En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

martes, 27 de julio de 2010

Las 20 máximas de Paulo Freire de la alfabetización

[Fuente: Educación Pedagogía y mucho más]
[Ilustración y canción vienen de: Pedagogía crítica revelada]


"Se pretende convertir la escuela en una empresa que tiene por objeto final el rendimiento. Esto se convertiría en una trampa mortal para los deheredados de la tierra."
Paulo Freire. "La pedagogía de la esperanza"



Disfruta este la canción "Los maestros" de León Gieco homenaje a los alfabetizadores que aplican el método de Paulo Freire en el proyecto ENCUENTRO. Un proyecto de
Alfabetización de Adultos impulsado en Argentina por el ministro Filmus








Chispa de luz en los ojos
veo quién soy junto a otros.
No tiene edad la escuela;
hoy dibujé mi nombre en letras.

Mírame ya, nómbrame ahora
miedo no hay, ya no me toca
puedo serntir que queda afuera,
como un milagro, la vergüenza.

Voy a leer un cuento viejo
que escondí por mucho tiempo,
imaginé, por los dibujos
era de hadas, era de brujos

Migas de pan, camino largo,
se las comió un día encantado.
Renacerán sueños más lindos
entre amor, entre los hijos.

Felicidad al encontrarte,
algo de mi voy a contarte.
Acumulé más palabras,
noche oscura que aclara.

Chispa de luz en mi vergüenza,
vos me enseñas nombres y letras,
con tu llave colorida
abro la puerta a la alegría.

León Gieco


Las 20 máximas de Paulo Freire

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

2. Una visión de la alfabetización que va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.

3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

7. Enseñar exige saber escuchar.

8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.

12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.

14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.

15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.
16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.

17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"

18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.

20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre. No siempre es fácil sepultar a nuestros muertos... la presencia de la ausencia nos va volviendo más capaces... Nadie que sufra una pérdida sustancial continúa siendo el mismo de antes. La reivindicación es una exigencia de la vida.

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:



Más sobre Paulo Freire:



lunes, 26 de julio de 2010

40 aniversario de la Asociación de Vecinos de Orcasitas (Meseta)


El diario MADIDIARIO publica un reportaje con motivo del 40 aniversario de la fundación de la Asociación de Vecinos de Orcasitas (Meseta) con el título 40 años de lucha vecinal en Orcasitas. Ver aquí en su ubicación original.

Al final de esta entrada podéis encontrar algunas entradas que ya se han publicado en EDUCACIÓN EN ORCASUR sobre la lucha vecinal en Orcasur, que es una lucha paralela a la de Orcasitas (Meseta).

Este es el reportaje:

40 años de lucha vecinal en Orcasitas

ampliar foto40 años de lucha vecinal en Orcasitas
25-07-2010 - Enrique Villalba - Fotografías: Asociación de vecinos Meseta de Orcasitas/ Del barro al barrio

La asociación de vecinos de la Meseta de Orcasitas cumple 40 años. Uno de sus líderes históricos, Félix López-Rey, narra a Madridiario el devenir de su lucha en primera persona.
"Fundamos la asociación en la chabola en que yo vivía. Ahora hablan de pobres, pero la gente no se da cuenta de lo que es vivir en un infierno", comenta López-Rey. Era la realidad cotidiana de uno de los poblados chabolistas que se habían ido creando en los años 50 en los alrededores de Madrid. La capital era el polo de atracción del éxodo rural de Castilla y Extremadura. Vivían en casas construidas sobre el fango, en parte con chatarra, que eran alcoba, taller y comedor. Eso a sólo 5 kilómetros de la Puerta del Sol.

"La ciudad se terminaba en Legazpi. Según Paco Candel éramos donde la ciudad perdía su nombre". Félix durmió desde los 8 a los 12 años con sus padres. Escuchaba a la gente ir a orinar por las noches junto a las vías del tren para que no les viese nadie. Se bañó por primera vez en una bañera en 1970 para su boda. "El hombre había llegado a la Luna y nosotros cagábamos en una lata. Era una situación terrible y normal. Había que cambiar eso", continúa.

