En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

sábado, 27 de febrero de 2010

INCLUSIÓN EN EL CURRICULO DE LA SHOÁ

Como os comente en el Seminario ando embarcada en el estudio del Holocausto, y por ello para el V Encuentro Nacional de Orientadores presento la siguiente comunicación. Espero que sea de vuestro interés:

INCLUSIÓN EN EL CURRICULO DE LA SHOÁ: IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Los orientadores como todos los educadores nos encontramos ante cambios en la normativa que nos afectan de doble manera. Ya que como docentes no solo participamos en el cambio del concepto de curriculo incluyendo el nuevo elemento, las competencias básicas dentro de nuestra labor que desde las intervenciones indirectas que realizamos en las Tutorías o bien desde una manera directa dentro del aula cuando impartimos clase.
Además, debemos asesorar al resto del Claustro en cómo incluir elementos esenciales en la formación del alumnado como es la Educación para la Ciudadanía, que les permitirá en un futuro una convivencia en paz. Ello nos implica el asesorar desde la elaboración de los documentos del Centro Educativo hasta el quehacer diario en las aulas.
Por ello, es preciso revisar tanto el marco legal español, europeo e incluso mundial para que contrastándolo con la realidad de nuestros centros participemos en el esfuerzo común de aprender a vivir en la aldea planetaria cuidando de los recursos naturales y aprovechando las ventajas que las nuevas tecnologías nos aportan desde el respeto a la identidad cultural.
La Shoá es un elemento más que nos puede ayudar a complementar esta labor. Por un lado por su nueva implicación en el curriculo escolar en diferentes materias y asignaturas. Por otro, por su carácter europeo y mundial. Y por último, por la sensibilidad y humanidad que nos transfiere implicándonos en un cambio de actitudes.

1.. LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA ITF: IMPLICACIONES EN LA ESCUELA
La incorporación de España desde el 17 de diciembre de 2008 como miembro de pleno derecho del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional para la Educación, Memoria e Investigación sobre el Holocausto, conocido como por su acrónimo en inglés: ITF, ha sido consecuencia de un trabajo desde 2.004 por parte del Gobierno español y de distintos Ministerios, entre ellos el Ministerio de Educación, integrados en comisión interministerial un cumplimiento de objetivos concretos.
Como orientadores y profesores analizare los que nos afectan de manera más directa, que se resume en tres ejes:

Primero.- La institucionalización de un Día Oficial de la Memoria del Holocausto, como figura en la Orden AEC/4150/2004, de 15 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de diciembre de 2004, por el que se establece el 27 de enero como Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad.
De esta forma, no solo se han realizado en estos años (2004-2010) la ceremonia de Estado con la participación de diferentes Ministros e incluso SS.MM. los Reyes de España y de alumnado de diferentes Centros Educativos, sino que en como colofón al trabajo realizado por la Comunidad Educativa se han realizado exposiciones, debates, cine-forúm, etc en torno a esta temática en los propios centros. De esta forma, los profesionales de la Educación demandamos una formación que nos permita realizar estas actividades de manera coherente, y de ahí el siguiente objetivo.

Segundo.- La Formación del Profesorado para impartir adecuadamente la enseñanza sobre el Holocausto.
Dado que el Holocausto no ha sido un tema del que hemos recibido una formación en profundidad, se concreta por parte de diferentes entidades entre ellas el propio Ministerio de Educación (M.E.) o los Centros de Formación de Profesores de las diferentes Comunidades Autónomas en diferentes cursos, seminarios, grupos de trabajo, etc que nos permitan a los docentes asumir esta tarea. Destacar por ejemplo que desde Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa del M.E., el curso El Holocausto: paradigma de los genocidios del siglo XX, que en los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2009 en Cuenca, se dirigió a todos Profesores de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, dado el interés que el tema genera en todos los niveles educativos.

Tercero.- La incorporación de la enseñanza sobre el Holocausto en el sistema educativo.
Fundamentalmente en la Educación Secundaria aunque también en Primaria y en Bachillerato en las áreas de Ciencias Sociales como en el Área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos incluyendo unidades específicas para combatir el antisemitismo y la xenofobia en los currículos enseñanzas mínimas. Pero el objetivo fundamental de la enseñanza del Holocausto a través de la recuperación de la memoria y de la investigación es conocerlo. Conocerlo para que no se vuelvan a repetir situaciones similares de intolerancia y de la violación de los Derechos Humanos. Se trata de contribuir a través del conocimiento del Holocausto al fomento de una cultura de paz y todo ello dentro del modelo de escuela que propugna la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.) que exige además de instruir en conocimientos, educar en valores. Logrando que nuestro alumnado no solo conozca la realidad histórica de lo que sucedió sino que al ser educado en los valores democráticos de respeto a la dignidad de las personas impidan que hechos como el del Holocausto y otros genocidios vuelvan a suceder. Este compromiso afecta a toda la Comunidad educativa, y claro esta a toda la sociedad en general.

