EDUCACIÓN EN ORCASUR
"En la vida no hay soluciones, sino fuerzas en marcha. Es necesario crearlas y las soluciones vienen." A. Saint Exúpery
En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social
lunes, 6 de febrero de 2023
Arquitectura en Orcasur
ENTRADA CONSTRUCCIÓN
Barrio antiguo
Tres poblados del Instituto Nacional de la Vivienda:
"Mínimo de Orcasitas" creado en 1954 con 360 viviendas unifamiliares de una planta.
"Absorci´n" , creado wn 1956 para asentar a la población afectasda por el trazado del colector de Prradolongo, con 710 viviendas en bloques de 5 plantas.
"Agricola" , de 1956, con 380 viviendas unifamiliartes de 2 plantas
"Santa María Reina" promovido por Cáritas Inauguradas por el Principe Juan Carlos en 1971.
El Plan de remodelación se aprueba en 1977 con capacidad para 2577 viviendas
En la remodelación destacan
Centro Comercial , con proyecto de Ricardo Aroca Hernádez de 1983 y realizado en 1987,.
Polideportivo de Orcasur se construye entre 1987 y 1989 con proyecto de Aroca y Asociados.
Residencia para personas mayores se constrruye entre 1990 1997, con protyecto de Carmen González Lobo.
El Hospital 12 de Oxctubre proyectado en 1972 por Martín José Marcide Odriozola, Fernando Flores Plaza y Miguel Tapia-Ruano, construido entre 1972 y 1973
Colegio "Ciudda de Jaén" construido en 1974, diseñado por el Arquitecto Joaquín Roldán
Instituto "Ciudad de Jaén" inaugurdo en 1984, diseñado por el arquitecto Francisco Navarro
Instituto Tierno Galván, construidoe entre 1983 1985 , fue premiado en el concurso nacional de centros docentes , contruido por Francisco Rodríguez de Partearroyo y Luis Vázquez de Castro.
Centro Cultural Luis Azurmendi, decorado por Nacho Criado.
Centro de Mayores de Orcasur, construido entre 2001 y 2003 a partir de proyecto de Cleto Barreiro Sorrivas
Parroquia san Simón y San Judas. C. Gonzales de Aroca y asociados realizada 1986
Centro de Salud de Orcasur constrido por Javier Frechilla Camoiras, José Manuel López-Peláez y Eduardo Sánchez López entre 1980 y 1983
Cooperativa de Jóvenes, 1990. Arquitectos J.M. Pastor, Mariano Calle, E. Cardero.
Viviendas de la EMV, c/ Doctor Tolosa Latour, 2007 Arquietecto Wiel Arets
Anillo ciclista.
M-40
Soterrado de la Línea Madrid- Cáceres
Colegio Joan Miró
Centro de Educación de sordos Ponce de León
sábado, 26 de noviembre de 2022
La escuela y mi ambiente
LA ESCUELA Y MI AMBIENTE
Abre tus grandes puertas, escuela,
y mira
Todo lo que te rodea son rutinas,
apariencias.
¿No ves que todo se mueve
y la vida ha de ser de otra manera?
¡No seas la escuela rígida
con instrumentos de madera!
Deja el manto oscurecido en la maleta
y ponte uno de colorido lleno y de belleza.
Si tu cambias, cambiará el ambiente
y nosotros seremos unos muchachos abiertos,
rebosantes de ideas,
que formaremos un mundo de verdad intensa,
nuevo, justo y despedido de la injusticia
para siempre.
Si tu cambias, nuestra vida será más nuestra
y no consentiremos ser como corderos
que se llevan a cualquier lugar de la tierra.
Sé una escuela inquieta
que tenga grandes ideas
para fundir de nuevo
el mundo que se nos crea.
Enséñanos a pensar, escuela,
y a exponer nuestra palabra
libremente.
Dinos que nuestro lema sea:
no tener miedo
para vivir hermanamente
Si tu fueras así, escuela,
¡Qué bello sería mi ambiente!