Era el límite de Madrid donde Inés Sáenz de Heredia, prima de José Antonio Primo de Rivera, se desvivía por los niños y la iglesia Maris Stella (más conocida como la 'iglesia rota') se convertía en el centro educativo y religioso de algunos de los pobres entre los pobres en la ciudad.

El fango y el lechero
El primer impacto público de la situación del barrio fue cuando el lechero fue a repartir, murió de un infarto y no pudieron ir a rescatarlo porque el fango impedía entrar a la ambulancia. Tampoco se podía sacar a las parturientas o los enfermos de gravedad. No había aceras, ni farolas, ni canalizaciones de agua. Sólo fango que se llevó por delante a varios vecinos. Ni policías, ni bomberos. Sólo un sereno, el único uniforme que se veía por la barriada. Los vecinos sacaban a la virgen de procesión a hombros para que no tocase el barro. La situación era tal que comenzaron a desfilar por allí concejales y alcaldes.

La peluquería de Antonio
El movimiento ciudadano, según narra el libro 'Del barro al barrio', se fue gestando en pleno régimen franquista ante el peligro de esta actividad. "Las asociaciones de este tipo eran ilegales. Hacíamos elecciones de representantes de forma democrática. Nos jugábamos la cárcel", añade Félix. Por eso, cualquier lugar recogido era bueno para hablar de los problemas del barrio, como era el caso de la peluquería de Antonio.

Y comenzaron los problemas con la Policía. Los vecinos cortaron la carretera para pedir agua corriente y evitar las mordeduras de ratas y fueron tildados de rojos. Protestaron por la inseguridad de las vías del tren, que mató a seis vecinos. Muchas de sus peticiones públicas concluían a la carrera para evitar los golpes de los grises. Según este líder vecinal, nadie era imprescindible porque funcionaban como un bloque, con un objetivo común: el barrio.

La conquista del lavabo
Y lo consiguieron. A mediados de 1960 llegaron las primeras camionetas (oficiales y 'piratas' que permitían salir del barrio sin botas de goma); en 1970, los primeros colectores; y en 1978, el primer colegio público, que limpiaban y arreglaban los propios padres. El 1 de abril se aprobaba la ordenación urbanística de Orcasitas (casas por chabolas, luz y agua), y el 21 de diciembre de 1971 el régimen franquista legalizaba la asociación, que ya funcionaba de hecho desde un año antes. Entre 1975 y 1980 se realizan las dos fases de construcción y entrega de viviendas.

El barrio iba mejorando poco a poco gracias a la iniciativa de los vecinos. Asfaltaron las calles. Construyeron unos baños públicos y una biblioteca. Los lavabos fueron toda una conquista. Se acabó esperar a que los camiones cisterna del Ayuntamiento trajesen agua para dar leche en polvo a los niños. Los vecinos se jactaban de poder llevar a sus amigos de otras partes de Madrid a sus casas.

Interlocutores de la realidad
La educación básica permitió elevar el nivel de formación cultural, aunque hubo que esperar tiempo para mejorar el enorme fracaso escolar de la zona. También se hicieron planes para luchar contra el paro a través de cooperativas. De ambas situaciones, se creó la escuela de oficios, que funciona en la actualidad y que sigue siendo gestionada por la asociación con la supervisión municipal.

Cuarenta años después, las conquistas han sido importantes, sin que la política se haya podido atribuir ninguno de los éxitos que pertenecen por derecho a estos vecinos. Por desgracia, queda por hacer y el motor del movimiento ciudadano pasa por horas bajas. Félix concluye: "Entonces los políticos y la prensa nos atendían, nos escuchaban. Éramos el cauce para saber lo que pasaba en realidad. Ahora no es como antes, el movimiento vecinal no es un interlocutor. La gente necesita un cauce para expresarse pero los partidos políticos no quieren que tengamos voz más que cuando les interesa".

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:


Tamién podés ver aquí un reportaje (con vídeo) sobre Meseta de Orcasitas con una entrevista con Félix López Rey, con el título Orcasitas del barro a modelo ejemplar de la ONU.

martes, 20 de julio de 2010

sábado, 17 de julio de 2010

Escuela comunitaria y abierta. Escuela de ciudadanía

Conferencias populares en el Instituto San Isidro, en 1871

[Ilustracón tomada del libro de Vicente Cacho Viu, "La Institución Libre de Enseñanza"]

Nos gusta una escuela abierta y comunitaria; plataforma para el desarrollo cultural y cívico. Una escuela de ciudadanía.

