
Lo que refleja este gráfico es que una cantidad importante de jóvenes que a los 22 años tienen una cualificación equivalente a la ESO, en su momento, cuando les tocaba por edad, no obtuvieron la graduación.
¿Qué reflexiones podemos hacer de esto los profesores de secundaria? ¿Qué importancia tienen las medidas de segunda oportunidad? ¿Por qué personas con interés y capacidad no tienen éxito en el contexto escolar?
3 comentarios:
Me sorprende el gráfico. Yo veo dos cosas:
1) El contexto escolar formal podría hacer un esfuerzo para ir incorporando a su trabajo habitual muchas de las metodologías que demuestran ser eficaces en programas de segunda oportunidad.
2)Hay que felicitar a los que desarrollan programas de segunda oportunidad y no dejar de invertir en ellas.
isabel manifiesta que es evidente que algunos alumnos a los 16 están todavía muy confusos y sobretodo profundamente desgastados por el propio sistema y no ven sentido a estudiar para sacarse un título y que posteriormente en otras circunstancias encuentran la salida a su situación laboral y educativa. Es muy posible que haya que replantear la exclusión en la que caen dentro del sistema a partir de los 14-15 de alumnos al caer en la absoluta desidia y no engancharse con las metodologías y propuestas que se les ofrece. Habría que buscar vías más cercanas a los intereses de los alumnos que les permita quedarse y progresar hasta los 18 años en mayor número que el actual. Hay algo que claramente no está funcionando.
El gráfico no es de extrañar si se tiene en cuenta que la tasa de idoneidad (porcentaje de alumnos matriculados en el curso que les corresponde según su edad) de los alumnos de 15 años era, en el curso 2006/07 del 57,4% según datos del Ministerio de Educación (Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2009. Tabla C2.1); es decir, el resto (42,6%) estaban matriculados en cursos anteriores a 4º de ESO (que es el que corresponde a esta edad), y ello por haber repetido algún curso. Según la misma publicación (tabla C2.2), el 34,3% de los individuos de 16 años éstaban, ese curso 2006/07, matriculados todavía en ESO y, por tanto, en caso de titular (posiblemente sería un elevado porcentaje), lo harían con 17 años o más.
Publicar un comentario