En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

viernes, 26 de marzo de 2010

Vida y muerte del gran sistema de educación estadounidense: Cómo los exámenes y la libre elección perjudican a la educación


(Continuación de ¡Por la unidad del sistema educativo!)

Para enterder la política educativa de la Comunidad de Madrid

La administración Bush propuso para la educación en EE.UU. un plan que se denominaba "No child left behind" (NCLB). La estrategia propuesta para mejorar los resultados educativos se basaba en:
  • potenciar los exámenes estandarizados selectivos,
  • la creación de centros singulares y
  • la competencia entre los centros escolares mediante la creación de clasificaciones de centros en base a los resultados de las pruebas. .
Esta estrategia es denominada como "libre elección"

Este parece que es el modelo que están adoptando en la Comunidad de Madrid.

Diane Ravitch es una experta en temas educativos, que fue una de las responsables del plan NCLB durante el primer mandato de G. Bush. Sin embargo, cuando ha analizado los resultados ha sufrido un cambio radical de forma de pensar, tal y como lo relata en su último libro, The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice Are Undermining Education (“Vida y muerte del gran sistema de educación estadounidense: cómo los exámenes y la libre elección perjudican a la educación”).

Ravitch explica: “las evidencias dicen que "No Child Left Behind" fue un fracaso, y las escuelas experimentales no van a mejorar las cosas”. La política “Ningún niño dejado a un lado” ha resultado en un legado de “fraude institucionalizado” en las escuelas y ha aumnetado la segregación sin mejorar los resultados globales.
[Fuente: Democracy Now!]



La competencia entre centros y la presión sobre profesores y familias para obtener buenos resultados en las pruebas ha tenido como consecuencias:

- Fraudes escandalosos. No es cierto que traiga la cultura del esfuerzo, sino la cultura de las trampas.
http://edition.cnn.com/2011/OPINION/07/13/jackson.schools.cheating/index.html


- Se ha llegado a tales grados de ansiedad, que los niños, lejos de aumentar su rendimiento han caido en tratamientos farmacológico con secuelas impredecibñles en la edad adulta.

 http://educacion-orcasur.blogspot.com.es/2012/01/un-ejemplo-de-las-politicas.html

- La enseñanza de materias, en las que la metodología es pieza clave, como ocurre en las matemáticas y las ciencias, ha sufrido un duro golpe. Esta situación ha sido denunciada en un extenso informe dirigido al preseidente Obama
http://standardizedtests.procon.org/sourcefiles/incentives-and-test-based-accountability-in-education.pdf

En el mes de junio de 2013, el boletín de la AMS (American Mathematical Society) denuncia la incompatibilidda de las pruebas estandriazadas y que losprofesores mejoren su capacitación para la innovación pedagógica:

 http://www.ams.org/notices/201306/rnoti-p763.pdf

------------------(añadido el 12/08/12)--------

Diane Ravitch Defends Public Education

Excelente discurso de Diane Ravitch ante un grupo dr profesores. Es muy revelador. Denuncia las maniobras para destruir la Enseñanza pública que se están llevando a cabo en Estados Unidos y que son paso a paso lo que el PP está haciendoen Madrid y quiere hacer en toda España de la mano de la Reforma de Wert.

Os recomiendo que pulseis debajo de la imagen a la izqueirda la opción "Transcripción interactiva" y así posdréis escuchar el discurso subtitulado (en inglés).





Un ejemplo muy palpable de lo que está pasando en los colegios publicos de Estados Unidos es este trozito de un episodio de la serire "The clooser": 


http://educacion-orcasur.blogspot.com.es/2012/01/un-ejemplo-de-las-politicas.html


Para ampliar:

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Un comentario personal añadido el 30 de marzo:

En este debate sobre qué incentivos hay que poner o quitar para que mejoren los resultados del sistema educativo creo que hay un problema de fondo que no se puede eludir

En educación hay que incentivar a las personas y a los centros con vocación educadora, con generosidad para darlo todo por los más débiles, con sensibilidad social, con capacidad para la acogida y con la empatía suficiente para enseñar a todos con eficacia. En definitia, personas y centros educativos en los que todo esté al servicio del objetivo que todas las personas lleguen lo más lejos posible. Este planteamiento es incompatibe con un sentido competitivo.

Para que el sistema educativo funcione éticamente bien son imprescindibles educadores con iniciativas, con habilidades sociales y humanas para motivar, entusiasmar y dinamizar a una comunidad. Creo que a muchos nos gustan los profesores originales, con personalidad, con dignidad y valores éticos, que con su vida y su forma de ser contribuyen a una educación liberadora. Educadores íntegros pero que son proclives a trabajar en equipo, que saben tirar del grupo y también están cómodos en un segundo plano si eso hace que las cosas funcionen; que tienen la humildad suficiente para aprender constantemente de los demás y saben acercarse a los alumnos más difíciles con amor, paciencia y sencillez.

Por el contrario, en todos los aspectos de la vida, pero muy especialmente en educación, son suicidas las políticas que superponen los intereses particulares a los generales e implantan unos incentivos que animan a las trampas y que sólo motivan a un tipo de persona ambiciosa y materialista. En ningún caso,  debería construirse el éxito personal sobre el fracaso y la desgracia de los demás.

En mi vida profesional como educador en un barrio muy humilde, he tenido la suerte conocer a personas excepcionales. Educadores auténticos que han dejado posiciones personales muy cómodas, por estar cerca de los últimos de la lista. Educadores que han concebido la educación como algo integral, que han luchado por una buena educación para todos y entre todos.