¿Es esto un antecedente de los "Martes completamente viernes" del IES "Tierno Galván"?
¡Gracias Concha!

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

viernes, 9 de julio de 2010

Eduardo Galeano


Para disfrutar a Eduardo Galeano es delicioso este programa de LA AVENTURA DEL SABER, (24/06/2010).

Eduardo Galeano en La aventura del saber de RTVE from angel on Vimeo.




Esta es la ubicación original en TVE a la carta:
¡¡Hay que aguantar los dos primeros minutos de emisión que no tiene nada que ver!!

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100624/aventura-del-saber-24-06-10/810097.shtml

Otra hermosa entrevista a Eduardo Galeano

[Fuente. Cosas de la Vida en Educación como ESPERANZA]



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:


Os propongo el siguiente juego: De las narraciones de Galeano entresacar aquellas frases que os han llamado más la atención. Empiezo yo:

  • Sobre la capacidad de escuchar: "Para no ser mudo hay que empezar por no ser sordo".
  • "Cuando a uno le echan de casa, siempre llueve"

miércoles, 7 de julio de 2010

Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza




En el pensamiento pedagógico español, la figura y la obra de Francisco Giner de los Ríos es una referencia imprescindible para cualquier reflexión que se haga sobre cuál debe ser el papel de la institución escolar y cómo debe establecerse un método de enseñanza adecuado para formar hombres libres y completamente humanos.

Para saber más: Francisco Giner de los Ríos y las figuras de la ILE

Como una primera aproximación a figura de Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza he escaneado y convertido en texto un capítulo titulado LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Y UN «SANTO LAICO» QUE SE LLAMA GINER DE LOS RÍOS del libro de José Luis ABELLÁN. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ESPAÑOL, de Séneca a nuestros días. ESPASA. 1996. Páginas 429 - 438


Giner y la Institución Libre de Enseñanza en Scribd:

Giner y la Institución libre de enseñanza


Para hacerse una idea rápida del pensamiento educativo de Giner de loas Ríos copio a continuación unos cuantos párrafos seleccionados del texto anteriormente citado.

Las ideas clave son:
  • La acción educativa se realiza básicamente por la influencia personal. De ahí la importancia de educadores íntegros, con personalidad, y sentido ético. Educadores que se acerquen afectivamente a los educandos para despertar intereses e inquietudes y acompañar al grupo en un crecimiento en común.
  • Lo más importante de las instituciones educativas es su orientación. Hay que saber bien hacia dónde se quiere ir y qué se pretende.
  • La educación es algo integral cuya finalidad es formar personas vivas. Nuevos métodos de enseñanza son necesarios.

Giner —el Sócrates español, como ha sido llamado— fue un hombre de tradición oral, igual que lo fue el griego, y él mismo lo sabía y era plenamente consciente de ello cuando afirmaba que su más alto ministerio como maestro era administrar el «Santo Sacramento de la conversación». Pero no sólo era la palabra su medio pedagógico de acción; era el ejemplo, la conducta y, en definitiva, la influencia personal. Cuando uno de sus alumnos, Pablo de A. Cobos, se pregunta cómo ha sido posible el cambio del panorama espiritual de España entre 1876 y 1930, él mismo se contesta: «Con una escuela, la más humilde escuela de Madrid, la Institución Libre de Enseñanza. Y con un procedimiento: la influencia personal. Y con unos principios, firmísimos, de conducta irreprochable, purísima. A su lado, un grupo de hombres con la hombría en toda plenitud. Junto a cada uno de estos hombres, otro grupo cada día más amplio. Y otro grupo luego. Y repartidos por toda España, y por todas las actividades del pensamiento, educando siempre con la palabra y con la conducta.»
Este texto de Francisco Giner de los Ríos define bastante bien cómo él concebía la escuela y el proceso educativo. Ideas que desarrolló la Institución Libre de Enseñanza en sus múltiples obras.