2.. CONCEPTOS BÁSICOS: HOLOCAUSTO, GENOCIDIO Y SHOÁ
En el momento que empezamos a estudiar en profundidad nos enfrentamos a la tarea de discriminar estos tres conceptos. En la normativa española, estamos utilizando el término holocausto frente al genocidio o shoá, llegando en ocasiones a utilizar como sinónimos holocausto y genocidio. Es por ello, interesante reflexionar sobre ellos, para no incurrir en errores.
Un holocausto (del griego óλόκαυστον holókauston, de óλον completamente y καυστον quemado) es en el ámbito religioso el sacrificio de animales, cuyo cuerpo es completamente consumido por el fuego. En los ritos paganos griegos y romanos, a los dioses de la tierra y el inframundo se les ofrecían animales oscuros o dorados, sacrificados de noche y quemados por completo. En otros ritos, como en algunos de los sacrificios judíos especificados en la Torá, el olah era completamente quemado.
A mediados del siglo XIX la palabra empezó a ser usada por un gran número de autores para aludir a grandes catástrofes y masacres. En el siglo XX pasó a estar fuertemente asociada con la Solución Final del Tercer Reich nazi. Pero, quisiera insistir que el término holocausto se asocia a animal, y no a seres humanos por lo que algunos autores no están conformes, y prefieren utilizar otros términos más respetuosos con la persona. Además, se le asocia un carácter religioso, y recordemos que el asesinato no solo fue justificado por causas religiosas, sino también de defensa de una raza persiguiéndose a todos cuantos se enfrentaban al nazismo. Otros grupos humanos como gitanos, soviéticos (especialmente, los prisioneros de guerra), comunistas, polacos étnicos, otros pueblos eslavos, los discapacitados, los hombres homosexuales y disidentes políticos y religiosos, fueron también objeto de persecución y asesinato durante el nazismo.
La palabra genocidio fue creada por Raphael Lemkin, judío de Polonia, en 1944, de las raíces genos (término griego que significa familia, tribu o raza) y -cidio (del latín -cidere, forma combinatoria de caedere, matar). Con este término se hace referencia a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos. Su estudio se basó en el Genocidio perpetrado contra el pueblo armenio en 1915.
Es de esta forma, un delito internacional clasificado dentro del género crímenes contra la humanidad. Entendiéndose por genocidio cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal. Estos actos comprenden la muerte y lesión a la integridad física o moral de los miembros del grupo, el exterminio o la adopción de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el grupo. Una matanza por motivos de ideologías está en debate, pero no está firmemente considerado como genocidio.
Esa definición es similar a la reflejada en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, de 1948, y recogida en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, de 1998, pero es objeto de cierta polémica en tanto a los grupos y a las acciones infligidas como a las causas por las que se llevan a cabo.
En relación con el término holocausto, el genocidio hace referencia cualquiera de los siguientes actos perpretados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo no solo religioso, sino nacional, étnico, racial. Sus características se resumen en:
- Matanza de miembros del grupo; - Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; - Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; - Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; - Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
El término hebreo shoah o shoá (שואה, literalmente catástrofe) es un término utilizado para referirse al holocausto, al exterminio masivo llevado a cabo por los nazis.
Shoá es más conocida en España por la película del realizador francés Claude Lanzmann, estrenada en 1985, y de aproximadamente nueve horas de duración. Es un documental de historia oral, filmado a lo largo de cerca de diez años en diferentes continentes. Reúne testimonios, en primera persona, de víctimas, testigos y verdugos del exterminio de las comunidades judías durante la Segunda Guerra Mundial. Cada uno de los invitados a participar en el documental narra su personal vivencia de los sucesos relacionados con el Holocausto.

