(Septiembre de 2008) Han ordenado cerrar el CENTRO de PROFESORES y tirar a la basura su biblioteca. Por favor, hay que parar esta barbaridad!!!!
Se
han perdido materiales irrecuperables, Aunque para mi lo más grave es
que el cierre de los CAP es un MEMORICIDIO. Quieren borrar los rastros del esfuerzo
educativo que se hizo en España en los años setenta, ochenta y noventa.
Al llegar el primer día de septiembre (2008) a las puertas del CAP y verlas cerradas a cal y canto me he puesto muy triste.
Detrás de las puertas del CAP --ahora cerradas, antes siempre abiertas-- encontrabas con seguridad caras amigas, profesionales cualificados, compañeros de otros centros, de otras especialidades, con los que compartir información y proyectos. Educadores que querían vincularse con su barrio y trabajar en
redes.
Detrás de las puertas, ahora cerradas del CAP, antes había una biblioteca que, además de libros y vídeos comerciales,
guardaba documentos únicos de artesanía pedagógica. Allí estaban, por ejemplo, las memorias y proyectos de innovación de seminarios y grupos de trabajo de profesores, materiales interesantísimos, originales y fruto de un esfuerzo y una ilusión compartida y mantenida más de veinte años.
Por favor, ya que hemos perdido una institución plural, cercana, que nos cohesionaba como educadores trabajando en una comunidad y nos conectaba con redes más allá de nuestro contexto, pido a quien corresoponda que no se pierdan los materiales de los CAP y se queden en instituciones culturales o educativas próximas a los centros escolares de donde partieron.
Blog
"No al cierre de los CAP"
UN EJEMPLO DE LO QUE HEMOS PERDIDO:
¿Los que cerraron los CAP (y destruyeron sus bibliotecas), se preguntaron en algún momentos para qué servían?
Esta es la ficha técnica de una publicación que hicieron durante tres
años (de 1987 a 1981) un grupo de Profesores del barrio de Orcasur:
ORCASUR :
estudio de Orcasur (noviembre 1987- marzo 1990) / CEP de Villaverde,
Grupo de Trabajo de Educación Ambiental. -- Madrid : Ayuntamiento,
Concejalía de Juventud y Deportes, D.L. 1991. -- 76 p. : il. ; 30 cm + 4
plan.
D.L. M.5830-1991
1. Orcasur (Barrio)-Descripción
Este estudio interesantísimo se ha perdido para el barrio. Se fué a la basura con otros muchos trabajos de artesanía pedagógica y cívica que nacieron en el CAP de Villaverde.
Pero eso, con ser grave, no es lo peor. Al cerrar una institución para
el encuentro, abierta y plural y fomentar hasta el agotamiento
la competencia malsana, en vez de
la cooperación, se ha perdido la posibilidad de que vuelvan a hacerse cosas así.
La BARBARIDAD de cerrar Centros de Profesores
Para darse cuenta la barbaridad que es cerrar los CAP basta leer el informe
SCHOOL CLUSTERS AND TEACHER RESOURCE CENTRES de Elizabeth A. Giordano. Paris 2008. UNESCO. International Institute for educational Planning.
En
EDUCACIÓN EN ORCASUR:
NOTA AÑADIDA EL 25 de Julio de 2009

Ha pasado ya un curso. En este año se ha intentatado, con buena voluntad de algunos, salvar lo que se ha podido del patrimonio de los CAP.
Todo esto ha sido triste: cajas amontonadas, libros despanzurrados aquí y allá, saqueos sin orden, inventarios de bienes públicos en el limbo. ¡Algún día habrá que volver a empezar de cero para construir de nuevo centros de recursos de profesores en los barrios!
Lo más triste es que todas estas cosas creo que son el reflejo de la mentalidad imperante (en la Comunidad de Madrid). Nos sentimos impotentes ante una oleada de decisiones que van arrinconando el sentido comunitario. Da la sensación (¡ojalá me equivoque!) de que muchos creen que la educación es lo mismo que gestionar una empresa regida por las leyes del mercado y no entienden que educar es otra cosa. Hay que educar en base a equipos de educadores que se forman
trabajando en redes entre ellos y con la comunidad.
En recuerdo de la que fue Biblioteca del Centro de Apoyo al Profesorado de Villaverde (cerrado en verano de 2008)
"Ahí donde queman libros, terminan quemando hombres."
Heinrich Heme
[La
foto es de septiembre de 2008. Aún existía el cartel con la referencia
al CAP y al EOEP de Villaverde. Ambas istituciones fueron suprimidas.
Alguien puso irónicamente un cartel de "SE VENDE" encima]
Hace ya dos años se cerraron los Centros de Apoyo al Profesorado de Madrid y sus bibliotecas fueron
saqueadas y
destruídas. La idea con la que nacieron en 1984 los Centros de Profesores era semejante a la del
Museo Pedagógico que creó
Manuel Bartolomé Cossío.
No
puedo olvidar el cierre del CAP de Villaverde y la destrucción de su
biblioteca . Acontecimiento éste penoso e indignante para los educadores
del barrio para los que el CAP era nuestro punto de encuentro, centro
de referencia abierto y plural, donde era fácil cooperar con otros
educadores.
Por eso recuerdo en esta entrada a los Centros de
Profesores desaparecidos, como reconocimiento a todos los educadores
que, paso a paso, crearon sus bibliotecas. También traigo a colación
este aniversario para vergüenza de los que ordenaron (pónganse aquí los
nombres de los responsables) el
memoricidio irreparable que ha supuesto la liquidación de los libros y otros materiales de artesanía pedagógica que había en los CAP.
Memoricidio
realizado con una falta total de respeto a los bienes púbicos y al
trabajo de más de veinte años de muchos profesionales de la educación.
Algunos hicimos
lo que pudimos para salvar a biblioteca, por lo menos parte de ella.
Ver en
EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Ejemplo de lo que pasó en 1936
El diario Ya, de Madrid, el 2 de Mayo de 1939, bajo el titular Auto de Fe en la Universidad Central se dice:
Los
enemigos de España fueron condenados al fuego. Con motivo de la fiesta
del libro se celebró un auto de fe en el patio de la Universidad
Central, pronunciando el catedrático Antonio Luna las siguientes
palabras: “para edificar a España una, grande y libre, condenamos al
fuego los libros separatistas, los liberales, los marxistas, los de la
leyenda negra, los anticatólicos, los del romanticismo enfermizo y
extravagante, los cursis, los cobardes, los seudocientíficos, los textos
malos y los periódicos chabacanos. E incluimos en nuestro índice a
Sabino Arana, J.J. Rousseau, Carlos Marx, Voltaire, Lamartine, Máximo
Gorki, Remarque, Freud y “Heraldo de Madrid”.
Recomiendo leer este relato de los que fué la destrucción de bibliotecas en la España franquista
En BLOGDADORES:
En el excelete blog de
Vicente hay una entrada sobre
Patrimonio histórico escolar en el que se habla de iniciativas, como el
Manifieto Polanco, que debía servir de ejemplo para algunos en la Comunidad de Madrid.