Hay que evitar en esta nueva visión de la enseñanza propuesta por la Institución Libre de Enseñanza los viejos símbolos materiales de una enseñanza tradicional y anquilosada. «Transformad esas antiguas aulas —dice Giner—; suprimid el estrado y la cátedra del maestro, barrera de hielo que aisla y hace imposible toda intimidad con el discípulo; suprimid el banco, la grada, el anfiteatro, símbolos perdurables de la uniformidad y del tedio. Romped esas enormes masas de alumnos, por necesidad constreñidas a oír pasivamente una lección o a alternar en un interrogatorio de memoria, cuando no a presenciar desde distancias increíbles ejercicios y manipulaciones de que apenas logran darse cuenta. Sustituid en torno del profesor a todos esos elementos clásicos por un círculo poco numeroso de escolares activos que piensan, que hablan, que discuten, que se mueven, que están vivos, en suma, y cuya fantasía se ennoblece con la idea de una colaboración en la obra del maestro. Vedlos excitados por su propia espontánea iniciativa, por la conciencia de sí mismos, porque sienten ya que son algo en el mundo y que no es pecado tener individualidad y ser hombres. Hacedlos medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; discutir, como en Grecia, los problemas fundamentales del ser y destino de las cosas; sondear el dolor en la clínica, la nebulosa en el espacio, la producción en el suelo de la tierra, la belleza y la Historia en el museo; que descifren el jeroglífico, que reduzcan a sus tipos los organismos naturales, que interpreten los textos, que inventen, que descubran, que adivinen formas doquiera... Y entonces la cátedra es un taller y el maestro un guía en el trabajo; los discípulos, una familia; el vínculo exterior se convierte en ético e interno; la pequeña sociedad y la grande respiran un mismo ambiente; la vida circula por todas partes y la enseñanza gana en fecundidad, en solidez, en atractivo, lo que pierde en pompas y en gallardas libreas.»






Interesantísima conferencia de Rodolfo Llopis sobre francisco Giner de los Ríos y La Institución Libre de Enseñanza. Oir su voz es auténtico lujo. Os recuerdo que durante el primer gobierno del a II República rodolfo Llopis fue Director General de educación Primaria. 
http://web.ua.es/devuelveme-voz/visor.php?fichero=10452.mp3&idioma=es

http://devuelvemelavoz.ua.es/devuelveme-voz/visor.php?idioma=es&fichero=9202.mp3


Para saber más:

En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

martes, 6 de julio de 2010

leer.es


Leer.es es un portal del Ministerio de Educación que pretende transmitir el entusiasmo por la lectura y animar a su práctica, así como aportar materiales y consejos para los docentes y las familia.

Son muy interesantes los recursos para enganchar a los niños y a los jóvenes a leer, escribir, dialogar, expresarse, ... también usando las nuevas tecnología.

Es fundamental, como decía L. Milani, DAR LA PALABRA A LOS POBRES.

Lo mejor es darse una vuelta por:

sábado, 3 de julio de 2010

Plan integral para el Polígono Sur de Sevilla y el plan educativo



Me encantaría que en ORCASUR hubiese un Plan integral como lo hay para el Polígono Sur

Seguimos con mucho interés desde EDUCACION EN ORCASUR todo lo relacionado con el Plan educativo para el Polígono Sur. (¡Hola María!). Siempre son interesantes los proyectos basados en la cooperación, y no en la competencia, con visiones globales, y no sólo con miras particulares.

Recientemente hemos visto la noticia de la presentación de un plan educativo para el Polígono Sur. Leer aquí la información original. La copiamos un poco más abajo, por si a alguien le parece interesante y quiere coger ideas. ¡No nos vendría mal!


Algunos documentos para conocer el Plan integral del Polígono Sur:
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Un blog amigo: Iguales en las tres mil


El Plan Educativo del Polígono Sur combatirá el absentismo y promoverá un modelo de escuela incluida en su entorno

El consejero de Educación y el Comisionado para el Polígono Sur presentan el documento a la comunidad educativa de los centros del barrio

Miércoles, 30 de junio de 2010

Álvarez de la Chica y Jesús Maeztu, durante la reunión
Álvarez de la Chica y Jesús Maeztu, durante la reunión

Combatir el absentismo escolar, reducir las tasas de abandono educativo e impulsar un modelo de escuela incluida en su entorno, que fomente la participación y que atraiga hacia el sistema educativo a la población escolar y a la adulta con necesidades formativas, son los principales objetivos del Plan Educativo de Zona del Polígono Sur de Sevilla, que recoge las líneas estratégicas de actuación en materia educativa que se desarrollarán en la zona. El consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, y el Comisionado para el Polígono Sur, Jesús Maeztu, han presentado hoy a la comunidad educativa de los centros educativos del barrio este documento. Al acto han asistido autoridades municipales y autonómicas competentes en esta materia. Ante los consejos escolares de las escuelas infantiles, colegios, institutos y centro de adulto del barrio, representantes de otros servicios y entidades, y la Coordinadora de Educación, el consejero de Educación y el Comisionado han dado a conocer las líneas estratégicas de actuación en materia educativa que recoge el documento.

El Plan Integral del Polígono Sur contempla como eje estratégico la creación y desarrollo de un proyecto educativo adaptado a las necesidades del barrio, que en el marco de una escuela inclusiva, impulse un modelo educativo activo y comunitario para toda la población. A partir del diagnóstico participado y el posterior análisis de la realidad socioeducativa del barrio, se han identificado cuatro líneas estratégicas de actuación: reducir el absentismo y el fracaso para la consecución del éxito escolar; potenciar la educación permanente para la población adulta del Polígono Sur; organizar las enseñanzas y la escolarización de acuerdo con las necesidades del barrio; y mejorar las infraestructuras educativas y la dotación de los centros, con plantillas estables y un programa específico de formación para el profesorado de esta zona.

Al igual que el Plan Integral, el Plan Educativo de Zona define un modelo de gestión que potencia, en los distintos niveles, político, técnico y vecinal, el desarrollo del Plan desde una perspectiva intersectorial, y crea nuevos espacios de trabajo y de participación, tales como una comisión de seguimiento y grupo técnico para el Plan Educativo; un equipo de trabajo de zona y una comisión socioeducativa y familiar.

viernes, 2 de julio de 2010

Machado nos habla de Giner de los Ríos



Poema "A D. Francisco Giner de los Ríos" de Anonio Machado. Recitado por Fernando Fernán Gómez





Para oír: Poema en audio: A Don Francisco Giner de los Ríos de Antonio Machado, leído por Ana María Noé


A Don Francisco Giner De Los Ríos

Como se fue el maestro,
la luz de esta mañana
me dijo: Van tres días
que mi hermano Francisco no trabaja.
¿Murió?... Sólo sabemos
que se nos fue por una senda clara,
diciéndonos: Hacedme
un duelo de labores y esperanzas.
Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma.
Vivid, la vida sigue,
los muertos mueren y las sombras pasan;
lleva quien deja y vive el que ha vivido.
¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!

Y hacia otra luz más pura
partió el hermano de la luz del alba,
del sol de los talleres,
el viejo alegre de la vida santa.
...¡Oh, sí!, llevad, amigos,
su cuerpo a la montaña,
a los azules montes
del ancho Guadarrama.
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento canta.
Su corazón repose
bajo una encina casta,
en tierra de tomillos, donde juegan
mariposas doradas...

Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España.

ANTONIO MACHADO
Baeza, 21 de febrero de 1915


Es muy bonita la necrológica que escribió Antonio Machado a su maestro de párvulos D. Francisco Giner de los Ríos, que puede leer en

 DON FRANCISCO GINER DE LOS RIOS, por Antonio Machado
 "Los párvulos aguardábamos, jugando en el jardín de la Institución, al maestro querido. Cuando aparecía don Francisco, corríamos a él con infantil algazara y lo llevábamos en volandas hasta la puerta de la clase. Hoy, al tener noticia de su muerte, he recordado al maestro de hace treinta años. Yo era entonces un niño, él tenía ya la barba y el cabello blanco. En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno suyo. Su modo de enseñar era socrático: el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos -de los hombres o de los niños- para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismos. Muchos profesores piensan haber dicho bastante contra la enseñanza rutinaria y dogmática, recomendando a sus alumnos que no aprendan las palabras sino los conceptos de textos o conferencias. Ignoran que hay muy poca diferencia entre aprender palabras y recitar conceptos. Son dos operaciones igualmente mecánicas.

Lo que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están por naturaleza destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y siempre original de nuestro propio sentir, a ser nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra. Don Francisco Giner no creía que la ciencia es el fruto del árbol paradisíaco, el fruto colgado de una alta rama, maduro y dorado, en espera de una mano atrevida y codiciosa, sino una semilla que ha de germinar y florecer y madurar en las almas. Porque pensaba así hizo tantos maestros como discípulos tuvo. Detestaba don Francisco Giner todo lo aparatoso, lo decorativo, lo solemne, lo ritual, el inerte y pintado caparazón que acompaña a las cosas del espíritu y que acaba siempre por ahogarlas.

Cuando veía aparecer en sus clases del doctorado -él tenía una pupila de lince para conocer a las gentes- a esos estudiantones hueros, que van a las aulas sin vocación alguna, pero ávidos de obtener a fin de año un papelito con una nota, para canjearlo más tarde por un diploma en papel vitela, sentía una profunda tristeza, una amargura que rara vez disimulaba. Llegaba hasta a rogarles que se marchasen, que tomasen el programa H el texto B para que, a fin de curso, el señor X los examinase. Sabido es que el maestro no examinaba nunca. Era don Francisco Giner un hombre incapaz de mentir e incapaz de callar la verdad; pero su espíritu fino, delicado, no podía adoptar la forma tosca y violenta de la franqueza catalana, derivaba necesariamente hacia la ironía, una ironía desconcertante y cáustica, con la cual no pretendía nunca herir o denigrar a su prójimo, sino mejorarle.

Como todos los grandes andaluces, era don Francisco la viva antítesis del andaluz de pandereta, del andaluz mueble, jactancioso, hiperbolizante y amigo de lo que brilla y de lo que truena. Carecía de vanidades, pero no de orgullo; convencido de ser, desdeñaba el aparentar. Era sencillo, austero hasta la santidad, amigo de las proporciones justas y de las medidas cabales. Era un místico, pero no contemplativo ni extático, sino laborioso y activo. Tenía el alma fundadora de Teresa de Ávila y de Iñigo de Loyola; pero él se adueñaba de los espíritus por la libertad y por el amor. Toda la España viva, joven y fecunda acabó por agruparse en torno al imán invisible de aquél alma tan fuerte y tan pura. ... Y hace unos días se nos marchó, no sabemos adónde. Yo pienso que se fue hacia la luz. Jamás creeré en su muerte. Sólo pasan para siempre los muertos y las sombras, los que no vivían la propia vida.

Yo creo que sólo mueren definitivamente -perdonadme esta fe un tanto herética-, sin salvación posible, los malvados y los farsantes, esos hombres de presa que llamamos caciques, esos repugnantes cucañistas que se dicen políticos, los histriones de todos los escenarios, los fariseos de todos los cultos, y que muchos, cuyas estatuas de bronce enmohece el tiempo, han muerto aquí y, probablemente, allá, aunque sus nombres se conserven escritos en pedestales marmóreos. Bien harán, amigos y discípulos del maestro inmortal, en llevar su cuerpo a los montes del Guadarrama. Su cuerpo casto y noble merece bien el salmo del viento en los pinares, el olor de las hierbas montaraces, la gracia alada de las mariposas de oro que juegan con el sol entre los tomillos. Allí, bajo las estrellas, en el corazón de la tierra española reposarán un día los huesos del maestro. Su alma vendrá a nosotros en el sol matinal que alumbra a los talleres, las moradas del pensamiento y del trabajo."

De «Idea Nueva». Baeza, 23 de febrero de 1915; Boletín de la Institución Libre de la Enseñanza, número 664, Madrid, 1915.)
 
En EDUCACIÓN EN ORCASUR:
Para seguir disfrutando de más poemas de Antonio Machado: Aquí

En EDUCACIÓN EN ORCASUR: