En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

jueves, 27 de octubre de 2011

Los valores de nuestro sistema educativo


(Entrada escrita en 2011) 

El origen del Sistema Educativo español
En España hay claramente un Sistema Educactivo Nacional desde la Constitución de Cádiz de 1812  (Ver aquí). La regulación de un Sistema educativo es un delicado juego de equilibrios para hacer compatibles principios, aparentemente contradictorios. Por ejemplo, la libertad de cátedra y la planificación de las enseñanzaz; la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos y la igualdad de oportuidades de todos niños. En el ámbito de la Educación son tradicionales tensiones que hay que armonizar. El famoso  Informe Delors señalaba estas tensiones que hay que superar: Lo mundial y lo local, lo universal y lo singular, la tradición y la modernidad, el largo y el corto plazo, la indispensable competencia y la igualdad de oportunidades, el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación por el ser humano, lo espiritual y lo material. Por tanto, es muy delicado la definicíón de un Sistema Educativo. Sobre la discusión previa sobre la necesidad de los Sistemas eduactivos también hay toda una gama de posiciones, desde los que afirman de la necesidad de potentes sistemas educativos nacionales fuertemente regulados por el Estado, hasta los que niegan la necesidad de un sistema eduactivo y creen que la educación es una actividad privada que no debe regularse por los poderes públicos. Como ejemplo de este debate me gusta tarer esta cita de Fernando de Los Ríos 
"Nosotros consideramos absolutamente imprescindible ir a lo que se llama la escuela unificada. Es nuestro programa, es nuestro ideal... es la posibilidad del acceso del pueblo a todos los grados de la enseñanza y a todos los centros docentes" Fernando de los Ríos.
 El debate en estos momentos
En las últimas décadas la sociedad española en su conjunto ha hecho un gran esfuerzo para construir el Sistema educativo que ahora disfrutamos.

Aunque queda muchísimo margen para la mejora y la innovación, hay que reconocer que en España ahora tenemos un Sistema educativo homologable internacionalmente. Recordemos que a principios del siglo XX en España más de la mitad de la población era analfabeta, mientras que en otros países europeos no existían apenas personas desescolarizadas.

El Sistema Educativo español se ha ido edificando en un proceso histórico en el que han primado unos valores comunes ampliamente asumidos:

a) La búsqueda generosa del consenso en temas de educación, la unidad nacional del Sistema educactivo y la homologación internacional.
b) La generalización de una educación universal que dé oportunidades personales a todos, compense desigualdades y favorezca la cohesión social.
c) Una educación respetuosa con  la libertad personal y enmarcada en el ejercicio de la ciudadanía democrática.
d) La ampliación de la oferta educativa, cubriendo cada vez más aspectos de la formación a lo largo de la vida.

Nuestro país, hasta ahora,  ha apostado por una educación en expansión, con aspiraciones permanentes a ampliar su cobertura y mejorar progresivamente su calidad y su equidad.  Hasta  ahora, se ha intentado involucrar a todos los agentes implicados en el proceso educativo en la consecución de los fines comunes del Sistema educativo, armonizando las iniciativas particulatres con un compromiso con los objetivos sociales comunes del sistema. Este proceso histórico se ha procurado hacerlo de manera sosegada, participativa, abierta y plural. Lo que no quiere decir, que siempre se haya acertado, ni que no haya aún un amplísimo margen para la mejora.

Como muestra del interés creciente por la Educación en nuestro país, en los últimos treinta años, el gasto público en educación ha pasado del 1,3% del PIB al 4,8%. El sector de la educación, como se puede ver, ahora tiene un peso importante en la actuación de los poderes públicos. 