A modo de ejemplo, descendiendo a un caso reciente, en los últimos años he tenido la oportunidad de ver cómo en los tristemente desaparecidos CAP, profesores de distintos centros de la misma zona compartíamos recursos, diseñábamos proyectos comunes y nos ayudábamos unos a otros y, además, colaborábamos con otros agentes sociales de la zona de manera coordinada en un esfuerzo conjunto por el desarrollo comunitario. Por cierto, la Comunidad de Madrid ha cerrado estos centros y tirado a la basura las bibliotecas y los trabajos de artesanía pedagógica acumulados en veinte años de trabajo en equipo, con una falta total de respeto al trabajo ajeno. Por ejemplo, este tipo de políticas “competitivas” son los incentivos negativos que yo creo que son fatales para el sistema educativo. Sólo sirven para crear, por un lado, profesores “quemados”, sin iniciativas, y con la vocación dormida y, por otro, profesores trepas y sumisos incapaces de colaborar generosamente con nadie nada más que consigo mismos.

El ejemplo de la Plataforma de Orcasur, en el que todas las entidades y personas que trabajan por un barrio se reunen para colaborar para una intervención integral en una zona es inviable con este tipo de políticas competitivas. ¡Lástima!

Yo creo, también, en la política de controles, incentivos y rendición de cuentas. ¡Por supuesto! Pero una discusión previa es saber lo que es bueno y lo que es malo; qué es lo que de verdad se está incentivando y qué es lo que se está desmotivando de hecho. No hace falta ir a Finlandia para saber que hay otras alternativas y políticas que funcionan. Como acabamos de ver, en Estados Unidos hay ya bastantes críticas (Diane Ravitch) a las políticas de “No child left behind” una vez que se están viendo los resultados.

Me gustaría recomendar a todos los que lean estas líneas el librito “Carta a una maestra, de los alumnos de la escuela de Barbiana” y "La educación encierra unn tesoro (informe Delors)" .

Por último, para hablar de educación, creo que nunca está de más conocer el testimonio de grandes educadores y saber cuáles eran sus incentivos. Por hacer una pequeña lista: Calazsanz (las escuelas pías) , Don Bosco (los oratorios festivos, el sistema preventivo), Lorenzo Milani (la dopoescuola), Andrés Manjón (las escuelas del Ave María) , Freinet (la pedagogía activa), Freire (educación liberadora), Montessori (pedagogía científica, educación de deficientes), Janusz Korczak (que acompañó a sus niños del orfanato al campo de exterminio), Giner de los Ríos (Institución libre de enseñanza), José María Velaz (La educación popular, Fe y alegría), y tantos otros, …



[La referencia a este video la he encontrado en AFILALÁPIZ]

jueves, 25 de marzo de 2010

¡Por la unidad del sistema educativo!


Hoy, EL PAIS publica un artículo en el que se hace referencia a un estudio sobre los resultados de las pruebas CDI de 6º de Primaria: "La familia importa mucho en la educación, según un estudio"

En el mismo artículo, en un recuadro, aparece un "ranking" con los 20 mejores colegios de Madrid. (Según Alicia Delibes, supongo.)

Resulta curioso que el estudio en cuestión está hecho por FEDEA, una fundación privada contratada por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. El coste de estos estudios es bastante abultado. Leyendo el informe de FEDEA está bastante claro lo que nos espera. Hay una sintonía con las teorías de los liberales americanos. Ver su blog "Nada es gratis"

EL DOMINGO 28 DE MARZO EL PAIS PUBLICA LA LISTA COMPLETA DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS COLEGIOS AQUÍ

COMENTARIO PERSONAL:
Son muchas las posibles consecuencias perversas de estos tipos de clasificaciones. Por ejemplo, una clara incentivación de
a) el fraude de las escuelas, que se ven animadas a dar los datos falseados de mil formas.

b) crear un ambiente de rechazo hostil a los alumnos con dificultades de aprendizaje por parte de las direcciones de los centros, de los profesores, las familias y los propios compañeros. En definitiva, una forma de segregación solapada, cruel y terrible. La peor forma de marginación es la emocional.

Además, creo que este tipo de incentivos basados en la competencia:
c) Imposibilitan la cooperación entre centros escolares de una zona. Todos querrán ser mejores que el vecino y no se ayudarán en nada, más bien intentarán perjudicar a la competencia endosándola los problemas. También se dificultará el trabajo en equipo de profesores y otros agentes sociales en una absurda caza de complementos y recompensas personales. La educación es básicamente una acción comunitaria e integral y la competencia es la peor de las estrategias para el éxito del sistema.

d) Si la actividad de los colegios se centra sólo en la preparación de pruebas seguramente se descuidarán aspectos con fuerte sentido educativo.


e) Al lado de cada escuela exitosa según los estánares de los resultados, irremediablemente surgirá un gueto con los más débiles. Incentivar la creacion de guetos es de las peores formas de selección precoz de los alumnos y puede tener efectos muy nocivos en la educación ("Efecto Pygmalion") y en la cohesión social.


Hay muchos ejemplos de políticas educativas basadas en la cooperación y en el apoyo a los que más lo necesitan. Programas
de “éxito para todos”, como PROA o Dopoescuola, han demostrado ser muy eficaces.

Estas son las conclusiones, por ejemplo, de los informes PISA, y el caso de Finlandia es claro al respecto. Además, no olvidemos que “Educar es otra cosa”.
Publicar el ranking de colegios es sin duda un paso más en el camino emprendido en la Comunidad de Madrid para romper la unidad del sistema educativo. Está claro que el objetivo es promover un sentido competitivo, en el que el éxito de unos se construye sobre la desgracia de otros. Así, pienso, no mejorará la eficacia del sistema, sólo la amargura de las personas, mientras se ahonda la brecha social. ¡Más vale cooperar que competir!
Los centros educativos, yo creo, que tienen que ser promotores del desarrollo comunitario y ámbitos de ciudadanía, cooperando entre ellos y con otros agentes sociales. Un auténtico centro educativo debe estar lleno de valores como la solidaridad, la acogida y la cultura de la aceptación. Donde cooperar sea la manera natural de hacer las cosas.

En el mundo hay muchos niños con enfermedades, con carencias económicas, emocionales o culturales, con crisis familiares, con circunstancias mil. Personas con valores diferentes. Pero, en una auténtica escuela todos deben ser aceptados y queridos, porque Educar es otra cosa.
Por supuesto que hace falta un sentido de la responsabilidad, un orden, una organización, unos referentes externos, una evaluación objetiva y una rendición de cuentas rigurosa. Pero, hay otras formas de evaluar, sacar conclusiones e impulsar la acción educativa en una dirección con sentido académico y social, sin marginar ni excluir.

Los centros escolares no deben luchar entre sí sino unirse para conseguir una educación de calidad para todos y entre todos.

Como decía Fernando de los Ríos, Ministro socialista de Instrucción Pública (1932)

"Nosotros consideramos absolutamente imprescindible ir a lo que se llama la escuela unificada. Es nuestro programa, es nuestro ideal... es la posibilidad del acceso del pueblo a todos los grados de la enseñanza y a todos los centros docentes"
Fernando de los Ríos.


Todo esto, además, ¡es ilegal! Recordemos el artículo 144.3 de la Ley Orgánica de Educación:
3. Corresponde a las Administraciones educativas regular la forma en que los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico que realizan los centros, así como los planes de actuación que se deriven de las mismas, deban ser puestos en conocimiento de la comunidad educativa. En ningún caso, los resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los centros.
Como comentario copio "tal cual" del blog Lee y opina de FETE-UGT de Madrid la entrada
Prueba de “Destrezas Indispensables” de 6º de Primaria: para UGT es inaceptable la publicación de un “ranking” de colegios
La prueba de destrezas indispensables de la Comunidad no sirve para evaluar centros educativos
UGT RECHAZA LA PUBLICACIÓN DE RANKINS DE COLEGIOS
La Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT Madrid manifiesta su más absoluto rechazo a la utilización que la Comunidad de Madrid realiza, un año más, de los resultados de la prueba de “Destrezas Indispensables” de 6º de Primaria.
Una año más, la Comunidad de Madrid permite e incita a la opinión pública y a los medios de comunicación a realizar y establecer comparaciones entre los centros escolares, utilizando como base una prueba que, ni sirve para evaluar el sistema educativo, ni la calidad de los centros de nuestra región.
Ugt considera inaceptable que la Comunidad de Madrid publique una tabla en su Web con el título “Tabla de los resultados de los 20 primeros colegios”, que incita a la opinión pública y a los medios de comunicación a publicar un “ranking” y utilizar términos como “top” para referirse a determinados centros educativos así como establecer comparaciones entre colegios sobre elementos que no garantizan ni la “calidad”, ni la “equidad” ni la “convergencia con los objetivos educativos europeos”-que son tres de los principios fundamentales de la LOE y que no son evaluables a través de las pruebas de la Comunidad de Madrid.
FETE-UGT Madrid está absolutamente en contra de la publicación de los nombres de los centros educativos por los siguientes motivos:
  • El diseño de la prueba no sirve para valorar la calidad del centro educativo y por ende, del sistema, puesto que los resultados individuales de los centros varían notablemente de unos años a otros (ascendiendo o descendiendo en los puestos sin que conozcamos su justificación).
Prueba de ello es que en otras evaluaciones con garantía de calidad como, por ejemplo, el Informe Pisa, no se producen estas oscilaciones.
  • Las evaluaciones dentro del sistema educativo deben ir dirigidas a mejorar y no a generar comparaciones.
La LOE estableció las 8 competencias básicas que debían alcanzar los alumnos al fin de su Educación Obligatoria: Competencia en comunicación lingüística, Competencia matemática, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Competencia para aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal. Estas pruebas no evalúan si el alumnado ha adquirido las competencias básicas que, según marca la propia Ley, son las que deben ser referente sobre “la situación del alumnado, de los centros y del propio sistema educativo y permitirá adoptar las medidas pertinentes para mejorar las posibles deficiencias”.
  • La prueba de destrezas indispensables de la Comunidad de Madrid no sirve como referente para evaluar ni a los alumnos, ni a los centros ni al sistema educativo en tanto que se limita a evaluar resultados únicamente en dos materias.
Los resultados en estas pruebas no aseguran de ningún modo el pleno desarrollo de la personalidad del alumnado, su formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales. No garantizan tampoco el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, ni la preparación del alumnado para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación en la vida con actitud crítica y responsable, por poner algunos ejemplos de los objetivos y del trabajo que se realiza diariamente en los centros educativos y que no puede ser reducido a hacer dictados o resolver ejercicios de Matemáticas.
  • La publicación del “ranking” de los 20 se hace coincidir casualmente con la apertura de los plazos de admisión en los centros, con lo que se perjudica o beneficia injustamente y sin criterio a unos centros sobre otros.
En definitiva , dado que la prueba es ineficaz desde el punto de vista de la evaluación del sistema educativo, UGT considera que invalida algunas de las conclusiones del estudio que ha presentado la Comunidad como, por ejemplo, la afirmación de que la ratio alumno/aula no influye en los resultados académicos.


Para ampliar:

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

¿Caminamos hacia DOS sistemas educativos?

[Ilustración del informe de la UNESCO "Educación para todos" 2009]

¿Es posible una escuela para todos?
[Ilustración de Francesco Tonuci, FRATO, tomada de la "Maquinaria escolar". Comtratiempo. Textos de pensamiento radical.]




Para leer:
(En contruccción. Por favor, haced, sugerencias)

miércoles, 24 de marzo de 2010

Seguiremos - Macaco





Frente a las teorías competitivas, que creen que el éxito de unos se contruye sobre la desgracia de otros y que ganar siempre es un mérito, soñemos con el poder transformador de la sabiduría, la dignidad, la bondad, la cooperación y la paz, ...




SEGUIREMOS - Macaco
Los sueños cambiaron el destino de los hombres y de las naciones (voz en off)

Y sí (oh oh) seguiremos (oh oh).
Si dicen perdido, yo digo buscando,
Si dicen no llegas, de puntillas alcanzamos.
Y sí (oh oh) seguiremoos (oh oh).
Si dicen caíste, yo digo me levanto,
Si dicen dormido, es mejor soñando.

Entre unos y otros ahí estás tú.
Somos los mismos, somos distintos,
Pero nos llaman multitud.
Perdonen que no me levante
Cuando digan de frente y al paso.
No somos tropas, no somos soldados.
Mejor gotas sobre olas flotando.

Y sí (oh oh) seguiremos (oh oh).
Si dicen perdido, yo digo buscando,
Si dicen no llegas, de puntillas alcanzamos,
Y sí (oh oh) seguiremoos (oh oh).
Si dicen caíste, yo digo me levanto,
Si dicen dormido, es mejor soñando.

Perdonen que no me aclare
En medio de este mar enturbiado,
Nos hicieron agua trasparente
No me ensucien más,
Yo ya me he manchado.
Y es que hay una gran diferencia
entre pensar y soñar
yo soy de lo segundo
En cada segundo vuelvo a empezar.

Y sí (oh oh) seguiremos (oh oh)
Si dicen perdido, yo digo buscando,
Si dicen no llegas, de puntillas alcanzamos,
Y sí (oh oh) seguiremoos (oh oh).
Si dicen caíste, yo digo me levanto
Si dicen dormido, es mejor soñando

Hoy sabemos que lo importante es soñar, liberar nuestro inconsciente, el filtro de censura del pensamiento, creemos que al soñar perdemos un tercio de nuestra vida, y nos equivocamos. (voz en off)

Y sí (oh oh) seguiremos (oh oh)
Si dicen perdido, yo digo buscando,
Si dicen no llegas, de puntillas alcanzamos,
Y sí (oh oh) seguiremoos (oh oh).
Si dicen caíste, yo digo me levanto
Si dicen dormido, es mejor soñando
Si dicen caíste, yo digo me levanto
Si dicen dormido, es mejor soñando

Hoy sabemos que lo importante es soñar (voz en off)


Esta entrada proviene de: EDUKOTEKA

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 23 de marzo de 2010

Pobreza, escuela y familia


A mi, personalmente, me agradan mucho estos planteamientos en los que los centros escolares, (que acogen al cien por cien de la población y tienen una considerable potencialidad para una amplia influencia cívica) combinan la educación y la acción social como un compromiso integral centrado en el binestar y el progreso de cada uno de los niños.

Copiamos "tal cual" la excelente entrada de nuestro blog amigo: BLOGDADORES (¡Gracias Vicente!) Pobreza, escuela y familia

oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-


Este 2010 es el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

¿Importante? Sólo unos datos para la reflexión: casi 84 millones de europeos corren el riesgo de caer en la pobreza, es decir, viven en la inseguridad y se ven privados de lo que la mayoría de las personas dan por sentado; la reestructuración económica que hoy día avanza a ritmo acelerado a escala global es una pesadilla para un número creciente de personas que ven cómo sus ingresos y su seguridad se vienen abajo. Al mismo tiempo, el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informa de que la riqueza conjunta de los siete hombres más ricos del mundo podría eliminar la pobreza y facilitar el acceso a los servicios sociales básicos al cuarto más pobre de la población mundial.

En España la tasa de pobreza se sitúa en el 19,7% (
16,9% en la Comunitat Valenciana).

No quisiera, por voluntad propia, adoptar ni el rol de político, ni el de académico, ni el de "sufridor" o trabajador sumergido en esta situación,
ni crear polémica sobre la validez de las definiciones e indicadores, sino el de docente que reflexiona sobre lo que la educación puede aportar para menguar esta dura realidad, perpetuada por el elevado absentismo escolar.

Los informes de UNICEF nos ofrecen una información muy precisa sobre las dimensiones de la pobreza infantil en España y revelan que en "bienestar educativo", el cual se construye a partir de indicadores de rendimiento, escolarización y baja cualificación, ocupamos uno de los últimos lugares en la escala por países.

La publicación del Comité Español de UNICEF
"Análisis y propuestas sobre la pobreza infantil en España" estimula el conocimiento y el debate sobre la pobreza infantil e identifica propuestas de acción para combatirla, tanto en el ámbito local, como autonómico y nacional.


Recomiendo íntegra la lectura del documento y extraigo algunos contenidos que me han parecido especialmente relevantes:

- “Es la educación quien puede romper el círculo de la exclusión social”, y aún teniendo esto tan claro sigue creciendo el absentismo, el abandono y el fracaso escolar.

- La escuela es indispensable, es uno de los primeros lugares de resiliencia que puede romper con la perpetuación de una situación de pobreza, es necesario, para ello, la adaptación de la escuela en su organización, en su currículo a las necesidades de cada centro.

- La escuela está desbordada por un alumnado muy heterogéneo y no está preparada para afrontar esta situación. Necesita más medios, mayor preparación de los maestros y profesores y una mejor gestión de los recursos.

- Es necesaria una mayor relación entre escuela y familia y una mayor integración de la escuela en la sociedad. Deben aprovecharse de forma adecuada todos los agentes sociales que tienen relación con la escuela.

- Es necesario un nuevo pacto social por la educación.

- Es fundamental que los proyectos dentro de los centros educativos sean propuestas de trabajo serias y que además sean evaluadas.

- El problema no es la falta de leyes y de normas, sí lo es la falta de seguimiento y, en ocasiones, de cumplimiento de las mismas.

- Es conveniente que el niño participe en la escuela pero también en su familia y en su barrio o en su pueblo. Se constata que la escuela en vez de abrirse se cierra cada vez más y solamente reclama la participación del niño, familia... en circunstancias en las que se encuentra desbordada, pero eso no es participación: la participación debe darse siempre.

-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-oOo-

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Y ahora un poco de "marcha" con Ska-p..... "El vals del obrero":

Vals del obrero (Ska-p)

viernes, 19 de marzo de 2010

¿Por qué no cierran la puerta los colegios de "Las tres mil"?

Copio "tal cual" la entreda de nuestro blog amigo IGUALES EN LAS TRES MIL que titulan ¿Por qué no cierran la puerta los colegios en "Las tres mil"?

¿Verdad que otra escuela es posible?
¡Gracias, amigos!


¿POR QUÉ NO CIERRAN LOS COLEGIOS EN LAS TRES MIL ?
Éste es el titular de un artículo aparecido hace poco en el Correo de Andalucía, firmado por Daniel Cela , del que anticipamos el primer párrafo:

"El Polígono Sur es reconocible por muchos detalles, uno de ellos es que las puertas de los edificios permanecen blindadas, mientras que las cancelas de la mayoría de los colegios están abiertas de par en par. Una puerta abierta en una escuela de Nervión puede ser un indicio de peligro, por si algún niño se escapa y, sin querer, sale del centro. Pero cuando los maestros de las Tres Mil deciden dejar abierta la cancela que da a la calle lo hacen justo por lo contrario, para que algún niño se escape del barrio más desfavorecido de Sevilla y, casi sin querer, entre en la escuela. (....)"
Puedes seguir leyendo el artículo completo AQUÍ.

Y como siempre, esperamos vuestras opiniones y comentarios porque entendemos que aborda cuestiones importantes acerca de los muchos retos sociales a los que se enfrenta tanto la Educación Primaria como la Secundaria en nuestro barrio.
Tenéis la palabra...


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 16 de marzo de 2010

Los siete pecados capitales de "Pan Bendito"


El diario el PAÍS del domingo 14 de marzo de 2010
(Gracias José Antonio por avisarnos) publicó un extenso reportaje sobre los problemas de "Pan Bendito", barrio próximo a Orcasur, en el que ICEAS tiene proyectos de "Dopoescuola". Lo transcribimos a continuiuación íntegro. Hay cosas en él que nos pueden ayudar a entender algunos de los problemas de los barrios y definir maneras de afrontarlos.

Los siete pecados capitales de Pan Bendito

Una semana en uno de los barrios más desfavorecidos de Madrid, donde conviven la mayor tasa de paro, la droga, los conflictos vecinales y el abandono de sus calles

MARÍA MARTÍN - Madrid - 14/03/2010

Catalina, matriarca del barrio de Pan Bendito (Carabanchel) tiende su colada en las cuerdas que ha instalado en la calle. Es la mañana de un día cualquiera de esta misma semana. Termina, clava un taburete en el barrizal que hay frente a su casa, un bloque de pisos lleno de basura, socavones y grietas y, mientras ve la vida del barrio pasar, pide que alguien venga a arreglarla.

Por fin ha dejado de llover. Catalina, matriarca del barrio de Pan Bendito (Carabanchel) y en permanente luto, tiende su colada en las cuerdas que ha instalado en la calle. Es la mañana de un día cualquiera de esta misma semana. Termina, clava un taburete en el barrizal que hay frente a su casa, un bloque de pisos lleno de basura, socavones y grietas y, mientras ve la vida del barrio pasar, pide que alguien venga a arreglarla. A su alrededor, niños y mayores se reúnen cerca de un parque desnudo para pasar la mañana apoyados en sus coches. Parece que nadie tiene nada que hacer.

Pan Bendito, con 7.530 habitantes, está en paro. La mitad de sus vecinos abandonó los estudios antes de cumplir los 13 años y los problemas de convivencia entre payos, gitanos e inmigrantes llevan a muchos al silencio para ahorrarse el miedo. A sólo seis kilómetros de la Puerta del Sol, en este barrio, la distancia con la capital no se mide sólo con unas cuantas paradas de metro.

FALTA DE FORMACIÓN El barrio que abandonó el pupitre

Es la una del mediodía, brilla un sol espléndido y la calle de Besolla, a la que han tenido que poner badenes para acabar con las carreras de coches, está poblada de adolescentes que matan las horas comiendo pipas. Ante un altavoz, encajado en el maletero del Mini de un chico de 17 años, Óscar, otro adolescente que ya es padre y ni se acuerda de cuándo dejó el colegio, clama: "¿Dónde voy yo ahora con 16 años a sacarme el graduado escolar? Es perder el tiempo". Hay risas. De sus amigos ninguno estudia, alguno trabaja y todos dicen sobrevivir con sus "cositas". Las "cositas" son, a veces, los móviles que muestra orgulloso un joven que ha pasado 20 meses en un reformatorio. "Los compro con mis cinco deditos", dice mientras se parte de risa.

El absentismo escolar en Pan Bendito puede medirse en la calle, la escuela que han elegido los niños, porque es la que les enseña a comerciar, a conducir y a comportarse como adultos. "Si los padres no dan valor a la educación, es difícil que se lo transmitan a sus hijos", lamenta Julio Yagüe, el párroco del barrio. "Hay una familia que, después de tres años de seguimiento para que su hijo fuese al colegio, no se levanta de la cama para llevar al niño, que sigue en la calle", se lamenta.

Ayuntamiento y Comunidad -que no permite que en los colegios se hable con la prensa- se pasan la pelota a la hora de determinar el absentismo escolar. Vecinos, asociaciones del barrio y educadores calculan que supera el 30%. Lo que no cuenta la calle, aunque se intuye en su lenguaje, es que el 81,6% de los vecinos carece de educación secundaria. De ellos, el 51,4% abandonó el colegio antes de los 13 años. Sólo el 4,5% de la población tiene un grado superior.

DESEMPLEO La oficina en la calle

A partir del mediodía comienza la jornada laboral en Pan Bendito. La crisis ha dejado en paro a quienes aún conservaban un trabajo. La oficina se ha instalado ahora en los bancos del parque, donde se juega al balón con los niños, se venden las zapatillas de moda o la última adquisición en móviles de diseño, mercancía toda de origen desconocido.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) no segrega las cifras de desempleo por barrios de la capital. Los últimos recogidos por el Ayuntamiento, en diciembre de 2008, en un estudio específico para el barrio y antes de la crisis, cifraban la tasa de desempleo de Pan Bendito en el 17,61%. Si se tiene en cuenta que entre 2008 y el último trimestre de 2009, el paro nacional creció cinco puntos (del 13,91% al 18,8%), en la misma proporción el desempleo en este barrio estaría en la actualidad en el 21,61%. Tres puntos más que la media nacional.

"Si los chavales no tienen trabajo, no será porque no se lo buscan", defiende Lorenzo Amador. Pero por mucho que busquen, esos chicos tienen el currículum en blanco. Use, de 20 años, por ejemplo, asistió a un curso de jardinería en el centro de adultos del barrio, pero aún no ha encontrado la forma de sacarle partido y no piensa estudiar más. El Güeve tiene alguna experiencia como reponedor y aparcacoches, pero lo dejó porque "estar ahí, aparcando los coches de los payos mientras cenaban" no le gustaba nada.

DESIDIA Grietas, socavones y alcantarillas sin tapa

Precipitarse en una alcantarilla no es un absurdo en Pan Bendito. "Una vecina cayó el verano pasado en una y se ha pasado seis meses de baja", recuerda una maestra que prefiere no identificarse. Cuentan los corrillos que no es la única, porque en este barrio las tapas de alcantarilla, las papeleras, los clavos de hierro de los bancos, las maderas del campo de petanca o las placas solares que iluminaban el campo de fútbol se venden muy bien como chatarra. Lo que no depende de los residentes es el estado de sus aceras y calzadas, hechas de retales descosidos, llenas de calvas y adoquines desperdigados, la falta de papeleras, de fuentes, de zonas infantiles... Tampoco fueron ellos los que construyeron un parque que se inunda en cuanto caen cuatro gotas, ni la cancha de fútbol que tiene un árbol enorme dentro del campo de juego. El Ayuntamiento dice que valoró el año pasado el estado de las calles y que prevé reparar los desperfectos este verano. Los vecinos arquean la ceja.

Las casas también necesitan que alguien las cuide. Las grietas atraviesan las paredes de demasiadas viviendas y las aceras se han abierto dando paso a las humedades. El IVIMA, promotor de la mayoría de los bloques ha vendido más del 80% de las viviendas, lo que le exime de su mantenimiento. Afirma, además, no haber recibido ninguna denuncia de los desperfectos. Una inspección municipal, realizada en octubre de 2009, confirma las quejas de los vecinos. Según un portavoz de Urbanismo, "se encontraron en varios edificios de la zona importantes daños en la red de saneamiento, grietas en fachadas y viviendas, mal estado de las bajantes y de las aceras". Los afectados creen que esas grietas coinciden con la ampliación de la línea 11 del metro, que comenzó a pasarles por debajo para comunicarles con el centro de la ciudad en 1998. La Consejería de Transportes afirma que al no haber recibido ninguna denuncia, nunca se ha estudiado si esa es la causa de que crujan los cimientos.

SOBERBIA La ley del más fuerte

"Si este señor que va con su perro le dice un día a un periodista que aquí hacemos lumbre y da su nombre, al día siguiente se le dirá que vamos a tirar a su perro a esa lumbre de la que habla". Es la explicación de un gitano que ilustra por qué algunos, en Pan Bendito, prefieren callar.

Este vecindario cuenta con un 19% de inmigrantes y un 30% de gitanos, aproximadamente. La vida local del barrio, la que se ve en la calle, está animada por los vecinos gitanos, que palmean los hits flamencos que escupe la radio de sus coches, abiertos de par en par. Vestidos de chándal y oro, aseguran que no tienen ningún problema con nadie y que payos, gitanos y "payoponies", como llaman a los latinoamericanos, se llevan estupendamente.

Otros vecinos, a los que no se les ve en la calle, cuentan que el barrio funciona bajo la "ley del más fuerte", que el miedo les lleva al silencio y que de todas las realidades que hay, "siempre hay una que es la que más grita", "la que da la mala imagen del vecindario". Jonathan, payo de 15 años y de abuela gitana resume: "Para vivir bien en este barrio, te tiene que gustar mucho, porque aquí hay que tener cuidado hasta con cómo miras. Siempre hay líos". "El miedo de los vecinos se justifica porque vivimos fuera del sistema", explica Nica, gitano y presidente de la Asociación de Vecinos Guernica de Pan Bendito.

Los altercados llegan a las comunidades de vecinos que ven como las grietas, humedades y cristales rotos no tienen fácil arreglo porque muchos no pagan. Los carteles con la amenaza de corte de suministro por impago al Canal de Isabel II ocupan varios portales. Las deudas ascienden a miles de euros y la gente ya sabe lo que es quedarse sin ascensor o pagar la deuda de otros de su propio bolsillo. "No denunciamos a nuestros vecinos por miedo a represalias", coinciden varios afectados. "Es que no entra dentro de nuestra ética pagar la comunidad", explica un vecino gitano que pide anonimato para evitarse más conflictos con el tema. "Si nos cortan la luz, la volvemos a enganchar y la fuerza que tenemos es que no nos van a tirar de aquí por muchos problemas que haya. ¿Dónde nos iban a realojar?". "A estos vecinos se les trasladó de sus casas a pisos, pero no se les enseñó que aquí hay que pagar la luz, el agua, la comunidad...", indica el sacerdote Yagüe, que lleva más de dos décadas trabajando en el barrio.

INFRAVIVIENDA De la chabola a la comunidad

"Nos sacaron de las casas, nos metieron en los pisos y se volvieron locos con los servicios sociales. Pero nadie ha trabajado con la necesidad. 'Es que no se puede con ellos", dicen de nosotros. El primer día no se puede, pero "¡quédate ahí, hombre, que se podrá!", dice Nica en su peculiar lenguaje, enfadado porque piensa que las asociaciones que trabajan en el barrio "sólo se zampan el dinero" y llevan años sin conseguir resolver sus problemas.

Pan Bendito, que debe su nombre a los extensos campos de trigo que ocupaban sus tierras, fue el destino final de las colonias de casas bajas e infraviviendas de Vista Alegre y la UVA de Pan Bendito. Un realojo promovido en 1980 por el Instituto Nacional de la Vivienda que, según los vecinos que ahora echan la vista atrás, se hizo sin ninguna consideración social. "Según iban desmantelando barrios los traían aquí: Orcasitas, la UVA de Fuencarral... Ahí empezaron ya los problemas", explica un obrero en paro que ha vivido la transformación y que, como muchos, prefiere que no se dé su nombre. "Se necesitaba un lugar donde meter a los residentes de los barrios más marginales y los trajeron aquí porque al no haber movimiento social, nadie iba a protestar", recuerda el sacerdote Yagüe.

Ayudas que persiguen la cohesión social y asociaciones que trabajen en el barrio no faltan. El año pasado el Ayuntamiento puso en marcha un Plan de Barrio en el que invertirá más de un millón de euros en cursos y programas de integración social, pero sus vecinos, "los que tiran huevos a las señoras y se dedican al ocio gamberrista", no conocen el plan ni en qué les va a ayudar. "Aquí se han tomado decisiones de despacho. Da igual el dinero que se invierta si no se escuchan las necesidades de la gente", opina el párroco. "De todos estos cursos se beneficia mucha gente que no es del barrio, se apuntan los que ya están integrados, los que les son fáciles a los trabajadores sociales", critica Nica, que ha formado nueve equipos de fútbol de jóvenes y adultos en los dos últimos años. "¿De verdad hace falta que venga yo a hacer esto? ¿No podría haberlo pensado nadie antes?".

AVARICIA De mayor quiero ser camello

"Aquí todos quieren ser camellos", se asegura en un corrillo. "El camello es el que tiene el mejor coche, la mejor chica y la mejor vida, el que vuelve de fiesta cuando los demás van a trabajar. Ahí es donde ven los niños su futuro", asegura el párroco. Las quejas de muchos vecinos señalan la intimidad de los patios comunitarios como el sitio ideal para los trapicheos. Por miedo o lealtad, nadie habla directamente de venta de drogas, y sólo se comenta el "sube y baja" constante de clientes y se señalan los coches de alta gama que cantan como un ruiseñor entre gorriones. Desde la Jefatura Superior de Policía se advierte de que si los vecinos no denuncian resulta mucho más difícil acabar con el tráfico de drogas, uno de los principales objetivos de los agentes. Pero en este tema, aunque sea con un porro en la mano, con un familiar muerto o enganchado o mientras atraviesa el parque un tío colocado, también reina el silencio.

LA NOCHE ETERNA Vandalismo a oscuras

Pan Bendito amanece el fin de semana con marcas de hogueras, cristales rotos y contenedores llenos de parachoques, que incitan a uno a sospechar su origen. Cuando cae la noche, comienza otra vida social, la que quita el sueño a los vecinos.

"Los inviernos son más tranquilos porque hace frío, pero cuando llega el calor...", explica una señora que asegura que un atardecer del verano pasado unos niños la apedrearon mientras estaba sentada en un banco. Las carreras con coches robados, conducidos muchas veces por menores, son parte de la leyenda del barrio. Todos hablan de ellas. Unos badenes instalados hace un par de años en la calle de Besolla ya han calmado los aceleradores de los chavales. Pero los vecinos apuntan que lo que ha hecho ha sido trasladarlas a la cercana Vía Lusitana, larguísima y con varios carriles. "Puede que gente de otros barrios y quizá alguno de éste venga y haga un acelerón en una curva, pero lo normal", justifica Nica. "De noche es mejor no salir a la calle", advierte una anciana. "Aunque Pan Bendito es una zona complicada, policialmente no es un barrio inseguro", tranquiliza la portavoz policial.

Los pecados no se perdonan sin penitencia y, sin un replanteamiento de los programas sociales que no llegan a los vecinos que ilustran este reportaje, la absolución parece lejos. Por primera vez Nica, el gitano, y Julio, el párroco payo, coinciden en esta idea, porque después de muchos años viendo la vida tropezar han llegado a la conclusión de que "es bien distinto invertir en un barrio que trabajar en él". Quizá la reconciliación podría estar a la vuelta de la esquina.



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 13 de marzo de 2010

El "Pato amarillo". Madres solidariasdel barrio de ORCASUR


El pasado jueves, 11 de marzo de 2010, el Programa de TVE ·ESPAÑA DIRECTO emitió un reportaje sobre El "Pato amarillo". Puedes ver el programa completo aquí.

Este es el trozo seleccionado:



El Pato amarillo es una institución en Orcasur. Surgió en los ochenta del movimiento Madres contra la droga en momentos muy duros. En la actualidad, tras años de sacrificio y trabajo constante, el "Pato amarillo" es un ejemplo maravilloso de generosidad solidaria que salva mucha emergencia social. Además El "Pato amarillo" ha hecho evidente cómo la iniciativa popular, una comunidad en marcha, es capaz, con tesón y principios de solidaridad, hacer cosas muy importantes por un barrio, como es Orcasur. En la actualidad el "Pato amarillo" funciona con ICEAS, asociación bien conocida en EDUCACIÓN EN ORCASUR.

¡¡Muchas gracias, a todas vosotras!! ¡¡Sois un ejemplo de generosidad, de tesón, de valentía!! ¡Os queremos!

Pero ahora hay un pequeño problema: ¡¡El "Pato amarillo" necesita un nuevo local en el barrio para seguir trabajando!!

Un reportaje dobre el PATO AMARILLO EN Periodismo humano

Pilar explica lo que hacen en el PATO AMARILLO


En EDUCACUÓN EN ORCASUR:


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 7 de marzo de 2010

Educación democrática. Secretariado Gitano


El miércoles 3 de marzo tuvimos la octava, y última, jornada del IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global". La temática era variada, aunque había un denominador común: reflexionar sobre cómo es posible hacer de la escuela una institución dinámica, integradora, dónde se convive y en la que todos los alumnos pueden progresar.

En la primera parte guiados por Marcos Sopesén Vramendi nos aproximamos al sentido de una escuela democrática y participativa.Marcos utilizó dinámicas que nos invitaron a todos a participar en un debate muy constructivo. El título de la ponencia era Educación democrática: participación y convivencia.

Presentación: "Educación democrática, participación y convivencia

Para terminar conocimos una experiencia práctica muy interesante realizada en el el IES "San Cristóbal de los Ángeles". Se trataba de mejorar la convivencia y disminuir los problemas disciplinarios, mediante una comisión de conciliación y seguimiento. En la presentación que está a continuacción se explican todos los detalles de la experiencia:




La segunda parte de la jornada estuvo dedicada a conocer las actuaciones que realiza la Fundación Secretariado Gitano en el campo de la normalización educativa de la población gitana.

Dolores Luque López
y Dolores Fernández Santiago comenzaron presentándonos algunas de las campañas de sensibilización para ayudarnos a superar los estereotipos y prejucios. Después nos dieron una rápida visión de los programas de la Fundación Secretariado Gitano (Web de la Fundación Secretariado Gitano).


Especialmente Dolores y Lola nos ayudaron a conocer estrategias de intervención en el ámbito educativo y familiar con alumnado gitano.


Hay que reconocer que a las ponentes apenas sí las dejamos hablar pues las intervenciones de todos los participantes fueron muy vivas y largas. Lo que prueba que la escolarización de las niñas y niños gitanos es un tema que nos preocupa grandemente y a todos nos apasiona.

Además de traernos abundantes materiales Lola y Dolores nos indicaron que están a nuestra disposición todas las publicaciones de Secretariado Gitano.

Algunos de los materiales que se repartieron a los participantes en el seminario:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 6 de marzo de 2010

El Defensor del Menor y Asociación "Lumbre"


El lunes 1 de marzo tuvimos la séptima jornada del IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global". El foco lo pusimos en los problemas de los menores.

En la primera parte nos aproximamos a la problematica de la infancia a través de una institución tan relevante como es


de la mano de Javier García Morodo, asesor jurídico del Defensor del Menor.


En un primer momento nos propuso hacer algunas reflexiones sobre los conceptos de derechos, deberes y sentido de la reponsabilidad. A continuación nos dió un recorrido por las funciones y las actividades de la oficina del Defensor del Menor. ¡Qué mejor manera de conocer los problemas de los menores y la forma de afrontarlos!


La presentación se hizo muy amena, pues Javier la ilustraba con ejemplos y anécdotas interesantes y curiosos. El coloquio estuvo muy animado y tuvimos oportunidad de plantear a Javier cuestiones prácticas que se nos han presentado en el trabajo de educadores y nos preocupan. ¡Todo un lujo! Por último, Javier se ofreció a apoyarnos en nuestro trabajo y asesorarnos en cualquier problema que nos pueda surgir y nos invitó a solicitar cualquiera de los materiales educativos a los que se hace referencia en la página web del Defensor del Menor. Como por ejemplo de sua yuda está este modelo de carta de autorización de los padres para que los menores participen en un blog escolar.

En la segunda parte de la jornada Estefanía María del Toro nos habló del trabajo que realiza el


Estefanía nos contó el origen del centro y el contexto en el que se desenvuelve. En un primer momento el centro fue un lugar de acogida de niños de la calle del distrito centro de Madrid. La obra estaba promovida y llevada por la Hijas de la Caridad y los Salesianos. Más adelante se transformó en un centro de atención socioeducativa "Lumbre".






En el centro socioeducativo LUMBRE se desarrollan de una manera integrada varios proyectos con chicas y chicos de 12 a 17 años: apoyo escolar, talleres prelaborales, habilidades sociales, ocio y tiempo libre, acompañamiento familiar y asesoría jurídica.


LUMBRE está incluida en la Plataforma PINARDI, que reune a varias obras de inspiración salesiana que apoyan el desarrolllo personal y la integración social de niños y jóvenes. Para los que quieran saber de dónde viene el nombre Pinardi.

Para los que tenemos que trabajar con alumnos con dificultades para la adaptación a la escuela, nos viene muy bien conocer cómo se trabaja por la educación y la integración escolar en otros contextos no escolares y con otros métodos más integrales ayudando a los más jóvenes a construir y fabricar mejores vidas.


En EDUCACIÓN EN ORCASUR: