el sentido de su gesto
En el libro EDUCAR EN LA NO VIOLENCIA, editorial PPC, (página 69) propone una actividad de dramatización basada en el caso de Rosa Parks, para sensibilizar a los alumnos sobre los métodos de acción no-violenta para la lucha contra las injusticias y por el cambio social. Copio aquí un esquema.
Rosa Parks y el autobús de Montgomery (dramatización - juego de roles)
PERSONAJES:
Rosa Parks, Martin Luther King, policias, afroamericanos y blancos pasajeros del del autobús, el comductor, el alcalde de Montgomery.
SITUACIÓN:
1. Rosa Parks ha trabajado todo el día en unos grandes almacenes. Coge el autobús para volver a casa pensando en lo que hará para cenar. En el autobús se sienta en uno de los primeros sitios que encuentra.
2. Sube más gente al autobús: blancos y afroamericanos. Los afroamericanos deben pagar el billete al conductor para después bajar del autobús y volver a subir 'por la parte de atrás. Lo hacen deprísa porque saben que a veces el conductor se va sin que ellos hayan subido, a pesar de haber pagado.
3. Ese día todos los asientos están ocupados cuando sube una mujer blanca. Como no encuentra sitio permanece de pie al lado de Rosa Parks. El conductor pide a Rosa Parks que le deje el sitio y vaya a la parte de atrás del autobús. Rosa Parks decide que tiene las piernas cansadas y no quiere levantarse. El conductor Insiste de nuevo para hacer que se levante, amenazando con llamar a la policía. Rosa Parks dice: «Tengo los pies cansados».
4. El conductor llama a la policía. Los policías llegan y se la llevan, diciendo que ha infringido la ley. Ella acepta pacíficamente que se la lleven entre los murmullos de los afroamericanos y el alivio de los blancos por el restablecimiento de la normalidad.
5. Se convoca un mitin. Martin Luther King dirige el encuentro. Explica lo que ha sucedido y pregunta: «¿Es justo esto? ¿Son reglas justas? ¿Qué podemos hacer para cambiar las reglas?».
Algunos dicen que no se pueden cambiar, que siempre ha sido así, que no hay que darles tanta Importancia, si no los blancos se enfadarían, habría conflictos...
Otros tienen ideas para cambiar la situación. Martin Luther King propone el boicot y explica cómo funciona: las personas que toman el autobús pagan. La compañía gana dinero. Si la gente no coge el autobús y no paga, la compañía no gana.
6. Pero, ¿cómo irá la gente al trabajo, o los niños a clase, al médico o a hacer las compras? (recoger ideas de los estudiantes): caminando, en bici, compartiendo el coche, 'naciendo autostop, cogiendo taxis colectivos... Y es eso lo que nacen, llevando manifiestos de protesta, durante días y días, semanas, meses, 13 meses. (Dando vueltas por la sala.)
7. El alcalde de Montgomery está muy enfadado. «No tengo ninguna Intención de cambiar las leyes, y no Importa lo que hagáis» dice. Pero la gente no deja de llevar los manifiestos de protesta dondequiera que vaya.
8. Sin embargo llega el gran día. Se convoca otro mitin en el que M. L. King anuncia que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dice que las leyes deben modificarse. No es justo que los afroamericanos deban ceder el asiento a los blancos y sentarse al fondo del autobús. La asamblea se regocija y se abrazan y cantan. Rosa Parks dice:
«Tengo los pies cansados, pero mi espíritu está relajado».
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
- ¿Cómo se sentía Rosa Parks cuando le han pedido que dejara el asiento libre?
- ¿Cómo se sentían los blancos respecto al trato que les daban a los afroamericanos? ¿Cómo se sentían los policías?
- ¿Si fueras un afroamericano, ¿cómo crees que te hubieras sentido al tener que coger el autobús en esas condiciones?
- ¿Cómo se ha vivido la decisión de boicotear y de llevar manifiestos?
- ¿Probablemente la situación parezca exagerada, pero es histórica. ¿Conocemos o hemos oído hablar de otras situaciones igualmente exageradas y sin embargo verdaderas? ¿Cuáles?
"La gente siempre dice que no dejé mi asiento porque estaba cansada.... No estaba cansada físicamente, estaba cansada de siempre ceder”. ROSA PARKS "I have a dream"
El 28 de agosto de 1963, culminó una marcha a Washington D.C. en pro de la igualdad de derechos con el famoso discurso de Martin Luther King conocido por la frase "I have a dream"[Texto en español]
We shall overcome
Esta canción popular es un himno que se convirtió en emblema de la lucha por los derechos de todos los seres humanos. Hay distintas versiones interpretadas por Pete Seeger, Joan Baez, Mahalia Jackson, Bruce Springsteen, Louis Armstrong, ...
Aquí ponemos la letra de la versión de Pete Seeger para cantar juntos.
We shallovercome
We shall overcome We shall overcome We shall overcome some day
Oh, deep in my heart I do believe We shall overcome some day
We'll walk hand in hand We'll walk hand in hand We'll walk hand in hand some day
We shall all be free We shall all be free We shall all be free some day
We shall live in peace We shall live in peace We shall live in peace some day
We are not afraid We are not afraid We are not afraid today
We are not alone We are not alone We are not alone today
The whole wide world around The whole wide world around The whole wide world around some day
We shall overcome We shall overcome We shall overcome some day
Después del humo negro, hay que ser valiente y despertar y vivir como vive la gente. Hay que ser valiente amigo. Yo tengo que volar.
No, ya no puedo quedarme aquí, si tú quieres quédate tú. Esta vida no es para mí. Yo quiero vivir, con amor, con mi gente abajito del sol, con las olas y el amanecer, como un niño jugando otra vez, sin para de correr, después.
Estoy embrujado y ladro como un perro. Yo me siento un animal, la oscuridad me puede y me lleva Si me aburro miento yo solito me abro las heridas sin idea yo retengo el destino de mi pobre vida. Yo no quiero malos rencores, solo busco todas las salidas. Libertad que me espera más allá del sur Te digo que no yo no puedo quedarme aquí
Si tú quieres quédate tú. Esta vida no es para mi Yo quiero vivir...
eeeeeeeeee... (PITOS)
Hace mucho tiempo que he acordao yo con el viento, con las nubes del cielo azules escuchar a la gente porque no se sabe, eres malo tienes el mundo aterrorizao con la guerra y con los misiles El potaje nunca la probao. No sé si a mi me ha pasao que me siento perdedor Yo te juro por mis cuernos que tengo que seguir. Yo te digo que no...
Después de un largo tiempo escondío todo oscuro con hambre y muerto de frío, sin nada que hacer, tan solo esperar. Busco libertad amigo mío tengo que volar
Siguiendo la pista de la felictación navideña de mi buen amigo Pedro Uruñuela, recordando el apartado "Canciones populares" de los blogs que lleva Rafa (Los Pinchaos yMateriales Musicales para 3º de la ESO y para 2º de la ESO) traigo esta referencia que nos hace pensar que un mundo alegre, unido y bonito es posible.
Playing for change es un movimiento de multimedia creado para inspirar, conectar y llevar la paz al mundo a través de la música. La idea de este proyecto surgió de la creencia común de que la música tiene el poder para derribar las fronteras y superar las distancias entre las personas. No importa si la gente viene de diferentes entornos geográficos, políticos, económicos, espirituales o antecedentes ideológicos, la música tiene el poder universal para trascender y nos unen como una sola raza humana. Y con esta verdad firmemente en nuestras mentes, nos dispusimos a compartir con el mundo