En estos momentos se están construyendo unos tópicos (falsos) que lastran el debate educativo español. Sería necesario revisarlos con tranquilidad. Por ejemplo, se repite con frecuencia que ha habido muchas leyes educativas, que éstas no han tenido consenso y son partidistas. También se afirma con insistencia que el Sistema educativo español es un desastre, poco eficiente y lleva deteriorándose sin parar desde 1968 (fecha en la que debía ser estupendo, por lo visto). Ninguna de estas afirmaciones creo que sea justa. Más bien es todo lo contrario. En los últimos veinte años se han duplicado el número de alumnos que completan la educacion secundaria superior y el número de jóvenes con educación superior está en los primeros lugares del mundo.

Es inquietante el peso que está tomando en el debate educativo la facción neoliberral de la derecha. Desde 1996 este grupo tiene acaparado el discurso educativo: poniéndo el énfasis en la competitividad, el autoritarismo y la desrregulación pública. Sería bueno que organizaciones, como la Iglesia Catótica, con sentido social y tradidción pedagógica hagan oir más su voz. Sería una grave equivocación si se suman a un carro que educativamente no es el suyo.

Antes de continnuar, una cuestión previa: Una cosa son las "leyes educativas" (que definen derechos y obligaciones regulan un marco general y fijan las competencias en la gestión) y otra son las "políticas educativas" que hacen posible el desarrollo de de los programas específicos, fijan prioridades, y orientan el sistema  educativo hacia la consecución de los fines propuestos. 

 
Veamos qué ha pasado en los últimos cuarenta años:


1953.- Antes de la Ley General de Educación del 70

Hasta la llegada de la Ley general de Educación del 70, había dos vías paralelas de enseñanza. Una estudiar en la escuela primaria hasta los catroce años (si se quiería o podía), y ahí se terminaban los estudios académicos. Ya no se podia ir al Bachillerato, La otra vía era abandonar la escuela primaria a los 10 años, y previo un examen de ingreso, iniciar los estudios de bachillerato en los Institutos Nacionales de Bachillerato, en Colegios homologados o por libre. El Bachillerato se dividía en dos grados: el Bachillerato elemental (4 años) y el Bachillerato superior (2 años), este último con dos modalidades: Ciencias o Letras. Al acabar cada grado del bachillerato se obtenía el correspondiente título, previa superación de un examen de reválida. Después del bachillerato existía un curso Preuniversitario para los que deseaban acceder a la Universidad. En los años sesenta se intentó dar una mayor relevancia a las enseñanza de Bachillerato. Por ejempo, empezó a exigirse el título de bachiller elemental para el ingreso en algunas Escuelas de tipo profesional, como las Escuelas de Magistero, de Comercio y las de Pertitos.
En los años sesenta intentó paliarse el sistema dual creando un puente conocido como Bachillerato laboral que se podía iniciar al acabar los estudios primarios y en paralelo con otros estudios de cararcte profesional. La Formación Profesional se estructuraba en trs grados: Iniciación (1 curso), Oficialía (tres cursos y reválida)  y Maestría (2 cursos). Estas enseñanzas profesionales se impartían en Universidades Laborales, dependientes del Ministerio de Trabajo, y en Institutos Politécnicos. En algunos centros de formación profesional era posible estudiar en paralelo con las enseñanzas profesioales, alguno de los grados del bachillerato. Las enseñanzas profesionales se agrupaban en ramas (administrativa, industrial, marítima y agrícola) y dentro de cada una de ellas se distinguían especialeidades. Las enseñanzas profesionales no se encontraban bajo la gestión del Ministerio de Educación y Ciencia, sino que dependían en parte del Ministerio de Trabajo y en parte de la Organización sindical. 

 
1970.- Ley General de Educación.
Es una ley de los tiempos de Franco, hecha por pedagogos del Opus Dei y de las Teresianas, puesta en marcha por el gobierno de los "tecnócratas" (aunque muy inspirada en los principios de la ILE). Para su elaboración se partió de un "Libro Blanco de la Educación" que diagnosticaba bien la situación, señalaba estrategias y planificaba programas e inversiones. Dentro del margen que cabía en el régimen, se tuvieron en cuenta las opiniones de expertos y profesionales de la Educación. Se intentó en la medida de lo posible aproximarse al modelo de los países más prósperos de Europa. No hay que olvidar que en España, en aquella época se daba una situación educativa atrasada e incompatible con el progreso y el bienestar al estilo europeo. Por ejemplo, en el citado Libro Blanco, se reconocía que había casi un millón de niños sin escolarizar en primaria y sólo un 3% de los jóvenes llegaba a la Universidad. En la Ley General de Educación se establecía un plan para generalizar la escolarización y compensar desequilibrios territoriales y de clase social. En definitiva, se daban pasos importantes hacia una escuela basada en la “educación personalizada”, que inspiró el pedagogo del Opus Dei , D. Víctor García Hoz. Una pedagogía acorde con modelos inclusivos y no solamente selectivos. En la LGE70 se incorpora la orientación académica, la tutoría, la evaluación continua y se suprimen las Reválidas.

Con la Ley General del 70 se consolidan dos ideas: 1) la formulación clara del derecho a la eduación, traducido en una escolarización gratuita y obligatoria, y 2) La importancia de la pegdagogía y la didáctica como elemento vinculado a la primera.

El Libro Blanco de la educación sirvió de base para pedir un crédito importante al Banco Mundial (dependiente de Naciones Unidas). El crédito que iba a financiar la ambiciosa reforma educativa al final no se completó, lo que obligó a hacer una implantación a medias y precaria, muy por debajo de lo que estaba prvisto. Como otras muchas reformas educativas no llevó el presupuesto de la mano. También se juntaron dificultades derivadas de la falta de profesores con la formamación necesaria para aplicar lo previsto. No obstante, el cambio de rumbo que supuso la LGE en la educación española supuso una revolución copernicana. 

Para ampliar datos:

1977. Pactos de la Moncloa
Es importante recordar que en 1977 se incluyó en los “Pactos de la Moncloa” un “Plan Extraordinario de Escolarización” que supuso un fenomenal aumento de la inversión educativa. Tendencia que se mantuvo durante los gobiernos de UCD y del PSOE. Todos los firmantes del pacto (partidos políticos, organizaciones sindicales y personalidades) señalaban claramente cuál iba a ser la dirección que adoptaba política educativa de nuestro país en el futuro.

El 25 de Octubre de 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa, que en lo tocante a construcciones escolares supusieron un inversión de 40.000 millones de pesetas para la construcción de 700.000 puestos escolares, que se ejecutaron en su totalidad distribuidos de la siguiente forma: 400.000 en EGB, 200.000 en Preescolar y 100.000 en BUP.



1978. La Constitución española
El tema de la Educación originó una fuerte polémica, que desató la crisis más difícil del proceso constitucional (El PSOE abandonó la ponencia constitucional por un tiempo). Superada ésta, se llegó al consenso del artículo 27 de la Constitución en el que se enuncia el contenido básico del derecho a la Educación. Un artículo lleno de valores, aparentemente contrapuestos, pendientes de armonizar en desarrollos posteriores, pero que es una base común fruto de muchas cesiones por todas partes.
En la Constitución cuando define el reparto competencial del Estado y las Comunidaes Autónomas, establece el artículo 159.30, cuales son las competencias exclusivas del Estado en materia de Educación: la normativa básica que desarrolla el art. 27 de la CE y las condiciones para obtener títulos académicos. La gestión del sistema educativo está transferido a las Comunidades Autónomas de acuerdo con lo establecido en los respectivos Estatutos de Autonomía.
Este mapa de reparto competencial hace que las normas Estatales tengan que ser muy cudadosas con lo que es y lo que no es normativa básica. La misión del Estado en educación en las circunatancias del estado autonómico deben centrarse en el desarrollo de política compensatorias y de equilibrio territorial, como las becas, e impulsar programas de innovación con un diagnóstico y  evaluación,  comunes.