3.. IMPLICACIONES EDUCATIVAS DESDE LA ORIENTACIÓN
Me gustaría incidir especialmente en dos muy concretas para los orientadores. Por un lado, la conmemoración del 27 de enero como día de la memoria del holocausto y la prevención de los crímenes contra la humanidad, y por otro, empezar a conocer los planteamientos educativos previos, durante y posteriores al holocausto, especialmente en la figura del pedagogo Janusz Korczak.
Al igual que de manera coordinada se participa en la conmemoración de otros días como (20 de noviembre) Día de los Derechos de la Infancia; (30 de enero) Día Escolar por la Paz y la No Violencia; (8 de marzo) Día para los Derechos de las Mujeres; (5 de junio) Día Mundial del Medio Ambiente, entre otros en algunos centros educativos desde el asesoramiento que desde la Comisión de Coordinación Pedagógica o las reuniones de tutores los orientadores estamos participando en la realización de actividades en torno a esta fecha.
Son múltiples las experiencias didácticas llevadas a cabo en diferentes centros educativos. Desde el análisis de películas, bibliografía sobre el tema, biografías de españoles como Ángel Sanz Briz, que salvaron la vida de otros o como Neus Català Pallejà, única superviente catalana del campo de concentración nazi de Ravensbrück, y lo que es más importante el contacto y conocer en persona a aquellos que han hecho historia y nos legan no solo sus conocimiento sino la obligación de ser participes de un mundo en paz. Por otro lado, como orientadores nos interesa cómo a pesar de las diferentes persecuciones la escuela y la enseñanza de los valores se mantenía viva, tanto en los guettos como en los campos de concentración. Señalar por ejemplo a Janusz Korczak. Médico, escritor y educador polaco, nacido el 22 de julio de 1878 en Varsovia en el seno de una familia asimilada, es decir sus abuelos eran judíos y él no era practicante.
Janusz Korczak dedicó su vida a los niños, especialmente a los huérfanos. Estaba convencido de que siempre se les debía escuchar y respetar. Escribió numerosos libros sobre y para niños y condujo el primer programa de radio infantil.
En 1912 asumió la dirección de un orfanato judío en Varsovia. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939 con la ocupación alemana de Polonia, Janusz Korczak se negó a acatar las disposiciones nazis y fue encarcelado por un tiempo. Cuando los judíos de Varsovia fueron obligados a trasladarse a un gueto, Janusz Korczak concentró sus esfuerzos, como siempre, en los niños de su orfanato. Sus amigos polacos estaban dispuestos a ocultarlo en el sector “ario” de la ciudad, pero él se negó.
El 5 de agosto de 1942, durante una ola de deportaciones que duró dos meses, los soldados alemanes llegaron para recoger a 192 huérfanos (algunas fuentes mencionan que fueron 196) y a una docena de empleados. Janusz Korczak marchó cantando con sus 200 niños vestidos con sus mejores ropas y cargando su juguete o libro favorito hacia el Umschlagplatz. Según testimonios, algunas personas le ofrecieron interceder por su vida ante los alemanes. Janusz Korczak se negó a abandonar a sus niños. Joshua Perle, un testigo del hecho describió el evento: "... había ocurrido un milagro, doscientos niños que no lloraban, doscientas almas puras condenadas a la muerte y no derramaban una lágrima. Ninguno trató de huir, ninguno trató de escapar. Tragando su dolor se aferraban a su maestro y mentor, a su padre y hermano, Janusz Korczak, quien los protegería. Janusz Korckzak marchaba con la frente en alto, sosteniendo la mano de uno de sus niños, no llevaba sombrero, tenía una correa de cuero alrededor de su cintura y calzaba botas altas. Los doscientos niños meticulosa y prolijamente vestidos seguían a las enfermeras hacia la muerte (...). Por todos lados, los niños estaba rodeados de alemanes y ucranianos, y en ese momento también por la policía judía que les lanzaban golpes con las macanas o garrotes y les disparaban con armas de fuego. Las misma piedras de la calle lloraban en silencio al ver la procesión."
Según una leyenda popular, cuando el grupo de niños finalmente llegó al Umschlagplatz, un oficial de la SS reconoció a Korczac como el autor de uno de los libros favoritos de sus hijos y le ofreció ayuda para escaparse, sin embargo nuevamente rechazó la oferta y abordó el tren con sus niños, tras lo cual nunca más se supo de él.
Con toda seguridad, tanto Janusz Korczak como sus niños fueron asesinados en la cámara de gas al arribar a Treblinka. En 1989, Andrewj Wajda, director de cine polaco, realizó una muy emotiva y hermosa película, basada en la vida de tan significativo hombre.

Referencias web:
- Yad Vashem del hebreo, יָד וָשֵׁם monumento y nombre. Institución oficial israelí constituida en memoria de las víctimas del Holocausto:http://www1.yadvashem.org/es/index.html- Casa Sefarad-Israel: Institución para profundizar en el estudio del legado de la cultura sefardí como parte integrante y viva de la cultura española, fomentando un mayor conocimiento de la cultura judía:http://www.casasefarad-israel.es/es/- Didáctica shoá: Iniciativa de un grupo de profesores del Centro de Estudios Ibn Gabirol, que entiende que enseñar la Shoá a las nuevas generaciones supone un desafío como docentes y una obligación como seres humanos:http://www.didacticashoa.com/- Materiales y trabajos de profesores del IES “Medina Albaida” de Zaragoza grupo Henek (Muchacho húngaro de quince años que en los días y meses posteriores a la liberación de Auschwitz se ocupó maternalmente de Hurbinek, un niño inocente y desamparado, que, finalmente, a primeros de marzo de 1945, acabó
muriendo.):http://holocaustoyeducacion.es/

viernes, 26 de febrero de 2010

La cultura judia. Investigar las raíces

Para escuchar (¡y bailar!) mientras lees:






El miércoles 24 de febreo tuvimos la sexta jornada del IV Seminario "El centro escolar t su entorno en un mundo global". La jornada estaba dedicada a conocer algo sobre la cultura del pueblo judío y, como educadores, nos interesaba saber cómo trabajan en el colegio judío de Madrid un proyecto de investigación conocido como "Mis raíces" y otros recursos didácticos.

La ponente fue Cecilia Levit, profesora de hebreo y coordinadora de Secundaria en el colegio judío de Madrid. Comenzamos la sesión con un baile judío, que, como
nos explicó Cecilia, era utilizado con sentido religioso y comunitario. El vídeo es elocuente.

Ya en la sala de siempre, Conocimos cómo los alumnos colegio judío se aproximan a la historia y al sentido comunitario a través de un trabajo de investigación personal titulado "Mis raíces". Vimos ejemplos concretos que nos mostró Cecilia. Todos nos quedamos pensando en cómo podríamos adaptar la metodología de los proyectos de investigación en nuestro contexto. A lo largo de la ponencia aprendimos mucho de la historia de la comunidad judía de España.


Durante el coloquio, Marisa y Cecilia nos contaron la historia Janusz
Korczak, pedagogo polaco que murió en el campo de concentración de Treblinka con los niños del orfanato del geto de Varsovia.

También vimos algo del portal de la didáctica de la Shoa que es un portal lleno de recursos educativos.





En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Educadores en la red. Grupos de trabajo y redes sociales


El lunes 22 de febrero tuvimos la quinta jornada del IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global". El tema central era explorar la potencialidad de la red como plataforma para la innovación educativa.

La primera parte de la jornada contamos como ponente con Rodrigo Juan García Gómez, un veterano de la renovación pedagógica. Comenzó haciendo una reflexión sobre la importancia que tiene que la sociedad civil, en nuestro caso los propios educadores, tengan foros donde encontrarse, exponer sus ideas e iniciativas, compartir experiencias y establecer un diálogo democrático, muy enriquecedor, al magen de los discursos pesimistas dominantes y las imposiciones de las administraciones. Estos foros son la mejor demostración de que otra escuela es posible, que existen experiencias válidas y un discurso bien fundamentado detrás de ellas. Además, los educadores gracias al trabajo en red se sienten respaldados y motivados para seguir cumpliendo con su compromiso personal y social con la educación.


(Intentaremos mejorar la manera de mostrar la presentación para que se vean las animaciones. ¡Alguien sabe cómo hacerlo?)

A continuación Rodrigo nos dio a conocer en detalle el funcionamiento y los contenidos del Porta INNOVA. Educadores en la red:


INNOVA es un portal de Internet abierto a la participación de toda suerte de redes, organizaciones y grupos profesionales; de innovación, renovación pedagógica o cualquier otra fórmula orientada a la mejora de la educación; formados por profesores o por cualesquiera otros agentes implicados en las instituciones y procesos educativos, tales como padres, municipios, servicios sociales, ONGs, etc.; de carácter público, privado o “social”; de alcance nacional, autonómico o local; generalistas o especializados; enfocados a las enseñanzas regladas o a otros ámbitos educativos, a áreas académicas precisas o a objetivos transversales; grandes o pequeños, nuevos o viejos.

Después, en el debate nos lamentamos, con cierto grado de indignación, de que la administración educativa de la Comunidad de Madrid haya suprimido los CAP (y destruído sus bibliotecas), donde podíamos cooperar los centros de la zona e implicarnos los profesores en proyectos comunes, relacionándonos con el tejido social de los barrios y formarnos los profesores de manera cooperativa e innovadora compartiendo experiencias de centros diferentes para mejorar todos juntos. El modelo actual distante, competitivo y burocrático no nos gusta nada.

Como introducción a los conceptos de la web 2.0, se distrubuyó entre los miembros del seminario de unas fotocopias del taller de Montserrat Boix titulado Manual de sindicalismo 2.0 donde de una manera muy elemntal y clara se exponen los conceptos y las herramientas de la web 2.0.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:



La segunda parte de la jornada estaba previsto un taller de nuestra compañera Yolanda Juarros sobre la web 2.0.

Por un accidente familiar tuvimos que aplazarlo. Buscaremos un hueco más adelante. La suerte es que Yolanda es una gran profesional que nos ha facilitado amplia documentación del contenido del taller que había preparado. Lo que prueba que la enseñanza activa e innovadora necesita mucha preparación y fuertes fundamentos y no es, ni mucho menos, cosa sin sustancia y superflua, como dicen algunos instalados en el discurso "antipedagógico".

Para darse cuenta de lo que es el resultado de la suma EDUCACIÓN + WEB, lo mejor es darse una vuelta, antes de entrar en el taller, por uno de las creaciones de Yolanda:



De grupos de trabajo y redes sociales (Yolanda Juarros)

Una persona tomará nota de los debates y actividades para publicarlos.

Nos sentamos en círculo. Nos presentamos brevemente. Contestamos a la pregunta ¿Qué veo desde mi ventana?

Sabe alguien cómo eran hace 20 años las Escuelas de Verano ¿grupos interactivos?

A nuevas dificultades, nuevos retos.

GRUPOS en los que me relaciono

.- Familia
.- Clase
.- Amistades
.- Deporte / Extraescolares

.- …... (completar listado)

.- Claustro, Departamento, equipo pedagógico de curso ¿...?

CRUZAR EL RÍO

http://educarueca.org/spip.php?article891

Presentamos la situación: Tras una excursión descubrimos que una persona del grupo ha quedado aislada. Ha pasado mucho tiempo ya y está sola y herida en la otra orilla del río. El grupo necesita recoger agua de un sitio y medicinas de otro para esta persona. El río está lleno de cocodrilos y pirañas. Varios periódicos en el suelo simulan las rocas en la que se puede pisar sin correr ningún peligro.

Designamos a la persona herida. Colocamos las medicinas y el agua en la parte opuesta. El grupo en el centro tendrá que resolver la situación.


Evaluación


10 minutos en pequeños grupos. -Presentación esquemática al pleno

¿Cómo me he sentido en el grupo? ¿He podido influir? ¿Por qué? ¿Se ha dado una respuesta participativa, inclusiva, creativa, divertida, …? ¿Estaban claros los objetivos? ¿Qué importancia han tenido los liderazgos personales? ¿Se ha buscado el consenso?
¿Los sentimientos han tenido alguna importancia? Resolvemos todas nuestras tareas de grupo como si de una emergencia se tratara?
¿Existe algún paralelismo entre esta dinámica y nuestras reuniones de evaluación, de departamento, de coordinación pedagógica, etc.? ¿Cuidamos el proceso? ¿Cuidamos la acogida? ¿Rotamos en las mediaciones/intervenciones/liderazgos? ¿Evaluamos? ...


¿Qué es la web 2.0?


Lluvia de ideas:

El objetivo principal es compartir, interactuar o ….

Frente a las primeras página web estáticas ¿qué representa la web 2.0?

Y el software ????
Software propitetario: Windows
Software libre: Ubuntu

DELICIOUS.COM http://delicious.com/yolajb

Definición de Web 2.0 según Anibal de la Torre


Aplicaciones que generan colaboración


¿Qué redes sociales conozco? ¿Qué necesidades cubren?

Facebook, Tuenti, Redes Ning (Internet en el aula), wikis, plataformas Moodle, Twitter, FlickrPlaneta Educativo y otros microbloggins, páginas en general. (ver enlaces)

¿Y las licencias a la hora de compartir? – Creative Commons

Ventajas, inconvenientes, miedos, éxitos, ...

Curso completo sobre Web 2.0 http://app.cepcastilleja.org elaborado por Antonio González García.

La Internet y las Redes Sociales -Según Montserrat Boix: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/sindicalismo_2.0-2.pdf

¿Cómo explicaríais el efecto "potachovización surgido en Twitter?

Algunas comunidades rechazan formar parte del proyecto "Escuela 2.0", por el que el gobierno pretende dotar con pequeños ordenadores a 5ª de primaria. Su explicaciones para no sumarse se basan en que estos ordenadores portátiles de pequeño tamaño, producen daños en la vista. Algunas personas usuarias de Twitter cambian su icono y comienzan a expresan su rechazo a este análisis. Adoptan un "icono protesta" en el que todas aparecen frente aun ordencador portátil marca "To' shiva" con gafas de "culo de vaso".

Agregadores tipo Esta es mi opinión sobre este "fenómeno", si queremos llamarlo así: Es cierto que iniciamente un grupo de docentes acogió la "potachovización" de Pedro Villarrubia (alias pvil en twitter) amparado en este rechazo al modo en que se nos quería verder la "moto" de la Escuela 2.0. Yo, siendo sincero, lo acogí mas por la parte artística que por el "icono protesta". La iniciativa, en mi caso concreto , no salió de mí sino que Pedro usó una foto mía y la "potachovizó": le devolví el favor usándola como imagen de twitter como los/las demás.La cuestión es que la "moda" gafas+porta "to-si-va" cundió, se fue propagando e irradiando entre las redes de amigos -y en deterninados casos, demandando- para llenar ràpidamente el timeline de tuiteros/as docentes y discentes con gafas culo de botella. DE hecho no es un grupo, ni reivindica nada en particular, tal vez les una unos cuantos puntos en común en la forma de entender la educación y las tan cacareadas TIC. (ManuElpielRoja - Coautor de http://igualdad3000.blogspot.com/)

Creo que para entender la "potachovización" basta pasar por mi blog Discentia Y como autor de los retratos "potachovizados" yo diría que no se trata de un fenómeno, sino de una iniciativa, y muy personal de mi parte, que arrancó, como lo explico de un "origen"-broma de María Barceló sobre los daños a la salud de los miniportátiles, y yo le di una parte "plástica" y otra "ideológica". No creo que haya que ir más allá. A los primeros/as en verse les gustó la idea y lo pusieron en su Twitter (otros/as no, no hay ninguna regla sobre ello) Otros/as los vieron, les gustó la idea, y sin conocerme preguntaron qué había que hacer… y así va la cosa, más de 80 personas "potachovizad@s", una galería en Flickr y bueno, como ya me conoces, Yolanda, yo al cuadradito de imagen que nos identifica le doy más importancia que esto que escribo, creo que la imagen es otro medio de expresión. Otras personas prefieren una foto para todo y de fotomatón…

Ahora bien, si lo que planteas aquí es preguntar qué opina la gente (potachovizad@ o no) al respecto…
-> Pedro Villarrubia (alias pvil en twitter) ;-)


POTACHOVIZADxS:

http://www.flickr.com/photos/pvillarrubia/sets/72157623212764956/

Blog de aula


– indispensable. (Ver blogs, El Sur de Vallecas , Pradolongfield, Elpionet , ...)

- Wordpress vs. Blogger (...)


Por qué hemos de dejar blogear al alumnado:
http://www.teachertube.com


Carácterísticas de un grupo de aula cohesionado:

Conocimiento - Autoestima - Confianza - Comunicación - Cooperación - Respeto a la diversidad (género, interculturalidad, .... ) - distensión - Toma de decisiones por consenso - Noviolencia – Otro mundo es posible.

¿Son las redes sociales grupos en los que se da algún tipo de cohesión? ¿Qué hace falta para que esto suceda?


El peor día de mi vida


http://www.youtube.com/watch?v=2OBZHB5I89A

Tiempo máximo estimado para el taller: 1h.30'

Yolanda Juarros Barcenilla
22 de Febrero de 2010

sábado, 20 de febrero de 2010

Aprendizaje - Servicio solidario. Competencias en educación

El miércoles 17 de febrero tuvimos la cuarta sesión del IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global". El objetivo de la sesión era presentar formas de educar a jóvenes para enfrentarse a la vida siendo de verdad personas íntegras y ciudadanos plenos. La reflexión se orientó en dos direcciones: una la necesidad de dar a la educación un nuevo sentido, entendiéndola como la adquisición de competencias y otro, el buscar metodologías y formas de intervención para ayudar mejor a los que están en desventaja. Partimos de un ejemplo muy próximo: un modelo de Aprendizaje-Servicio solidario desarrollado por la Fundación Tomillo en el barrio de Orcasur.

La primera ponencia titulada Aprendizaje - Servicio solidario estuvo a cargo del Noelia García Sánchez y Luis Aymá González.


La Fundación Tomillo lleva ya tiempo poniendo en práctica modelos de Aprendizaje-Servicio Solidario y desarrolla un programa de difusión y apoyo de esta metodología. La responsable de este programa es Noelia Garía Sánchez y aquí podéis encontrar su contacto e información sobre el programa.

El Aprendizaje y Servicio Solidario (ApSS) es una metodología innovadora que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores, fundiendo intencionalidad pedagógica e intencionalidad solidaria en una propuesta educativa con utilidad social. El aprendizaje mejora el servicio a la comunidad, que gana en calidad de vida y en equidad. El servicio da sentido al aprendizaje, al permitir que se transfiera a la realidad en forma de acción.

La ponencia estuvo llevada utilizando una metodología muy participativa y dinámica y esto nos fue muy valioso también. ¡Gracias Luis y Noelia!

Noelia y Luis nos presentaron un ejemplo de Aprendizaje-Servicio realizado en Orcasur, utuilizando de manera cooperativa muchos recursos del barrio: Programas de PCPI de la Fundación Tomillo, Centro de mayores de Orcasur, IRIS (Instituto de Realojo e Inserción Social), Colegio Montserrat, ...




Durante la sesión Noelia nos llevó de la mano para ir conociendo el modelo de Aprendizaje-Servicio y ponernos en la situción de diseñar uno por nosotros mismos. Para ello nos facilitó muchas referencias y una plantilla para guiar el diseño de un proyecto original. ¡A por él!

Para ampliar:
Una presentación de Roser Batlle




La segunda parte de la sesión estuvo a cargo de un habitual del Seminario: Luis María López-Aranguren Marco, que presentó la ponencia titulada El desarrollo de las competencias en el día a día en la escuela: buenas prácticas y estrategias.


En su charla Luis María nos expuso lo importante que es construir una educación excelente que se plantee el desarrollo de las competencias de una manera intencional, rigurosa y sistemática. Una educación que permita a todos tener un sitio en la sociedad como ciudadanos responsables. ¡Gracias Luis María!


En el coloquio final se suscitaron temas intereantes y anécdotas simpáticas. Resultó innolvidable el momento cuando Concha Vázquez nos contó la historia de Darwin en Almadén. Todos nos quedamos con el dicho del cura de Almadén dedicado a los pasivos: "Más vale pedir perdón que pedir permiso". ¡Gracias a todos!



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 16 de febrero de 2010

Adolescentes - educación - servicios de salud


El lunes 15 de febrero tuvimos la tercera sesión del IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global". El tema era los adolescentes, la educación y los servicios de salud.

La primera ponencia titulada Atención a la salud mental de los adolescentes en la comunidad y en la clínica estuvo a cargo del Dr. Felipe Reyero Pantigoso, Psiquiatra Centro Madrid Salud, Instituto Madrileño de Antropología.

Fue muy interesante conocer los cambios tanto fisicos como sociales en los adolescentes y cómo intervenir. En el coloquio, muy enriquecedor, pudimos ver un ejemplo de las terapias con grupos de adolescentes. También tuvimos conocimiento de variadas intervenciones del Centro de Madrid Salud con diferentes colectivos. Por último, conocimos la ONG "Foro minorías".


Presentación: Atención a la salud mental de los adolescentes (pdf)
(En Construcción)



La segunda ponencia se titulaba Recursos Comunitarios: Los jóvenes y los servicios de salud a cargo de Dña Rosa Gómez Honorato, Responsable de enfermería del Centro de Salud "Nuestra Señora de Fátima" del Servicio Madrileño de Salud.

Conocimos el marco legal que regula el derecho a la sanidad, con datos muy interesantes sobre los derechos sanitarios de los adolescentes. Tuvimos abundante información sobre los recursos sanitarios para jóvenes. Especialmente interesante fue conocer los puntos clave del Proyecto de Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de interrupción del embarazo.

Durante el debate Raquel Díez Manzanares, PTSC del IES "Ciudad de Jaén", nos facilitó mucha información sobre las intervenciones del Departamento de Orientación con diferentes servicios de salud. Al final todos acabamos con el convencimiento de lo delicados que son estos temas y lo conveniente que es tener criterios claros y pautas de intervención con adolescentes relacionados con prevención y con problemas de salud.


jueves, 11 de febrero de 2010

2010. Año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social








El 17% de los europeos carecen de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas.

La pobreza y la exclusión social también se dan en Europa. Quizás en menor medida que en otras zonas del mundo, pero no por ello deja de ser inaceptable. La pobreza y la exclusión de una sola persona equivale a la pobreza de una sociedad en su conjunto.

No existe la panacea para acabar con la pobreza y la exclusión social. Sin embargo, una cosa está clara: Ha llegado el momento de renovar el compromiso con la solidaridad, la justicia social y una mayor inclusión. Ha llegado el momento del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2010.

Uno de los principales valores de la Unión Europea es la solidaridad, que adquiere especial relevancia en tiempos de crisis. La palabra “Unión” lo dice todo: todos estamos juntos ante la crisis económica y la solidaridad actúa como colchón para todos y cada uno de nosotros.

Estas son algunas de las cosas que haremos juntos:

Visite la web del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

¡Hay documentos muy interesante!

-----------------------------------------------

En BLOGDADORES: Pobreza, escuela y familia (En esta entrada hay documentos muy interesantes, como el informe de UNICEF: "Análisis y propuestas sobre la pobreza infantil en España)



Y ahora un poco de "marcha" con Ska-p..... "El vals del obrero":


Vals del obrero (Ska-p)

La vida se está haciendo más dura en España (CNN):



"Los nadies". Eduardo Galiano:




La pobreza no es sólo un cuestión de dinero. Es una cuestión de dignidad (Amnistía Internacional)



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

Interculturalidad y educación



El miércoles 10 de febrero, el IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global" ha celebrado su segunda jornada de formación. El tema era la "Interculturalidad y educación".

La primera parte de la tarde consistió en una ponencia de Álvaro Will Ibáñez, un auténtico especialista en la materia que este curso colabora como mediador intercultural en el IES "Ciudad de Jaén".

En la ponencia, Álvaro nos mostró distintos modelos de abordar las relaciones entre personas de diferentes culturas y sus resultados en diferentes países y a lo largo de la historia. Nos fue especialmente significativo el símil del modelo de la pizza. Por último, pusimos en relación el concepto de "interculturalidad" con la educación y la actividad de la escuela. A continuación podéis ver su ponencia.



¡Gracias Álvaro!

La segunda parte contamos con Alberto Medina Bravo, animador de la ONGD Entreculturas, que desarrolló un taller de educación intercultural.

En el desarrollo de su intervención Alberto nos presento la actividad del "árbol de la cultura". Después comentamos el corto titulado "Chino, de Rogelio Sastre Rosa. Para terminar conocimos el portal Red Entreculturas para la educación intercultural conocida como "CIUDAD PLANETA". Dispusimos de otros materiales de sensibilización elaborados por Entreculturas como la colección de "Días D", los vídeos "Ojos que sí ven", y otros muchos.


La ponencia terminó con esta cita de Gandhi:
"No quiero mi casa amurallada por todos lados ni mis ventanas selladas. Yo quiero que las culturas de todo el mundo soplen sobre mi hogar tan libremente como sea posible, pero me niego a ser absorbido por ninguna de ellas."
Mahatma Gandhi



¡Gracias Alberto!


En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Una referencia imprescindible:

martes, 9 de febrero de 2010

La FP en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Los recursos para la inserción laboral del barrio


El lunes 8 de febrero iniciamos el IV Seminario "El centro escolar y su entorno en un mundo global" con una jornad dedicada a la Formación profesional y a la inserción laboral.


En la primera parte J. Mariano Carballo, del Ministerio de Educación, nos presentó un panorama al día de las distintas modalidades de la Formación Profesional, cómo va a ser el proceso de reconocimiento de las cualificaciones profesionales y los cambios que prevé la futura Ley de economía sostenible. ¡Gracias Mariano!

Esta es la Presentación para descargar (tarda un poquito):

en EDUCACIÓN EN ORCASUR:


lunes, 8 de febrero de 2010

ICEAS


La Asociación de cooperación y apoyo social a la integración escolar (ICEAS) está en el corazón de la acción educativa, social y cívica de ORCASUR. Por eso traemos aquí algunas ideas para conocer mejor a esta asociación.


La Asociación ICEAS tiene como Fines:

a) Atender a las situaciones de marginalidad no contempladas por la Administración en el proceso educativo de cada niño y joven.

b) Crear ámbitos educativos que apoyen el desarrollo personal y favorezcan la integración social.

Se inspira en las ideas pedagógicas y sociales de:

San José de Calasanz, que en 1597 abrió la primera escuela popular, pública y gratuita de Europa (Escuela pía). Proclamó el derecho a la educación de todos los niños y luchó por hacerlo realidad, iniciando la larga y difícil marcha hacia una educación integral para todos. Fundó la congregación de los Escolapios consagrada a la educación popular.



El sacerdote Lorenzo Milani
que en el pueblo italiano de Barbiana creó una escuela intensa y liberadora ideada para dar la palabra a los más pobres. En la línea marcada por Milani se ha desarrollado el movimiento educativo conocido como DOPOESCUOLA ("después de la escuela"), que busca la educación más allá de escolaridad meramente académica y limitada a un estrecho horario de clases.

La Madre Rosa Banco García, maestra funcionaria y religiosa escolapia, que hasta su muerte, en abril del 2008, trabajó por la educación integral y continuada de los niños y jóvenes de los barrios más pobres de Madrid, apoyando a las familias y cooperando al desarrollo de la comunidad vecinal con una entrega sin límites. A lo largo de su vida generosa promovió amorosamente obras educativas, como la creación del complejo escolar "Ciudad de Jaén" en Orcasur y diversas formas de atención social de los más necesitados de ayuda y comprensión. Con toda ilusión fundó la asociación ICEAS en donde se dan la mano la educación y la acción social en la línea de Calasanz y Milani.

Para el cumplimiento de estos fines y desarrollo de estas ideas se realizan los siguientes PROGRAMAS DE APOYO A LA INTEGRACIÓN:

a) DOPOESCUOLA apoyo escolar, promoción del deporte y de los hábitos formativos y saludables en los barrios de Pan Bendi-to, Orcasitas y Vallecas.

b) Apoyo y orientación a familias y personas mayores.

c) Desarrollo comunitario y proyectos sociales como “El pato amarillo e "Hilando futuro".

d) Escuela infantil “CALASANZ", para niñas y niños de 0 a 3 años.


Los Orígenes de ICEAS:

La "Asociación de cooperación y apoyo social a la integración escolar", ICEAS, surgió en 1979 en paralelo al proyecto de escuela comprensiva que se desarrollaba en el complejo escolar "Ciudad de Jaén", en Orcasur. Idea educativa que había promovido Madre Rosa Blanco y un grupo de maestros entusiastas, con el apoyo del ICE de la Universidad Complutense que lo tomó como Centro Piloto. El amor a los niños impulsó a los fundadores de la Asociación a ir en la educación de los niños más allá de la escolaridad.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

sábado, 6 de febrero de 2010

El valioso tiempo de los maduros


[La ilustración proviene de aquí]

Mi buen amigo Miguel P. me manda este mensaje de Mario de Andrade titulado "El valioso tiempo de los maduros". Lo comparto con todos los maduros que ven EDUCACIÓN EN ORCASUR. Este mensaje es una invitación a seguir luchando, de una forma madura, por lo esencial, lo que hace que la vida merezca la pena: la dignidad humana, la verdad y la honradez.

EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS

Mensaje de Mario de Andrade
(Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño)


Conté mis años y descubrí,
que tengo menos tiempo
para vivir de aquí en adelante,
que el que viví hasta ahora...

Me siento como aquel chico
que ganó un paquete de golosinas:
las primeras las comió con agrado,
pero, cuando percibió
que quedaban pocas,
comenzó a saborearlas profundamente.

Ya no tengo tiempo
para reuniones interminables,
donde se discuten estatutos,
normas, procedimientos
y reglamentos internos,
sabiendo que no se va a lograr nada.

Ya no tengo tiempo
para soportar absurdas personas
que, a pesar de su edad cronológica,
no han crecido.

Ya no tengo tiempo
para lidiar con mediocridades.

No quiero estar en reuniones
donde desfilan egos inflados.

No tolero a maniobreros
y ventajeros.

Me molestan los envidiosos,
que tratan de desacreditar
a los más capaces,
para apropiarse de sus lugares,
talentos y logros.

Detesto, si soy testigo,
de los defectos que genera
la lucha por un majestuoso cargo.

Las personas no discuten contenidos,
apenas los títulos.

Mi tiempo es escaso
como para discutir títulos.

Quiero la esencia,
mi alma tiene prisa....

Sin muchas golosinas en el paquete...

Quiero vivir al lado
de gente humana, muy humana.
Que sepa reír, de sus errores.
Que no se envanezca,
con sus triunfos.
Que no se considere electa,
antes de hora.
Que no huya, de sus responsabilidades.
Que defienda, la dignidad humana.
Y que desee tan sólo
andar del lado de la verdad
y la honradez.

Lo esencial es lo que hace
que la vida valga la pena.
Quiero rodearme de gente,
que sepa tocar el corazón
de las personas….

Gente a quien los golpes
duros de la vida,
le enseñó a crecer
con toques suaves en el alma.

Sí…. tengo prisa…
por vivir con la intensidad,
que sólo la madurez
puede dar.

Pretendo no desperdiciar
parte alguna de las golosinas
que me quedan…
Estoy seguro
que serán más exquisitas,
que las que hasta ahora he comido.

Mi meta es llegar al final
satisfecho y en paz
con mis seres queridos
y con mi conciencia.

Espero que la tuya sea la misma,
porque de cualquier manera
llegarás.

viernes, 5 de febrero de 2010

Entrevista a Ramón Flecha en T.E. digital (CC.OO.)

El programa INCLUD-ED habrá que seguirlo.

“La unanimidad lograda en superar las políticas educativas exclusoras es el resultado de plantear la dimensión científica de la educación”

José Ramón Flecha es Catedrático Sociología de la Universidad de Barcelona. Doctor Honoris causa por la Universidad de Timisoara. Es el Investigador Principal del proyecto INCLUD-ED (2006-2011), la investigación sobre la educación escolar de más rango científico y recursos que ha hecho hasta ahora el Programa Marco de Investigación de la Comisión Europea. Entre sus varios libros destaca Compartiendo palabras, publicado también en Estados Unidos y China. Ha publicado libros conjuntamente con autores como Castells, Freire, Giroux, Macedo y Touraine. También ha publicado artículos en revistas como Harvard Educational Review y ha impartido conferencias en universidades como Harvard, Montpellier, Seúl y Porto Alegre.