Isabel Bravo, alumna de 6º de EGB y de la escuela que se describe. I Premio Provincial de Poesía. Concurso Vegas Altas
domingo, 6 de noviembre de 2022
Algunos documentos sobre la historia ORCASUR
Revista sobre Orcasitas Manzano Martos 1º Parte
https://drive.google.com/file/d/1CSzOr-8LQ-quS_XEzlVXvu_W3mcRCR_t/view?usp=sharing
Revista sobre Orcasitas Manzano Martos 2º Parte
https://drive.google.com/file/d/1CVzxqGvWEq7cyzx4pi-ya4xFg22VMXIO/view?usp=sharing
Retrato de chabolista con piso
https://drive.google.com/file/d/1NE1-u3bzLjnplW7uUVHzwYIY5AGF7TGl/view?usp=sharing
Revista de la Asociación de Vecinos de Orcasur
https://drive.google.com/file/d/1osFvN-nTyfiIU6yHq59Z7YV3FeB3JRpA/view?usp=sharing
Estudio de Orcasur hecho por un grupo de Profesores
https://drive.google.com/file/d/10K9atKDNy70GnB22F5AVyMBI3vYIDHAQ/view?usp=sharing
Historia de un barrio obrero
https://drive.google.com/file/d/1aZEtnghdpLvXlgB_KvkiL3Rh_B-1Hdko/view?usp=sharing
"Los Galos" de Orcasur
http://educacion-orcasur.blogspot.com/2013/10/ciudad-democracia-y-socialismo-orcasur.html
https://oa.upm.es/22190/
https://oa.upm.es/22190/
https://oa.upm.es/11202/
Estudio socio-urbanístico de nueve barrios de protección oficial
https://drive.google.com/file/d/1-OAmHiMaUPTpfnSp31aRt-BIkDomQ6sJ/view?usp=sharing
El Rancho del Cordobés
https://drive.google.com/file/d/1XNfbdLiD3-kJdy5h5_PH43blPXVDaLgZ/view?usp=sharing
domingo, 2 de octubre de 2022
Fechas clave en los inicios del "Ciudad de Jaén"
24 de enero de 1971
Se inaugura, por el entonces Príncipe Juan Carlos, la Colonia “María Reina”. La Colonia estaba construida como una iniciativa de Cáritas. En unos bajos comerciales se establece una escuela mixta provisional “Santa María Reina”. En esta escuela provisional trabajó Madre Rosa.
20. de febrero de 1975
ORDEN de 20 de febrero de 1975 sobre la creación modificación y funcionamiento de Centros Estatales de E.G.B y Preescolar.
En donde se dice: “Constitución del Colegio Nacional mixto “Ciudad de Jaén” que constará con 32 unidades escolares y una plaza de Dirección con función docente (16 unidades escolares de niños y 16 unidades escolares de niñas. A tal efecto se crean 14 unidades escolares de niños y 13 unidades escolares de niñas y una plaza de Dirección con función docente, para funcionar en locales de nueva construcción, y se integran y trasladan a los nuevos locales, las dos unidades escolares de niños y tres unidades escolares de niñas que componían la Escuela graduada mixta “Santa María Reina, de la carretera de Andalucía kilómetro 6.”.
El Centro de nueva creación "Ciudad de Jaén". Con 16 unidades escolares de niños y 16 unidades escolares de niñas; suponía un total de 600 puestos escolares.
El diseño del Colegio “Ciudad de Jaén” fue realizado por el Arquitecto Municipal D. Joaquín Roldán Pascual de acuerdo con las especificaciones de la ORDEN de 10 de febrero de 1971 por la que se aprueba el programa de necesidades docentes para la redacción de proyectos de Centros de Educación General Básica y Bachillerato.
La dirección del Colegio la asume Madre Rosa Banco García.
7 de noviembre de 1975
DECRETO 3161/1975, de 7 de noviembre de 1975 por el que se convierte en CENTRO PILOTO el Colegio de EGB “Ciudad de Jaén”.
El Centro Piloto dependía del I.C.E. (Instituto de Ciencias de la Educación) de la Universidad Complutense de Madrid. La dirección del I.C.E. de la Complutense correspondía a D. Víctor García Hoz y D. Arturo de la Orden Hoz.
20 de abril de 1981
ORDEN de 20 de abril de 1981 por la que se autoriza Sección de FP de Primer Grado “Ciudad de Jaén” de Madrid, ubicada en los locales del Centro Piloto Colegio de EGB del mismo nombre, a impartir las enseñanzas autorizadas en el mencionado nivel de FP con carácter experimental.
A tal efecto se construyeron junto al Colegio un pabellón de aulas y una nave de talleres. Estas instalaciones se ampliaron con unas aulas prefabricadas en 1982. Originariamente se impartían enseñanzas de las ramas de Metal, Electricidad y Administrativo. Las titulaciones de la sección de FP dependían del Instituto de FP de Leganés.
Septiembre de 1983
La Sección de FP “Ciudad de Jaén” se incorpora a la Reforma experimental de las Enseñanzas Medias de modo que compatibiliza las enseñanzas de FP de la Ley General de Educación de 1970 con las enseñanzas experimentales antes citadas. Empezando por los grupos Polivalentes y después por grupos de bachillerato experimental. La experiencia concluyó en 1987.
18 de julio de 1984
REAL DECRETO 1433/1984 por el que se transforma en Instituto de Formación Profesional la sección de primer grado del “Ciudad de Jaén” de Orcasitas.
En ese momento se inician las gestiones para construir un nuevo edificio para albergar al Instituto en un solar adjunto al Colegio. El diseño del Instituto fue realizado por el arquitecto D. Francisco Navarro Roncal. La clave diseño del Instituto era una estructura versátil que permitiera albergar diferentes tipos de enseñanza de acuerdo con los planteamientos de la incipiente experimentación de la Reforma de las Enseñanzas Medias.
8 de febrero de 1984
REAL DECRETO 495/1984 de 8 de f3brero de 1984, por el que queda sin efecto lo dispuesto en el decreto 3161/1975, de 7 de noviembre, declarando centro PILOTO el Colegio Nacional “Ciudad de Jaén” de Madrid.
Al perderse la condición de Centro Piloto se independizan el Colegio y el Instituto que inician vidas administrativas separadas.
domingo, 7 de noviembre de 2021
Algunas anécdotas para comentar
No necesito enciclopedia, mi abuelo vive con nosotros
En mi cas se come a la una
Currito tiene que aprender un oficio. Que se lo enseñen en la calle
En uno de los primeros cursos de implantación de tercero de la ESO en el Instituto hubo un alumno muy peculiar: El currito. Era un chaval menudillo, simpático y muy popular entre sus compañeros. Uno de esos chicos que se hace querer en el patio y que es la salsa de todas las travesuras. Para los profesores, sin embargo, era un alumno molesto y conflictivo: indisciplinado, respondón, absentista e mal estudiante. De esos alumnos que justifican el sueldo de maestro. El pasillo era su hábitat natural.
La situación familiar de este chico era difícil. Su padre era aficionado a la bebida, fumaba porros y trabajaba esporádicamente entre subsidio y subsidio. Su madre, una mujer joven, sufría las consecuencias: limpiaba aquí y allá y de vez en cuando se llevaba una bofetada. En estas circunstancias "El currito" pasaba la mayor parte del día en la calle.
En más de una ocasión hablé con su padre. Culpaba a la escuela de no controlar a su hijo y exigía a los profesores responsabilidades por sus malos resultados académicos. La cosa siguió así, de mal en peor. Ya al final de curso tuve una conversación franca y cordial con su madre. Ella me dijo:
—Currito ya es mayor y el año que viene no volverá al Instituto —expuso con firmeza.
Ante esta esta exposición tan drástica, respondí:
—La educación ahora es obligatoria hasta los dieciséis años. Currito puede repetir. Los chicos maduran... la situación puede cambiar, …
—Mire usted, —me interrumpió la madre de Currito— no se moleste. Yo lo que quiero es que mi hijo se gane la vida cuanto antes y no dependa de nosotros. Por las mañanas lo levanto temprano y le llevo a una obra, lo siento y le digo: "Hijo, fíjate muy bien cómo lo hacen los albañiles. Pon mucha atención y aprende un oficio". Si aquí, en el Instituto, no le enseñan un oficio tendrá que aprenderlo en la calle.
La letra con sangre entra
El primer año que llegué a Orcasitas, recién aprobada la oposición, fui tutor de un primero de Polivalente Un curso experimental, al acabar la EGB, que rompía la dicotimía FP/BUP.
En una ocasión cité a los padres de un muchacho. Acudió la madre. Yo le contaba a su madre que el chico era muy inquieto, que ni estudiaba ni dejaba estudiar y que por eso sacaba muy malas notas y tenía problemas con los profesores.
La madre me explicó el motivo de la situación.
— No me extraña lo que usted me dice. El problema es que mi marido lleva seis meses trabajando en una obra en Argelia, y yo al chico le pego poco. De esas cosas se encargaba mi marido y, aunque me ayuda mi hijo el mayor, no es lo mismo. Péguele usted señor maestro. Esa es la solución.
No hay libros de Geometría
Cuando empecé a trabajar en el "Ciudad de Jaén" estaba experimentándose la Reforma de las Enseñanzas Medias. Asistí con mucha ilusión a unas jornadas de formación en el ICE de Alcalá de Henares. Una de las actividades consistía en formar grupos de trabajo y diseñar una unidad didáctica. Uno de los grupos tenía que hacerla sobre Geometría. Alguien se levantó y le pidió a la ponente —una de las responsables de la Reforma en el área de Matemáticas— que les diese algún libro de referencia. Ante mi estupor contestó: "Eso es imposible. No hay libros de Geometría. Precisamente esta es una de las razones por las que se hace la Reforma".
¡Pobre Euclides!
Tome, para un café
Como el edificio del I.F.P. "Pradolongo" estaba sin acabar, matriculábamos en la Junta Municipal de Villaverde. Llegó una mujer de unos cuarenta años (yo entonces era bastante más joven que ella) y me pidió que le rellenase el impreso de matrícula.
—No sé leer y mi hijo, el que viene para estudiar, está en el pueblo.
Sonreí feliz. No cabe duda que en una generación hemos mejorado, pensé.
Al acabar los trámites la mujer sacó una moneda de cien pesetas del bolsillo y me dijo:
—Tome, para un café.
En "Maquillaje" no hay exámenes
En la ESO el Instituto ofertaba varias optativas de iniciación profesional. Una de ellas era "Maquillaje". Normalmente la elegían las chicas que luego deseaban seguir estudiando formación profesional. Al revisar las matrículas nos reímos mucho cuando comprobamos que esa optativa la habían elegido los muchachos más duros y varoniles de todo el curso. Dos hermanos gemelos, del equipo de fútbol, que en sus ratos libres ayudaban a su padre a repartir el butano.
—¿Cómo es que habéis elegido esta optativa? ¿Estáis seguros?
—Sí profe, es que en "maquillaje" no hay exámenes.
Así pues, el curso siguiente pudimos ver como los dos gemelos, rudos como vaqueros del oeste, llevaban como material escolar un estuche con rimmel y maquillaje.
¿Madridista?
Me gusta charlar con los alumnos en el patio de recreos o en la calle. El fútbol es siempre un buen pretexto para iniciar una conversación. Un día estaba comentando la marcha de la liga con un chaval.
—Es usted madridista, ¿verdad?
—Sí. Yo simpatizo con el Real Madrid, pero no soy tan forofo como Mengano que viene todos los días a clase con el equipamiento del Madrid.
—Profe no sea usted ingenuo; Mengano no es que sea madridista es que le han regalado el chandal y no tiene otra cosa que ponerse.
No sabe que edad tiene
En el Instituto tuvimos un alumno guineano que llegó hasta aquí después de una curiosa peripecia como refugiado en distintos países de África y Europa. En los impresos de matrícula el declaró tener diecinueve años. Más adelante cuando estudiábamos su documentación para resolver las convalidaciones descubrimos que en realidad tenía veinticinco años.
—¿Cómo es que no sabes tu edad?
—En mi pueblo (en el interior del continente, en la frontera con Gabón) no se cuentan los años como aquí. A mi eso se me hace un lío.
Después de esta conversación me empecé a explicar porqué las personas que se han educado sin relojes y sin calendarios tiene tantos problemas para comprender nuestra obsesión por los plazos y dan una falsa sensación de irresponsabilidad.
Bien es lo mejor
En Aranda tuve un alumno muy amable. Su padre tenía un bar al pie de la carretera, cerca de la casa donde vivíamos. Antes de la evaluación le comentaba las notas.
—Esta evaluación no sé si ponerte un "Bien" o un "Notable". Si me haces una tarea extr⁸ te pongo en Notable.
—Yo le hago la tarea pero, por favor, póngame usted un "Bien". Mi padre piensa que "Bien" es la mejor de todas las notas.
La regla del CACAO
Coincidí en un tribunal con un profesor de Filosofía. Yo le comentaba, comparando con las Matemáticas, lo difícil que era corregir un comentario de texto filosófico. El me contestó: "No te creas, yo aplico la regla CACAO: Calidad, cantidad, originalidad"
Mujer precavida vale por dos
En el recién creado IFP "Pradolongo" la directora era una mujer estupenda y llena de inteligencia práctica. El poner en funcionamiento un Instituto de nueva creación requiere muchas gestiones en todo tipo de organismos: La compañía de la luz, el Canal, el Ayuntamiento, los bancos, y multitud de registros variados. Cuando íbamos a hacer gestiones siempre se llevaba en el bolso papel con membrete y el sello oficial y un tampón. Así cuando la decían que había que hacer una solicitud por escrito abría su bolso y en cualquier sitio montaba un despacho.
La partida, lo más importante
En la clase de Educación Física una chica se lesionó. Como no podía andar la sugerimos que llamase a su familia para que ésta la llevase al médico. Nos dijo que era de todo punto imposible. El caso es que la llevé a las Urgencias del hospital. Allí la diagnosticaron un esguince de tobillo, la bendaron y la dieron un informe para el ambulatorio, una radiografía, una receta de analgésicos y antiinflamatorios y la recomendación de que guardara reposo durante unos días sin apoyar el pie en suelo. La chica vivía en Villaverde y era tarde así que la llevé en mi coche hasta su casa. Yo tenía interés en hablar con su familia y explicarle nuestra actuación y transmitirle las recomendaciones que había hecho el médico, pero la chica se resistía.
—Déjeme aquí y ya voy andando.
—No te preocupes yo te ayudo a subir a casa.
—No es necesario me voy a quedar en este bar que está mi padre.
—Estupendo, así le saludo y le doy el informe.
Me acerqué al buen señor. Pensé que se asustaría al ver que venía su hija tarde y cojeando. Me presente y me puse a darle explicaciones. Pero me interrumpió enseguida.
—Muy bien, la niña que se vaya a casa y a mi déjeme que estoy echando la partida.
Estupefecto me despedí de la chavala y me fuí a un bar a llamar a casa por teléfono y anunciar mi retraso. Mientras estaba allí vi pasar cojeando a la alumna. Salí a su encuentro.
—¿Qué pasa? Ya sabes que te han recomendado hacer reposo.
—Es que mi madre me ha mandado a hacer unos recados.
Venimos a merendar
Un año di clase a quinto de Peluquería (creo que era la última promoción que hubo en el Instituto antes de la LOGSE). Pasado el tiempo me encontré por la calle, a la puerta de casa, con una de mis antiguas alumnas. La indiqué donde vivía y nos despedimos. Para mi sorpresa, unos días más tarde sonó el telefonillo del portal.
—Venimos a merendar.
Era un grupo de compañeras de curso que se habían puesto de acuerdo en darme una sorpresa y pasar un rato con mi familia. ¡Qué bien nos lo pasamos!
Haciendo de profesor
De vez en cuando me gusta que los alumnos asuman las responsabilidades del profesor. Algunas veces les dejo pasar lista y corregir exámenes, incluso algunas veces les propongo que den clase. Me sorprende que para muchos de ellos la actitud que asocian con la del profesor es ponerse a gritar y amenazar a sus accidentales alumnos. Deberíamos cuidar más los ejemplos que damos a los alumnos.
Ojalá se quemen todos
En el primer año que trabajé en Orcasitas, cerca del Instituto había un poblado de chabolas, que ya no existe, y que se conocía como el "Rancho del Cordobés". Hubo un incendio en el que murieron abrasados dos niños de corta edad que vivían en condiciones de gran miseria. Este hecho causó mucho impacto social y la televisión ofreció imágenes desgarradoras. Al comentar emocionado el suceso con mis alumnos me quedé estupefacto cuando me digeron: "Ojalá no se hubiesen quemado más".
Pena de muerte para el robo
Una vez estaba comentando con los alumnos la legitimidad o no de la pena de muerte. Para mi sorpresa casi todos eran partidarios de aplicar masivamente la pena capital, pero no para delitos como el terrorismo o el asesinato alevoso, sino como castigo ejemplar del robo.
Bicheo
En mis primeros años de trabajo como Jefe de Estudios de tanto regañar a un muchacho por hacer pintadas con las iniciales de su nombre, llegamos a cogernos un cariño mutuo. En aquella época, cada final de trimestre proyectábamos una película de super ocho en el salón de actos. En aquella época no había proyectores ni vídeos. Este chaval me ayudaba a poner las películas y luego juntos las llevábamos a devolver. Esta actividad me sirvió para conocer un poco de su vida. Vivía en Perales del río. Este pueblo es una curiosa colonia de casitas en medio de una apartada mancha boscosa que hay entre Madrid y Getafe al lado del polvorín de la Marañosa. Su vida estaba marcada por la desgracia, de pequeño había dejado tuerto a un hermano suyo al disparar a los pájaros con una escopeta de aire comprimido, su padre que era albañil había quedado inútil en un accidente laboral y su hermano mayor que era jugador del Getafe quedó tetrapléjico en un accidente de tráfico. Recuerdo haber asistido a un partido homenaje que le dieron en el campo de Las Margaritas. Pasados los años, un día vino a verme al Instituto.
—¿Qué haces?, ¿en qué trabajas?
—Trabajo en el «bicheo».
—Y eso, ¿qué es?
—En una planta de reciclaje te pones al pie de una cinta transportadora por donde va pasando la basura. Cada uno se encarga de coger un tipo de objetos: cristal, plástico, metal... y echarlos a un contenedor que tiene a su lado.
—¿Estás contento?
—Sí, el trabajo, no está mal y a veces te encuentras en la basura cosas muy curiosas.
Estuvo un buen rato contándome anécdotas de cosas que aparecían en la basura. A mi se me ocurrían miles de historias para justificar la presencia de esos objetos. ¡Qué buena novela se podía escribir a partir del "bicheo"!
Gafe informático
En aquellos primeros momentos en los que los ordenadores para funcionar tenían primero que cargar el sistema operativo desde disquetes flexibled de 360K, empezamos a utilizar la informática para preparar las listas de las clases. La tarea era artesanal y requería muchos pasos, y lo más difícil era sobre todo ajustar el papel en la impresora. Pues bien, siempre que había que hacer alguna operación en la que interviniese un alumno de Laboratorio que se llamaba X se producía un fallo. Es un caso claro de gafe informático. Muchas catástrofes informáticas achacadas a virus misteriosos puede que tengan otra explicación.
Nosotros no tenemos coche
Estaba llamando por teléfono para recordar a algunos alumnos que tenían que matricularse en el nuevo curso.
— Le llamo del Instituto para recordarle que su hijo tiene que venir a hacer la matrícula.
— Lo siento, señor, nosotros no tenemos coche.
Vídeo de prevención antidroga
Los chicos del insti ganaron como premio un viaje por haber hecho un víadeo de prevención contra la droga. Durante el viaje los detuvieron por fumar porros
Devolver el sueldo
No sabe la edad que tiene
domingo, 20 de junio de 2021
Contigo, madre Rosa, aprendí ...
Que la Educación tiene que ser universal, continuada e integral. Que la Educación tiene que llegar a todos y cubrirlo todo. Que la educación va mucho más allá de la escolaridad. Que la educación no puede trabajar a demanda, sólo para los que quieren educarse y dan académicamente la talla. Que la educación no rechaza a nadie. Más aún, tiene que salir a la calle al encuentro, a buscar hasta debajo de las piedras para que nadie se quede fuera. La educación no puede abandonar a nadie por el camino, tiene que acompañar amorosamente a todos los niños y a todos los jóvenes, desde la primera infancia hasta que ellos hayan logrado una posición digna en la vida.
Que la Educación es presencia; es acompañamiento; es crear vínculos; es implicarse con cariño. Que en la educación de niños y jóvenes no se puede separar su mejor formación académica y profesional, del desarrollo integral de la persona, de la atención a sus familias, y del cuidado de su entorno social.
Que una medida clave para hacer realidad esta educación universal, continuada e integral es la Dopoescuela, la "escuela después de la escuela", (una práctica pedagógica que había planteado en los años sesenta un cura italiano llamado Lorenzo Milani, en un pueblecito de montaña llamado Barbiana). Un tipo de educación en la que nadie educa a nadie. Nos educamos juntos. Nos educamos interpretando el mundo. Para cambiar las cosas. Una educación para dar la palabra.
Que es importante que los barrios populares cuenten con grandes instituciones a la vez educativas y sociales, bien dotadas, con potentes proyectos pedagógicos, con instalaciones acordes al proyecto educativo y social. Proyectos que se desarrollan sustentados en equipos humanos cercanos, entusiastas y comprometidos. Proyectos educativos y sociales que van mucho más allá de las puertas del centro educativo y se implican en su barrio y su entorno, comprometidos en construir un mundo mejor.
Que hoy en día sigue siendo un referente completamente vigente el modelo de enseñanza pública del Complejo educativo y social "Ciudad de Jaén" que soñó Madre Rosa en los años setenta, hace 50 años. Un complejo educativo y social con un gran núcleo central común de escuela básica comprensiva, rodeado de una variedad de programas y opciones académicas vinculadas al tronco común, diseñadas para la inclusión. Un Complejo educativo y social que sea un contexto enriquecido en valores cívicos y humanos, con variedad de ofertas formativas, culturales y de ocio, así como servicios sociales de orientación e inserción. Una comunidad tranquila y acogedora con la que sea fácil vincularse emocionalmente. Un Complejo educativo y social que integre con naturalidad diversos servicios educativos y sociales (comedor, biblioteca, talleres, teatro y danza, huerto escolar, gabinetes de orientación y apoyo, cajas de solidaridad, instalaciones deportivas y de ocio, con programas de salud y prevención …). Un Complejo educativo y social que se vincula fuertemente a la vida de las familias y del barrio como parte de un compromiso universal y transcendente. Centros educativos que son una referencia.
Que son necesarias personas, como tú, Madre Rosa, que, con personalidad, saben ir de la ceca a la meca para mover las voluntades necesarias para quitar obstáculos y poner en marcha grandes proyectos. Que no se cansan nunca de ir y venir de acá para allá para resolver los problemas de los que necesitan ayuda. Personas, como tú, Madre Rosa, que saben escuchar para convencer, que no se quedan quietas. Personas que tienen personalidad, no renuncian a nada y son como son y, que siendo así como son, arrastran y dejan huella profunda y permanente.
TESTIMONIO DE MARÍA
Claro que conocí a Madre Rosa. A mis hermanos y a mí nos llamaba nietos. Me dio clase antes de hacerse el "Ciudad de Jaén", en los locales que ahora son el estanco , y en otro que hay a la vuelta en el rincón y donde ahora están los ancianos. Inauguré el "Ciudad de Jaén" en mi tercer curso. Mi hijo y mi hija han ido también al "Ciudad de Jaén" y a Dopoescuela. Madre Rosa luchó mucho por los chicxs del barrio.
Recuerdo que Madre Rosa venía mucho casa ya a veces traía leches de bebés. Ella nos ayudaba también en eso. Nosotros vivíamos en el Agrícola, después en las chabolas que había en la explanada antes de llegar a Arenas del Rey. Cuando yo tenía unos cuatro años, en el 71 nos dieron el piso de Santa María Reina. Le entregó las llaves a mi padre el anterior rey. Madre Rosa empezó a darnos clase por aquel entonces"
En
esta foto vemos a Madre Rosa rodeada de niños, como siempre en su vida.
La foto está hecha en las calles de la Colonia María Reina.