1980.- LOECE (L.O. Estatuto de Centros Escolares).
En los tiempos de UCD se puso un parche a la LGE-70 en lo que se refería al gobierno de los centros y el nombramiento de directores, cosa que era muy lógica para ser coherentes con la democracia establecida en la Constitución de 1978.

1985. LODE.- (L.O. Derecho a la Educación).
En materia educativa el primer gobierno socialista asumió que había que desarrollar el artículo 27 de la Constitución. Era inaplazable armonizar derechos que parecían contraponerse: el derechos de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones, el derecho de todos a estudiar en igualdad de condiciones, el derecho a crear centros y la obligación de las administraciones de planificar la oferta educativa; la libertad de cátedra,… Tras unas protestas iniciales, bastante airadas por cierto, de algún sector de la Iglesia y grupos marginales, nadie, nunca más, ha vuelto a señalar la necesidad de replantear los principios básicos que se señalaron en esta Ley. Los que inicialmente la criticaron, ahora, pasado el tiempo, la elogian y la invocan. Así pues, la LODE, era una ley necesaria y aprobada con consenso, que con el tiempo ha demostrado sobradamente sus aciertos. Ahora se van a cumplir los 25 años. Es una ley que ha servido de referencia a muchos países y es elogiadísima por los expertos internacionales. En la LODE, basicamente, 1) se establecen los fines del Sistema educativo, 2) Se reconcen los derechos de los diferentes sectore de la comunidad educativa, 3) Se establece un sistema de gestión participativo, y, 4) Se establece un sistema de conciertos de centros de iniciativa privada pero que contribuyen a los fines sociales del sistema educativo en su conjunto (se cambia financiación por regulación y compromiso con el sistema)


1990 LOGSE.- (L.O. General de Ordenación del Sistema Educativo).
Al terminar los años 80 era imprescindible modernizar la LGE-70 y organizar la educación en consonancia con un Estado democrático con competencias en educación cedidas a las comunidades autónomas, así como homologar nuestro sistema educativo con otros europeos (grados y edadaes). Las grandes aportaciones de la LOGSE son de sobra conocidas: a) ampliar la escolarización obligatoria hasta los 16 años, b) potenciar un modelo de escuela inclusiva e integral en el que la orientación académica y profesional tiene un papel importante, c) modernizar la Formación Profesional y d) regular las enseñanzas de régimen especial.
Es la LOGSE una Ley que se aprobó con amplísimo consenso, tras un debate largísimo con una participación generalizada basada en un documento que se llamó “Proyecto para la Reforma de la Enseñanza”. De hecho, si de algo pecó su implantación es de lenta y prudente buscando la participación de todos los implicados en la educación para construir una cultura escolar común. Los impulsores de la LOGSE eran conscientes de que el derecho a la educación no se limitaba a la mera escolaridad, sino que debía comprometerse con el éxito escolar de todos. Esta concepción involucraba superar esquemas tradiciones selectivos y hacer a los profesores protagonistas del cambio.

Como dato a tener en cuenta, los responsables socialistas que pilotaron este proceso, Solana, Rubalcaba y Marchesi (pilaristas los tres), no eran especialmente sospechosos de revolucionarios en materia educativa y se caracterizan por un talente conciliador. La elaboración y desarrollo de la LOGSE contó con la cooperación de amplios sectores: las órdenes religiosas de la enseñanza, las editoriales, y el mundo académico. Fueron numerosos los trabajos que apoyaron los desarrollos de los currículos. Basta repasar la abundante bibliografía pedagógica que se produjo en aquella época.

Hay que reconocer que el desarrollo de la LOGSE tuvo más problemas de los necesarios. No es de extrañar. Su implantación estuvo (de 1996 al 2004) en manos de responsables políticos del Partido Popular que, como es el caso de Esperanza Aguirre, su único programa en materia educativa era hundir la LOGSE.


1995 LOPEGCE.- (L.O.Gobierno, Participación y Evaluación de los Centros Docentes).
Esta ley que regulaba aspectos que no eran abordados en leyes anteriores y que tiene la intención de hacer más efectiva la gestión democrática y compensatoria del sistema educativo. Por ejemplo, estableciendo una escolarización con garantías de equidad. No puede, en absoluto, considerarse ni una ley más, ni un vaivén.
Como dato curioso para los que piensan que los ministros socialistas de educación han sido personas sectarias y anticlericales, el ministro Gustavo Suárez Pertierra era catedrático de Derecho Canónico en la Universidad Complutense. 

2002.- Ley Orgánica de las Cualificaciones y la Formación profesional.
Tiempos del PP en el gobierno. Con esta ley se regula la estructura de los subsistemas de la Formación profesional en base a un sistema nacional de cualificaciones. Se aprobó con un consenso total entre las organizaciones tanto del mundo de la Educación como del mundo del Trabajo. Hay que recordar que la referencia de un catálogo de cualificaciones profesionales organizada por niveles, es una de las exigencias de directivas de la Unión Europea. Recordemos que la UE no es competente en materias de Educación, pero sí en materias de empleo y trabajo.


2003. LOCE (L.O. de Calidad de la Educación).
Esta ley era un cambio anómalo en e progreso histórico. No la apoyaba casi ningún grupo parlamentario más allá del PP. Había provocado un cataclismo en todos los órganos de participación de la Comunidad Educativa, dando origen a todo tipo de enfrentamientos. Carecía de documento previo para el debate. No tenía financiación. Técnicamente era tan deficiente que ni siquiera las comunidades autónomas regidas por el PP eran capaces de desarrollarla en los plazos que se señalaba para su implantación. Cuando los socialistas ganaron las elecciones en marzo de 2004, era un clamor de todas la Comunidades Autónomas, incluidas las gobernadas por el PP, que se aplazase su aplicación. Cuando el gobierno socialista modificó el decreto de calendario  de aplicación de la LOCE, hubo varios aspectos bastante aceptados de la Ley y que ya estaban en vigor que se mantuvieron.

Un hecho significativo del periodo del PP en el gobierno, de 1996 a 2004, es que se produjo un proceso generalizado de transferencias educativas a todas las comunidades autónomas, que hasta entonces fomaban "el territorio MEC". Este paso, que dio el Ministro Rajoy, completaba la idea de que en España, el desarrollo de las políticas educativas se hace desde el modelo descentralizado del Estado autonómico. Esta pluralidad de polítcas educaticas, dentro del marco común de la normativa básica, es un modelo que ha calado profundamnete en nuestro país, y tiene difícil marcha atrás. Basta darse cuenta que hay comunidades Autónomas regidas por diferentes partidos, pero que se han sentido cómodos en el marco común.

[Lamento no poder ofrecer la portada del documento para el debate de ls LOCE. No lo hubo]

2006. LOE (L.O. de Educación).
La LOE no es una ley innecesaria. Todo lo contrario. Cuando se hizo era imprescindible reconstruir en el mundo de la educación un ambiente constructivo y consensuado. También la LOE es mucho más que un apaño para paralizar la aplicación de la LOCE, como dice el PP. La Ley Orgánica de Educación arrancó con un documento para el debate, “Una Educación de calidad para todos y entre todos” que fue ampliamente debatido y sometido al análisis de todo tipo de expertos nacionales e internacionales. Se aprobó con amplísimo consenso parlamentario y social. La LOE es una Ley marco que avanza de manera importante en la modernización del sistema educativo español poniéndolo en la línea de los objetivos europeos y los nuevos conceptos introducidos en el debate educativo internacional. Por otro lado, aporta una simplificación y racionalización de la legislación educativa al derogar las leyes educativas anteriores, con excepción de la LODE. La LOE resuelve de manera consensuada problemas que habían sido objeto de posiciones muy enfrentadas al hacer la LOCE, tales como el reparto competencial de las autonomías y el tratamiento de la asignatura de Religión. Además la LOE va de la mano de una memoria económica y acompañada de programas, como PROA, para construir “una educación de calidad para todos y entre todos.”

Documento "Una Educaión de calidad para todos y entre todos" y portal en internet del debate educativo de la LOE 

2009. Pacto Educativo
El Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, inicia un proceso para superar el ambiente mediático y busca durante más de dos años llegar a pactos que garanticen unas directrices comunes de las políticas educativas en toda la nación. Al final fue imposible llegar a nada cuando intervinieron en el proceso los halcones del PP. Minutos antes de la orden de Génova, el equipo negociador del PP  había acordado ya 152 puntos de consenso.


2011. Ley de la Economía Sostenible 

La ley de la Economía Sostenible, introdujo modificaciones en el LOE. Básicamente flexivilizó el acceso a los Ciclos formativos de la FP y estableció unos itinerarios en 4º de la ESO. Esto último se paralizó con la llegada del PP al gobierno.

Se oye repetir a la derecha mediática los ataques a las leyes educativas de la democracia (que no socialistas). Se habla  sobre su ineficacia y sus planteamientos pedagógicos fracasados. Por ejemplo, es frecuente oír que poe culpa de la LOGSE que se ha deteriorado la calidad educativa y han bajado los resultados académicos. Se repiten tópicos como que se ha impuesto la promoción automática, (cuando España es el país del mundo donde más se repite. De hecho a los 15 años casi la mitad de los niños españoles acumulan retraso escolar, mientras que en la media de la OCDE no llega al 10%). Desde los medios de la derecha se da la sensación de que hay violencia en las aulas, cuando España es un país envidiado por su falta de conflictos étnicos, la escasa influencia de fenómenos como el bullyng y todos los indicadores de satisfacción con la escuela están muy por encima de la de los países europeos. También es frecuente escuchar hablar sobre las “víctimas de la LOGSE”, cuando es bastante claro que en España nunca ha habido tanta gente con tantos estudios como ahora. Basta ver a los jóvenes Erasmus de ahora pasearse por Europa sin complejos, cosa que era impensable en la generación anterior.

Y que conste que en absoluto hay que ser conformista y no intentar avanzar según los nuevos tiempos de una manera exigente y rigurosa y mejorar las deficiencias que se vayan presentando.

CONCLUSIÓN 

Reducir los fines del sistema educativo a dejar que actúe el simple interés personal, en una especie “sálvese quien pueda” es inaceptable en una sociedad del siglo XXI con valores éticos. 

En una sociedad justa es necesario concebir un Sistema educativo con unos fines comunes. Unos objetivos en el que todos los agentes educativos estén implicados. En educación no es aceptable que los agentes educativos se rijan por la competitividad del “todos contra todos”, bajo el eufemismo de "libre elección". Más vale cooperar que competir

El modelo educativo  del "Tea party" pone en riesgo un valioso proceso histórico, quebrando unos valores comunes construidos por nuestra sociedad. 

Si no se ponen garantías legales adecuadas, el sistema educativo corre el peligro de dejar de ser un aliado de la justicia social para convertirse en una máquinaria infernal de selección social, reforzando las clases sociales con títulos académicos.

Para analizar las causas del fracaso escolar, que tanto nos preocupa a todos, hay que tener en cuenta que los resultados del sistema no sólo están vinculados a las "leyes educativas", sino que también tiene mucho que ver con unas "políticas educativas" con fundamento en la ciencia pedagógica: el currículo, la didáctica, la gestión eficaz de aulas inclusivas, el clima del centro escolar, la vinculación de la escuela con las políticas sociales y culturales, la formación del profersorado, la cooperación entre los agentes educativos, la innovación pedagógica, .... Estos son los campos en los que hay que trabajar para mejorar los resultados.  

Yo pediría los profesionales moderados y sensatos y a las personas conservadoras con sentido social (órdenes religiosas de la enseñanza, cooperativas de profesores, asociaciones profesionales,  ...) que se desmarquen de las posturas "neoliberales" en educación y reivindiquen su propia tradición de educación con sentido social y preocupación por la innovación pedagógica.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Habría que aclarar que durante el primer mandato del PP se siguió aplicando la LOGSE y que en el segundo mandato se aprobó la LOCE que nunca se llegó a aplicar totalmente. Con lo cual tenemos que desde la LOGSE todas las leyes educativas que se han utilizado en España han sido del PSOE.
Respecto a la valoración de la eficacia de las leyes socialistas LOGSE y LOE, ahí están las evaluaciones y la poca mejora que se ha tenido en evaluaciones como PISA a lo largo de los años.

eduaccion.orcasur@gmail.com dijo...

1) Ciertamente, desde 1996-2004 los gobiernos del PP aplicaron la LOGSE, pero su único programa educativo era hundirla (Se puede leer el discurso de toma de posesión del Esperanza Aguirre). La LOCE tenía grandes deficiencias técnicas. Ninguna Comunidad Autónoma fue capaz de desarrollarla. Por eso hubo que atrasar el calendario de implantación.

2) Las leyes educativas españolas han sido aprobadas por amplísimas mayorías parlamentarias después de un esfuerzo ímprobo por lograr consensos. Por ejemplo, La LOE está hecha por un gobierno en minoría parlamentaria. la LODE lleva 25 años funcionmando y es un modelo en todo el mundo.

3) Los resultados del sistema educativo español no son tan malos para lo que tenemos. Por ejemplo, en 1970 sólo llegaban a la universidad 3 de cada 100 niños que iniciaban estudios; ahora son más de 40. De 1980 a 2010 los españoles han aumentado en 5,4 sus años de escolarización. Miles de jóvenes Erasmus se mueven por Europa sin complejos. Esto era inpensable hace 30 años.

Anónimo dijo...

Hay que resolver el problema que supone para muchos muchachos tener que estar obligatoriamente en el colegio hasta lod 16 años aburridos sin ningún aliciente porque lo que allí se les expone no les interesa nada a ellos ni a sus familias. Y no es falta de motivación ni otras zarandajas sino que su cultura (lease modo de vida de todos sus antecesores) no es acudir al colegio hasta que se mueran sino que les interesa hacer cosas reales no elucubraciones mentales. Cabe recordar que muchos de los hombres más importantes de todos los tiempos no tienen ni tuvieron estudios (Steve Jobs por ejemplo). Hay que conseguir dejar en paz a la gente y no estar obligándola continuamente. Ya está bien LIBERTAD. Yo entiendo que los ideólogos de izquierdas no lo entiendan pero las personas normales si que lo entienden y votan con los pies marchándose ( si les dejan de esos paraios marxistas a los que por cierto no os vais a vivir los que pensáis como ellos ) Iros y no queráis transformar países como éste en el que no disfrutamos de esos paraisos. Ya está bien de paraisos con doncellas y gilipolleces varias. Es curiosa la asociación de marxistas con islamistas que se da en la actualidad ¿Tendrá que ver con esto de los paraisos?
Enfín dejad a los padres que eduquemos a nuestros hijos como queramos y en todo caso que los Estados nos ayuden en esa labor en todo lo que les requiramos sin obligarnos. Ya vale de obligaciones queremos el DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD.

mig dijo...

Querido anónimo fascista:
Tu discurso nos lo sabemos. Significa pura y llanamente: los hijos de la gentuza a la frutería, a recoger la basura, a servir y a barrer escoria en el taller. . Y los hijos de los que merecemos tener educación al colegio que queramos donde les enseñen ideología fascista de dominadores y, eso sí, bien subvencionado por el estado. Tu libertad es negar la libertad de elección a los que consideras inferiores.

Por cierto: Steve Jobs fue a la Universidad. Otra cosa es que no se graduara.