En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Carta de Rafa, desde Guatemala, sumándose al homenaje a Antonio Merchán


Nuestro querido RAFA (el cura) nunca ha faltado a las citas con el barrio de Orcasur y sus gentes. Desde Guatemala, donde sigue trabajando como siempre, codo a codo al lado de la gente que lucha, nos escribe esta emotiva carta a ANTONIO MERCHÁN.

CARTA DE RAFAEL DELGADO

…si te parece para leerlo o dárselo el día 16:

Hoy estoy por los montes y selvas visitando 9 comunidades, hasta el jueves a medio día, que volveremos a la ¿civilización?  Estamos a 11 MIL KILÓMETROS de distancia, pero mis deseos y sentimientos están en CAIXA FORUM, con la gente de nuestro barrio en torno a ANTONIO MERCHAN. 
A este hombre le debo más de lo que él puede creer. ANTONIO me liaste con la Asociación de PADRES del VIRGEN DE AFRICA ¿te acuerdas de las batallas tan bonitas que ganamos? Y de ahí a toda la problemática del barrio, junto con otras buenas personas ¡cuántas cosas buenas y duras vivimos juntos!... y tú siempre en primera línea y jalando con fuerza. A veces te decía "quillo párate ya y no nos metas en más líos...”, pero tú, cabezón como siempre, descubrías campos nuevos de acción.  
Tu "escuela " y la de otras gentes me ha servido para ponerme aquí al lado de los indígenas que se ven amenazados por los de siempre, para que las leyes de aquí y las de CENTRO AMERICA y las de AMÉRICA DEL SUR defiendan sus derechos. 
Cada vez hay más gente preparada y sobre todo muchas aldeas unidas. Yo les animo y les aviso de que no caigan en las provocaciones de los “Finqueros” y de las multinacionales de minería o de las hidroeléctricas. Hay aldeas que llevan año y medio impidiendo una explotación minera. Un gran ejemplo para todos los pueblos mayas. 
ANTONIO, gracias por todo lo que has hecho por nuestro barrio y gracias también por el ejemplo que me has dado a mí. 
UN CORDIAL ABRAZO 
RAFA



NO HAY QUE OLVIDAR

La cita es con motivo de la entrega los IV Premios de voluntariado de la Fundación Esplai a ANTONIO MERCHÁN.

lunes, 16 de diciembre a las 19:00 horas 
en el auditorio del Caixa-Forum, 
Paseo del Prado, 36 de Madrid.





Vídeo de la entrega del Premio



MI CRÓNICA


Antonio Merchán, un veterano luchador del barrio de Orcasur, recibe un premio que reconoce la labor de toda una vida


El lunes fue un día de alegría para el barrio de Orcasur. La Fundación Esplai premió a nuestro amigo Antonio Merchán, de 79 años, por toda una vida dedicada a la acción social. 


La historia de Antonio Merchán en el barrio de Orcasur comienza en los años sesenta, cuando llega a Madrid desde un pueblo de Toledo. En aquella época Orcasur no tenía de nada, ni siquiera tenía nombre. Más que un barrio era unos cuantos poblados, colonias de chabolas, desguaces y traperías. Época dura aquella, en la que había que luchar por lo básico, y en una dictadura. En aquella época las asociaciones de vecinos dieron la cara luchando por los barrios, y también, en la conquista de la democracia. En los ochenta llegó la “Remodelación”. Por fin, los poderes públicos acometen el problema de los barrios de la periferia de Madrid. Los vecinos se organizaron. Lo primero era conseguir no ser desalojados del barrio. Después, había que planear entre todos cómo tenía que ser nuestro barrio y luchar por ello. Acabada la remodelación, desde entonces todo fueron nuevas batalla: por los colegios, por las viviendas para jóvenes, por la convivencia y la integración, … Merchán siempre a la cabeza, dando el primer paso. Poniendo y dando la voz.

 

Ahora nos quieren imponer los valores de la “competitividad”y del “sálvese el que pueda”. Por eso nos hacen falta personas, como Antonio Merchán. Personas que se ocupen de las cosas comunes, que se preocupen por sus vecinos, a pesar de las dificultades, del cansancio y de los sinsabores, de las deserciones y la ingratitud.


Cuando Merchán recibió el premio le invitaron a decir unas palabras. Dijo unas frases que merecen la pena meditar:


“Hay gente que se disculpa diciendo, yo ya hice bastante en su momento. Pues, yo digo que no he hecho bastante. Queda mucho por hacer y voy a seguir haciéndolo.”


“El premio no es sólo para mi, es para todos los vecinos y profesionales que han luchado durante todos estos años por el barrio de Orcasur.”


Es fundamental que los jóvenes conozcan la historia de su barrio y de sus personajes como Antonio Merchán.


Antonio te queremos y admiramos. Nos has dado las mejores lecciones, como luchador social, como persona, y como amigo.


Gracias, Antonio.


Ángel de la Llave



sábado, 30 de noviembre de 2013

Homenaje a ANTONIO MERCHÁN

ANTONIO MERCHÁN, es una de las personas a las que más quiero y admiro. Luchador infatigable por las buenas causas: por la educación, la justicia social, la convivencia y la ciudadanía en ORCASUR. Toda una vida dedicada generosamente a las cosas comunes de sus vecinos. Antonio Merchán es un ejemplo de lo que ha supuesto para nuestra comunidad democrática la lucha cívica de los barrios populares,

Dentro de unos días se le va a entregar a Antonio un premio, más que merecido. Es una buenísima ocasión para demostrarle a ANTONIO MERCHÁN todo nuestro aprecio y gratitud personal. También es una oportunidad de poner en valor todo lo que representa su trabajo comprometido con los principios de honradez, solidaridad y civismo.

Por favor, DIFUNDE esta invitación a todas las personas que consideres que puedan estar interesadas. Personas que conozcan a Antonio o que valoren el movimiento vecinal. Será una oportunidad para encontrarnos. Te acompaño un humilde cartel que he preparado con los datos básicos, para ayudar a recordarlos. Espero que nos veamos dentro de poco en torno a nuestro común amigo.

La cita es con motivo de la entrega los IV Premios de voluntariado de la Fundación Esplai a ANTONIO MERCHÁN.

lunes, 16 de diciembre a las 19:00 horas 
en el auditorio del Caixa-Forum, 
Paseo del Prado, 36 de Madrid. 

Nota: si tenéis fotos de recuerdo del barrio o de Antonio, enviadlas a allave@madrid.uned.es
Angel



domingo, 10 de noviembre de 2013

Ocurrió en Orcasitas. Noviembre de 1936. Murió en el frente de Usera el escultor Emiliano Barral




 Ya hemos contado en EDUCACIÓN EN ORCASUR que la defensa de Madrid se decidió en los barros de Pradolongo. Ver aquí

[Fuente: Gracias a Ana de Sande, amiga socialista, que me dio la información sobre Emiliano Barral y su vinculación con Usera]

El 26 de noviembre de 1936 muere en el frente de Usera el escultor Emiliano Barral

Sobre Emiliano Barral en Wikipedia: Aquí

El escultor mandaba una la brigada de los "segovianos" y cayó abatido mientras enseñaba el frente de la defensa de Madrid a un grupo de periodistas.

 Sobre su muerte, escribió Antonio Machado un sentido epitafio:
Cayó Emiliano Barral, capitán de las milicias de Segovia, a las puertas de Madrid, defendiendo su patria contra un ejército de traidores, de mercenarios y de extranjeros. Era tan gran escultor, que hasta su muerte nos dejó esculpida en un gesto inmortal. Y aunque su vida murió, nos dejó harto consuelo su memoria.
Antonio Machado.

JULIAN ZUGAZAGITIA en el libro "Carranza 20" le dedica un capítulo a recrear la defensa de Usera y a recordar la figura de Emilio Barral y su participación en la defensa de Madrid. 










Emiliano Barral es el autor del famoso busto a Pablo Iglesias, que apareció enterrado en el Retiro, donde lo escondieron los obreros encargados de destruirlo.

Según Julian Zugazagoitia, Emiliano Barral colaboró intensamente en salvar mucho del patrimonio artístico de iglesias que muchos salvajes querían quemar.

Es muy curiosa la historia de la cabeza de Pablo Iglesias que esculpió Emiliano Barral, y que aparece en la fotografía. Después de la Guerra fue mandada destruir. Los encargados de hacer este trabajo, la escondieron, enterrándola en el parque del Retiro. Esa escultura apareció sorpresivamente en 

https://www.retiromania.com/el-busto-de-pablo-iglesias-que-estuvo-enterrado-en-el-retiro/
/

 


 

Para saber más sobre Emiliano Barral escultor:

jueves, 10 de octubre de 2013

"Ciudad, democracia y socialismo". Orcasur aparece así en este libro de Manuel Castell



La fotofrafía es la portada del libro "Ciudad, democracia y socialismo". El autor es el sociólogo Manuel Castell. Está escrito en 1977. El libro es una recopilación de testimonios de los distintos movimientos vecinales que hubo en Madrid en los años setenta. Una historia apasionante de contrucción de un tejido social con capacidad de dar una respuesta cívica a los problemas sociales.
Espero recoger en una entrada próxima un resumen de las conclusiones del autor de libro. La cuestión que se planteaba en aquel entonces era muy interesante: ¿Cuándo haya democracia, partidos políticos, Ayuntamientos democráticos, seguirá siendo neceseario el movimiento vecinal? ¿Qué nuevas formas adoptará? 

Algunas imágenes y testimonios sobre Orcasur los puedes ver en EDUCACIÓN EN ORCASUR: 

a) Los «galos» de Orcasur y su «poción mágica»
   Los planes de urgencia de finales de los años cincuenta trataron de crear rápidamente un impacto en términos de absorción del chabolismo. Pero pasada la urgencia política-social que los motivó, las operaciones de vivienda proyectadas como provisionales parecieron detenerse en el tiempo y en el espacio... Y esa provisionalidad permanente se tradujo, para los residentes de los barrios así construidos, en veinte años de habitar en viviendas concebidas para cinco, en la falta total de servicios urbanos, en la precariedad de la ocupación y en la angustia cotidiana de una posible expulsión, conforme iban surgiendo rumores sobre las intenciones de planeamiento urbano de la Administración. Tal es la historia de Orcasur, 1.800 familias agrupadas en tres poblados (“social”, “mínimo” y “agrícola”) construidos por los propios vecinos en base al permiso del Ministerio de la Vivienda y a la provisión por éste de un elemento de vivienda que debía ser completado por autoconstrucción. Estas «chabolas oficiales» fueron, como tantos otros barrios populares de Madrid, revalorizadas y urbanizadas por sus habitantes, que fueron instalando por sí mismos o consiguiendo mediante presiones los servicios esenciales. Trabajadores no calificados, peones de la construcción y también traperos, gitanos, limpiabotas, mujeres de faenas y trabajadores de servicios diversos, el barrio se fue formando como unidad urbana y como medio de vida social, con una fuerte solidaridad interna. Pero cada seis meses, el fantasma de la expulsión amenazaba con la destrucción de aquel mundo. Tanto más cuanto que la existencia junto al poblado de espacio libre de propiedad del Ministerio de la Vivienda predisponía a una operación de remodelación que, según todos los precedentes, no sería en beneficio de los vecinos allí instalados. Eso explica que el ascenso del movimiento ciudadano en Madrid, y en particular el éxito obtenido en la colindante meseta de Orcasitas mediante un plan parcial hecho por y para los vecinos, llevó a la Asociación de Vecinos de Orcasur a plantear en enero de 1977 su exigencia de obtener un plan parcial que los realojase allí mismo en viviendas decentes y bajo el control de los habitantes del barrio. Así, pues, en Orcasur son los propios vecinos los que toman la iniciativa del planeamiento urbano, pero proponiendo a la Administración sus propios criterios, es decir, fundamentalmente, que quienes deben beneficiarse del desarrollo urbano de la zona son los que la urbanizaron y trabajaron con su esfuerzo durante arios y años.

   Los primeros contactos con el Ministerio son esperanzadores. Se acepta el principio del Plan Parcial y se considera como positiva la participación de los vecinos en su elaboración mediante una comisión mixta del ministerio y de los técnicos de la Asociación. Sin embargo, pasan las semanas y los largos trámites evidencian de forma cada vez más clara que dicha participación será más bien simbólica y que en el ministerio hay una clara oposición a sentar un nuevo precedente que, tras las victorias obtenidas por Orcasitas y el Pozo del Tío Raimundo, difundan en todo Madrid la misma táctica, trasladando el poder de orientar el desarrollo urbano a las asociaciones de vecinos... Más aún cuanto que el proyecto implícito existente es el introducir en el polígono viviendas para clase media que evite la formación de un área residencial en donde las capas obre-ras puedan consolidar su presencia. Con el fin de aclarar la situación, los vecinos de Orcasur organizan una marcha-delegación al ministerio, que termina con un intento de ocupación del mismo y su inmediato desalojo por la policía.

  Los vecinos, sin embargo, quieren su Plan Parcial. Movilizan el conjunto del barrio, reúnen asambleas de hasta 2.000 personas, y contando con la solidaridad de principio de las asociaciones de vecinos de la zona (en particular Orcasitas), deciden una acción masiva de protesta para obligar al ministerio a negociar. Varios cientos de vecinos se encierran en la iglesia del poblado y lanzan una campaña de prensa que consigue sensibilizar la opinión pública. Al cabo de dos días de encierro, las fuerzas antidisturbios asaltan la iglesia a las tres de la madrugada. Pero al entrar, un mecanismo lanza las campanas al vuelo y todo el pueblo sale de sus casas y organiza una manifestación en plena noche. Los ocupantes de la iglesia, al empezar a ser apaleados, se aglomeran y salen todos juntos, cantando, rompiendo los cordones de una policía atónica, desbordada por la unanimidad y la decisión del conjunto de los vecinos, ancianos y mujeres incluidos. Tan pronto como la policía se retira, los vecinos vuelven a ocupar la iglesia, que será desalojada al día si-guiente... Ocupaciones y desalojos se suceden, hasta que el problema empieza a hacerse demasiado visible en un momento en que la situación política es delicada y en que el Gobierno trata de reducir en lo posible las dimensiones de cualquier conflicto social. Así, una noche llega a la iglesia ocupada, por manos de la policía, una carta del ministerio en que se decide asignar a COPLACO, con «carácter de urgencia», la elaboración de un plan parcial para Orcasur, en beneficio de los actuales residentes y con la activa participación de su Asociación... Los vecinos envían entonces una delegación al ministerio que negocia con los funcionarios, mientras cientos de vecinos se concentran ante el edificio. Los términos de la carta son confirmados. Orcasur tendrá su plan parcial.

Pero si el plan se ha ganado, ahora falta discutir su contenido. Y los vecinos están dispuestos a imponer sus criterios. En el proceso de lucha, el barrio ha aumentado extraordinariamente su organización y su conciencia. La estructura de delegados de calle y las asambleas masivas han reemplazado la gestión centralizada de la Junta Directiva. La prensa ha dado continua información, creando una fuerte expectativa en torno al caso Orcasur como piedra de toque de la nueva política ministerial. Y aunque el Ayuntamiento, a instancias del ministerio, afirma su propósito de rectificar el plan parcial que presenten los técnicos de la Asociación, los vecinos plantean unos criterios que el ministerio se niega a aceptar. En efecto, se trata de que el ministerio planea la edificación de viviendas sociales y acepta el realoja-miento en el barrio de todos sus residentes a condición de que cumplan los criterios de elegibilidad de vivienda social y de que puedan pagar el nivel de alquileres exigido. Ello representa para los habitantes de Orcasur pagar 4.000 ó 5.000 pesetas mensuales en lugar de las 200 que pagaban hasta entonces. Y muchas familias son incapaces de pagar ese alquiler. Por ello sus criterios son diferentes: exigen que se par' a del principio de la necesidad de vivienda digna, en el barrio y para todos, y que luego se ajusten a ese propósito los posibles mecanismos institucionales. En la práctica se trata, ni más ni menos, que de cambiar los criterios de atribución y funcionamiento de la vivienda social. Pero los «galos de Orcasur» (como los llama la prensa, aludiendo a las historietas del popular Asterix) confían en su experiencia de lucha y tratan de ganar el derecho a la casa y a un barrio decentes en función de sus ingresos reales: oponen un derecho social concreto a una norma administrativa abstracta. Si tal precedente se crea, toda una serie de regulaciones, cada vez más amenaza-das por el movimiento ciudadano, corren peligro de ser desbordadas. Por eso el ministerio contraataca, tratando de debilitar el movimiento de lucha mediante una denuncia al arquitecto de la Asociación, acusado de «manipular a los vecinos en provecho propio». El Colegio de Arquitectos debe juzgar del caso, en un hecho aún sin precedentes. El apoyo inmediato de los vecinos a sus técnicos (que han jugado un papel primordial) y la solidaridad de otros arquitectos anula los efectos de la medida, dado que el Colegio no se presta al juego represivo. Pero el incidente es revelador de la resistencia de una Administración, aún a la defensiva, a que se transgredan ciertas normas de la ordenación urbana. De hecho, la iniciativa es tan avanzada que corre el riesgo de aislamiento y derrota. Pero ello también depende de la reacción de las otras asociaciones de vecinos y de su comprensión de la importancia de valorar cualitativamente ciertas luchas en un movimiento que experimenta necesariamente un des-arrollo desigual. La campaña electoral de 1977 obligó a un paréntesis de una lucha que, tras un primer éxito extraordinario en su primera fase, aparece con un porvenir incierto, dependiente en gran parte de la capacidad de los vecinos de Orcasur de articularse con una ofensiva más amplia contra criterios excesivamente rígidos de gestión de la vivienda social.

Pero cualquiera que sea la evolución de esta lucha, ya ha producido un efecto altamente significativo: la provisionalidad de los planes de urgencia demagógicos aparece cada vez más supe-rada por las iniciativas de los vecinos en pos de una ordenación urbana con fines sociales. Tras haber contribuido a construir y urbanizar sectores enteros de Madrid, los ex chabolistas tratan ahora de planear y dirigir esa ciudad que tiene mucho de suya.

jueves, 12 de septiembre de 2013

¡Feliz comienzo de curso! La ficha del alumno el primer día de curso y EL PRINCIPITO



El primer día de curso, los profesores tenemos la manía de preguntar a los alumnos, su fecha de nacimiento, el teléfono de los padres, sus notas, ..... Nunca les preguntamos por la música que les gusta, quiénes son sus amigos, o si están contentos.

Siempre que les paso fichas a los alumnos me acuerdo del EL PRINCIPITO.
La escena (página 5) en la que el Piloto explica:


IV
"A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial del mismo. Nunca se les ocurre preguntar: "¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar mariposas?" Pero en cambio preguntan: "¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?" Solamente con estos detalles creen conocerle. Si les decimos a las personas mayores: "He visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado", jamás llegarán a imaginarse cómo es esa casa. Es preciso decirles: "He visto una casa que vale cien mil pesos". Entonces exclaman entusiasmados: "¡Oh, qué preciosa es!" De tal manera, si les decimos: "La prueba de que el principito ha existido está en que era un muchachito encantador, que reía y quería un cordero. Querer un cordero es prueba de que existe".....

Aquí puede encontrar el texto de El Principito en (pdf) :

En muchos centros reciben a los niños a golpe de exámenes para clasificarlos por niveles. Esto es una barbaridad. Algunos profesores llegan al ridículo de examinar a sus alumnos del curso pasado para ver lo que saben.

Os propongo una ficha parecida a (esta)





Antes de empezar el primer día de curso, os invito a leer este pasaje de EL PRINCIPITO, en el que el zorro se encuentra con el Principito. 
No hay prisa. Conocer a los alumnos y crear un vínculo especial y mágico con ellos requiere tiempo

XXI

Entonces apareció el zorro:
—¡Buenos días! —dijo el zorro.
—¡Buenos días! —respondió cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada.
—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.
—¿Quién eres tú? —preguntó el principito—. ¡Qué bonito eres!
—Soy un zorro —dijo el zorro.
—Ven a jugar conmigo —le propuso el principito—, ¡estoy tan triste!
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—, no estoy domesticado.
—¡Ah, perdón! —dijo el principito. 
Pero después de una breve reflexión, añadió:
—¿Qué significa "domesticar"?
—Tú no eres de aquí —dijo el zorro— ¿qué buscas?
—Busco a los hombres —le respondió el principito—. ¿Qué significa "domesticar"?
—Los hombres —dijo el zorro— tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que les interesa. ¿Tú buscas gallinas?
—No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa "domesticar"? —volvió a preguntar el principito.
—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa "crear vínculos... "
—¿Crear vínculos?
—Efectivamente, verás —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo...
—Comienzo a comprender —dijo el principito—. Hay una flor... creo que ella me ha domesticado...
—Es posible —concedió el zorro—, en la Tierra se ven todo tipo de cosas.
—¡Oh, no es en la Tierra! —exclamó el principito.
El zorro pareció intrigado:
—¿En otro planeta?
—Sí.
—¿Hay cazadores en ese planeta?
—No.
—¡Qué interesante! ¿Y gallinas?
—No.
—Nada es perfecto —suspiró el zorro. 
Y después volviendo a su idea:
—Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se  parecen y todos los hombres son iguales; por consiguiente me aburro un poco. Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo. 
El zorro se calló y miró un buen rato al principito:
—Por favor... domestícame —le dijo.
—Bien quisiera —le respondió el principito pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.
—Sólo se conocen bien las cosas que se domestican —dijo el zorro—. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!
—¿Qué debo hacer? —preguntó el principito.
—Debes tener mucha paciencia —respondió el zorro—. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca... 
El principito volvió al día siguiente.
—Hubiera sido mejor —dijo el zorro— que vinieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
—¿Qué es un rito? —inquirió el principito.
—Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que hace que un día no se parezca a otro día y que una hora sea diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo. Los jueves entonces son días maravillosos en los que puedo ir de paseo hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones. 
De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida:
—¡Ah! —dijo el zorro—, lloraré.
—Tuya es la culpa —le dijo el principito—, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique...
—Ciertamente —dijo el zorro.
—¡Y vas a llorar!, —dijo él principito.
—¡Seguro!
—No ganas nada.
—Gano —dijo el zorro— he ganado a causa del color del trigo. 
Y luego añadió:
—Vete a ver las rosas; comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto.
El principito se fue a ver las rosas a las que dijo:
—No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha domesticado ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el zorro era antes, que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. 
Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.
Las rosas se sentían molestas oyendo al principito, que continuó diciéndoles:
—Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer indudablemente que mí rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que abrigué con el fanal, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas ) y es a ella a la que yo he oído quejarse, alabarse y algunas veces hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin.
Y volvió con el zorro.
—Adiós —le dijo.
—Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple : sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.
—Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para acordarse.
—Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has perdido con ella.
—Es el tiempo que yo he perdido con ella... —repitió el principito para recordarlo.
—Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el zorro—, pero tú no debes olvidarla. 
Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa...
—Yo soy responsable de mi rosa... —repitió el principito a fin de recordarlo.



EN EDUCACIÓN EN ORCASUR:


Feliz comienzo de curso!!!!



domingo, 1 de septiembre de 2013

Lo que decía el "Libro Blanco de la Educación en España. 1969" justificando la supresión de las reválidas y la ORDEN de Evaluación continua de 1970


Hay dos tipos de estudiantes: malos y buenos. A los malos se les olvida lo aprendido cinco minutos antes del examen, a los buenos cinco minutos después
Patricia León Agustí.




Ya hemos hecho en EDUCACIÓN EN ORCASUR varios cometarios sobre el tema de las Reválidas
 En esta entrada aportamos como testimonio las páginas originales del "Libro Blanco de la Educación en España. Bases para una política educativa". Ministerio de Educación y Ciencia 1969.  

Tras las imágenes copiamos el texto con un subrayado propio.





114 En la práctica los contenidos de la Enseñanza Media constituyen una preparación para la Enseñanza Superior, como si todos sus alumnos hubieran de pasar a la Universidad. La estructura interna de su ciclo inferior deben tener en cuenta, asimismo, la posibilidad y aún la necesidad de que gran parte de sus alumnos ingresen en la vida profesional sin hacer estudios superiores, lo que debería imprimir a dicho ciclo un enfoque de enseñanza terminal, que debe reflejarse no tanto en las materias como en los métodos de enseñanza.

115 En la programación de la enseñanza se parte de la base irreal de que -un Plan uniforme puede servir para todos y cada uno de los grupos sociales, regionales y locales de la nación. No hay, por tanto, la conveniente flexibilidad, de lo que deriva un uniformismo y atonía que frenan el posible progreso pedagógico de los centros educativos. Los centros no tienen de hecho suficientes oportunidades de adaptar los Planes de estudio a sus propias peculiaridades, lo cual, aparte de restar eficacia al Plan en muchos casos, impide en otros tantos la experimentación de nuevas soluciones. Con un Plan rígido de estudios es inviable cualquier modalidad de investigación empírica en los centros.

116 El exceso de contenido de los planes en su conjunto y--de cada asignatura en particular, en relación con el número de horas semanales previstas para su desarrollo,impide en buena medida que en los centros puede llevarse a cabo una instrucción educativa : a) porque no se puede atender a todos los aspectos formativos de las materias, y b) porque no permite una didáctica activa y de proyección formativa de la personalidad del alumno, los alumnos por su parte, se encuentran sometidos a horarios exces - vos (clases y horas de estudio). Las consecuencias suelen ser, por lo general, bastante negativas: superficialidad en la adquisición de conocimientos; frustración ante metas con harta frecuencia inasequibles; poca intensida: en el trabajo.

117 Este planteamiento condiciona absolutamente el tipo de exámenes que se reducen a una mera comprobación de la cantidad de conocimientos poseída por cada alumno, olvidando los restantes aspectos perseguidos en la formación de éste. Así, se llega a medir los resultados educativos de un centro en porcentajes de aprobados y suspensos. La unidad de medida no puede ser más insuficiente.
Las características psicológicas propias de la edad de los alumnos determinan que el momento es inadecuado para realizar este tipo de prueba (inquietud de la pubertad; vida mental poco coherente; intereses extraescolares; disminución de la memoria; bloqueo afectivo; crisis de hábitos externos; inestabilidad extrema).
—    Las circunstancias que rodean el examen (Centro extraño); la sensación de jugarse 'el resultado de cuatro años y el «pate» en un examen influyen, en no pocos casos, en la realización del mismo, especialmente por ser una etapa del desarrollo caracterizado por la inestabilidad.
—    El factor «suerte» y el plazo inapelable marcado por la ley influyen en la decisión de muchos Centros a la hora de permitir el aprobad O de las asignaturas de cuarto curso y dar paso a las pruebas de Grado- Medio: alumnos dudosos o deficientes, por tener la edad necesaria o más edad, son aprobados en 4.° curso exclusivamente por no hacérles perder la oportunidad de examinarse de reválida, cuando quizá necesitaban una mayor madurez y preparación.
—    Una vez superadas las pruebas, enfrentan al alumno con una elección vocacional que no está en condiciones de hacer, por razón de la inmadurez propia de su edad, y que profesores o padres no deben hacer por cuenta del alumno (aparte de la extrema dificultad que para ellos supone, ya que es difícil prever lo más conveniente para alumnos de estas edades). Como consecuencia, analizando sólo la minoría de alumnos que eligen personalmente (y no son forzados por padres, amigos o ambiente), su elección suele hacerse según los criterios negativos y elementales del alumno: hace Ciencias porqueno le atraen el latín o el griego; o Letras porque no le gustan las Matemáticas. Por otra parte, los alumnos a estas edades no están en condiciones de valorar el significado de los estudios conocidos normalmente como «de Letras».
-- La tensión emocional producida por estas pruebas trae consigo otras dos consecuencias: por una parte, la falta de serenidad en el estudio de las asignaturas de 4.° curso, tan condicionadas a ese rendir cuentas a plazo fijo; por otra parte, una excesiva distensión, una vez superadas, a lo largo del 5.° curso, favorecida por-la programación —escasa en materias :.y en profundidad de las mismas— en comparación con las de los dos cursos siguientes.

119 En cuanto a las Pruebas de Grado Superior, la edad de los alumnos evita muchos de los inconvenientes de las de Grado Medio, y su carácter opcional y voluntario eliminan la tensión psicológica y de decisión. Sin embargo, juega todavía el papel de pie forzado para los alumnos que no terminan sus estudios en 6.° y aspiran a la enseñanza superior, desde el momento en que rompe la continuidad y el clima adecuado para su mación.

120 Respecto a las llamadas «pruebas de madurez» del Curso Preuniversitario, no cumplen los requisitos de un auténtico control del grado de formación general —de la personalidad y no sólo de la inteligencia— nivel necesario para pasar a la enseñanza superior. De hecho, es un examen, más, con tendencia a detectar tan sólo el hábito adquirido en la mecanim de resolver problemas y la memorización de los datos contenidos e- ti programas del Curso Preuniversitario, que, así, no es sino un curso del Bachillerato. Pero, además de ser un curso del Bachillerato con pruebas finales, existen las Pruebas de Madurez, que adolecen de les fectos enunciados.

121 La formación del profesorado está excesivamente polarizada en el nivel de conocimientos científicos y especializados, con el descuide. otros aspectos fundamentales: capacidad de comunicación; conocimiento de los alumnos, de los grupos y de las técnicas docentes más adec
Hasta el momento, para un gran porcentaje de licenciados universitarks única formación es la académica, recibida en la Facultad correspondí

122 La introducción del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) constituye un avance. Sin embargo, el compaginar los estudios académicos de especialidad con el curso de Formación del Profesorado lleva consigo inconvenientes importantes. Entre otros, pueden señalarse: en el ciclo se producen interferencias prácticas entre el estudio de ambos estudios con detrimento del pedagógico (exámenes; mucha materia de estudio el segundo ciclo del CAP lleva un tiempo excesivo en relación con la posibilidad real de prácticas que se les ofrece en los Institutos. Sería necesario un período de al menos un trimestre de incorporación a la actividad de un Centro educativo en todas las facetas. No puede olvidarse, por otra parte, la existencia de restricciones de tipo económico, que impiden nombrar un número suficiente de tutores.

123 En los Centros estatales, la selección de catedráticos y agregados se realiza en virtud de criterios excesivamente polarizados en el dominio de la especialidad académica correspondiente. El CAP no tiene, de hecho ninguna influencia a la hora de seleccionar candidatos para el profesorado.

El desarrollo de estas ideas pedagógicas fue la ORDEN de 16 de noviembre de 1970, sobre evaluación continua del rendimiento académico de los aluumnos

 Que puedes leer aquí: Orden de evaluación continua de 1970. Hay muchas ideas que después de 43 años suenan a nuevas



lunes, 8 de julio de 2013

El sistema educativo español traumatizado por los exámenes


Como el camino que llevamos en Educación es el de volver a los años sesenta. Toman un interés, más que el historico, los análisis de la educación española de aquella la época. Últimamente he leído un libro interesantísimo que encontré en una librería de saldo. "La enseñanza en España" Colección EBRO. 1969.
Es un librito editado en Francia. (La colección EBRO era próxima al PCE). Los autores son profesores que no firman con sus nombres para evitar represalias. Compartiré con vosotros, poco a poco, algunas perlas.

La lectura de este libro me ha sugerido el siguiente comentario que comparto con vosotros


EL SITEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ESTÁ TRUMATIZADO POR “LOS EXÁMENES”

Uno de los lastres de la Enseñanza Pública española es la obsesión por los exámenes. A pesar de que se han cambiado las condiciones y las leyes, la tradición  del “profesor-examinador” pesa como una losa en las mentes de los profesores. El sistema educativo español está traumatizado, aún hoy en día, por un largo periodo obsesivo. Ya va siendo hora de sacudirse el trauma.

Durante muchos, muchos, años los profesores de la enseñanza pública tenían por misión poner exámenes.  Así los alumnos, y la sociedad española en general, entendían que la educación eran las actividades para preparar exámenes de ingreso y exámenes de reválida. 


 Víctor Gracía Hoz en su libro “La Educación en España del siglo XX” analizaba muy bien esta situación en un capítulo titulado La psicosis nacional por los exámenes
quue puedes leer en EDUCACIÓN EN ORCASUR:

http://educacion-orcasur.blogspot.com.es/2012/08/para-ganar-en-perspectiva-en-la.html

Durante muchos años, en el Bachillerato eran abundantes los “alumnos libres”. Alumnos que no podían asistir a los Institutos (los pocos que había) y que cursaban sus estudios en “academias de piso”. Este tipo de alumnos iban al Instituto una vez al año a examinarse. Esto era frecuente por la complicación de los desplazamientos en las ciudades y, más aún en el medio rural.
Por ejemplo,  en el curso 1965_66, la distribución del alumnado de bachillerato (según el Libro Blanco de la Educación) era así:

Alumnos oficiales, 179.487
Alumnos colegiados: 366.807
Alumnos libres: 287.996

(Los alumnos colegiados cursaban estudios centros homologados, generalmente religiosos y acudían a los Institutos a hacer las reválidas de grado y los exámenes de ingreso. Los alumnos libres, estudiaban en casa o en "academias de piso" y debía ir a examinarse de todas las materias de cada curso al Instituto).

Esta situación se ha mantenido hasta los años ochenta. Aquí puedo yo mismo aportar mi testimonio personal. Cuando niño, en los años sesenta, yo estudiaba en regimen de enseñanza colegiada, pero acudía al Instituto San Isidro a hacer las reválidas. Más tarde, mi primer trabajo de profesor lo tuve en 1977. Cuando era estudiante de licenciatura (sin cualificación alguna para ser profesor de nada) dedicaba algunas tardes a ir a una escuela de una cooperativa de maestros que estaba en los bajos de un edificio del barrio del Pilar. Mi misión era  preparar la asignatura de Inglés a chicos que iban a examinarse "por libre" a un Instituto que estaba en la prolongación de General Mola (ahora Príncipe de Vergara). El desplazamiento del barrio del Pilar hasta el Instituto en aquella épòca era una complicada combinación de camioneta, metro y autobús.

Para hacerse una idea de la hipertrofia que suponía examinar a todos estos alumnos libres voy a dar unos datos de 1965. En aquella época había en Madrid 32.046 alumnos libres. Que se examinaban repartiéndose así :

Instituto “Cardenal Cisneros” examinó a 10.333. El “Ramiro de Maeztu” a 4.4575. El “Beatriz Galindo”  a 5.116. El “Isabel La Católica” a  2.554 El  resto de alumnos, se repartía en cantidades menores.”

¿Os imagináis que un claustro actual  como el del “Cisneros” tuviese que examinar: a sus propios alumnos, a los alumnos de 4º y 6º de bachillerato que hacían las reválidas (todos: oficiales, colegiados y libres) y además ¡todos los años! a más de 10.000 alumnos libres, en junio y en septiembre de todas las asignaturas?

No es de extrañar que el sistema haya resultado traumatizado por semejante experiencia.

Creo que los nuevos profesores deberíamos ganar en perspectiva y ver que no hay porqué repetir lo que han hecho con nosotros.

Copio aquí textualmete dos párrafos del libro citado arriba:
“Las consecuencias negativas del sistema [de reválidas] son gravísimas para el niño porque rebasan con mucho el aspecto académico para afectar la esencia misma de su formación humana: la ciencia, la cultura, las adquisiciones más costosas y nobles del saber humano le son mostradas en una perspectiva completamente deformada, como fuente de angustia y no de enriquecimiento, lo que dejará en él una huella decisiva . El amor a la verdad, los hábitos de reflexión y análisis no sólo no se fomentan sino que se evitan como contraproducentes.
Y sobre todo se le inicia, en su más temprana infancia, a la picaresca y al truco, a la hipervaloración de la suerte sobre el esfuerzo, en una palabra a la inmoralidad , le enseña a adaptarse a la injusticia  y vivirla como un fenómeno natural”
 “El sistema [de las alumnos libre] hace que los profesores no puedan funcionar realmente como tales, sino como personas que ayudan a preparar un examen. Ni el centro, ni los profesores pueden asumir función educadora alguna. Ni siquiera enfocar didácticamente las materias que explican de un modo mínimamente creador, pues la facultad de juzgar los resultados les está enajenada. Pueden enseñar, pero no calificar, es decir no pueden enseñar realmente. Pueden sólo amoldarse a los diversos tipos de examen del centro oficial donde están matriculados
Para completra el panorama histórico de lo que han sido los estudios de bachillerato en España os recomiendo este excelente artículo de Patricio de Blas, puublicado en 2011 en nº 17 de revista del Consejo Escolar del Estado: El Bachilerto en busca de su identidad




¿NOS ESTAMOS CARGANDO LA CIENCIA CON "MUNDO-EXAMEN"?

Santiago Ramón y Cajal escribió un libro fabuloso: "Reglas y consejos a los investigadores científicos. Los tónicos de la voluntad"

Santiago ramón y Cajal viene a decir que la investigación científica consiste en estar pensando mucho tiempo sobre la misma cosa.

NOS ESTAMOS CARGANDO LA CIENCIA
Cuando en "Mundo examen" les decimos a los chicos cosas como:

1) No estudies problemas laboriosos. En un examen no te los pueden poner porque no da tiempo.
2) Si no sabes una pregunta pasa a otra. No pierdas el tiempo dándole vueltas.
3) No repases. No repienses. Es preferible hacer lo más que puedas aunque esté regular o imcompleto.
4) Estudia para los globales. No profundices. No amplíes. Aprende sólo un poquito de cada cosa, siempre por encima.
5) No leas los libros completos, solo los resúmense. No deduzcas las fórmulas, solo aplícalas. No profundices. No hagas experimentos. Cuando tengas dudas no preguntes,.... o mejor no te plantees dudas.
6) Tú memoriza la fórmula y aplícala aunque no la entiendas.
7) Las demostraciones no entran.
8) Los experimentos no entran.


Cuando veo a los chicos correr como pollos sin cabeza intentando memorizar unos apuntes, les digo: "¿Os imagináis a Don Santiago Ramón y Cajal, todo angustiado, hasta las orejas de Redbull, corriendo con el microscopio de un lado para otro?" Yo me lo imagino tranquilo, sentado en una mesa mirando con paciencia por el microscopio y rodeado de papeles y libros."



En EDUCACIÓN EN ORCASUR:

domingo, 7 de julio de 2013

Orcasistas en 1960

He encontrado en casa de mi padre un plano de Madrid de 1960 (Guía  de Madrid Almax). Está guía está editada en un formato de guía de bolsillo  muy pequeña, lo que dificluta hacer un mapa global. De momento le he hecho unas fotos con el móvil. Con un poco de tiempo voy a escanear todos los mapas, recortar y montar en uno solo. Pero estoy tan entusiasmado con el documento, que no me resisto a ofreceros un adelanto.

Esta entrada puede considerarse continuación de El tiempo pasa en Orcasitas a vista de pájaro.
No dejéis de echarla un vistazo hay fotos muy interesantes.

Orcasitas norte



Orcasitas sur



Orcasur norte



Orcasur sur





San Fermín norte


San Fermín sur



martes, 16 de abril de 2013

Marcha de los siete barrios de USERA. La dignidad ciudadana en marcha





Una vez más los barrios defienden la dignidad ciudadna en la calle y volvemos a creer en nuestra fuerza y en nuestras razones.

(Un poquito de la historia de Orcasur aquí)

Gracias a todos los que lo habéis hecho posible (cada uno con su granito de arena o con su espuesta de capacidad).

En EDUCACIÓN EN ORCASUR estamos orgullosos de ORCASUR y de todos los barrios de USERA que marchan junto siendo un ejemplo de ciudadanía activa y responsable.

El viernes 12 de abril de 2013 se produjo un hecho muy importante en la historia del movimiento vecinal de Madrid. De nuevo ha sido  en los barrios donde se ha encontrado el caminos para la defensa de la dignidad del ciudadano.


Los despedidos de Telemadrid han hecho un excelente reportaje  en TM-EX, que hemos conocido en EDUCACIÓNEN ORCASUR a través de Facebook (https://www.facebook.com/marcha7barrios

No os perdáis este estupendo reportaje estupendo:



A continuación  en este enlace de FotogrAcción os presentamos algunas fotos de recuerdo:




martes, 9 de abril de 2013

"Tiempo de escuela". Un documental sobre la experiencia del Colegio "Siglo XXI". Una historia más de los barrios de Madrid en los años 70


En los años sesenta, setenta y ochenta en los barrios de Madrid se produjeron movimientos cívicos, educativos y sociales que hay que tener presentes en la memoria colectiva. Especialmente en estos momentos de destrucción.

Los protagonistas del movimiento vecinal de los barrios de Madrid son luchadores por la educación, la ciudadanía democrática, la dignidad personal y los derechos sociales. Es imprescindible que se escriba esta historia.

Hoy traemos a EDUCACIÓN EN ORCASUR un documental sobre la experiencia del Colegio siglo XXI, en el barrio de Moratalaz.


El documental "Días de escuela - Colegio Siglo XXI, educando en cooperativa" es la historia de una cooperativa de padres, que en el año 1970 comienza a escolarizar alumnos en el barrio de Moratalaz, con el apoyo inicial de la parroquia del barrio.

[Fuente:  http://colegiosigloxxi.org/diasdeescuela]




En EDUCACIÓN EN ORCASUR:


sábado, 6 de abril de 2013

"Lorenzino-Don Milani". Una película sobre la vida de Lorenzo Milani



Apasionante es la vida de Don Lorenzo Milani. Una de las figuras que más han inspirado EDUCACIÓN EN ORCASUR desde su inicio. De hecho, una de nuestra primeras entradas la dedicamos a hacer una amplia presentación de la "Carta a una maestra" y a la experiencia de la escuela de Barbiana, Entrada que te invitamos a visitar:


También puedes visitar esta otra entrada sobre la metodología de la "escritura colectiva" que nació en Barbiana


Ahora os traemos una película, Lorenzino- Don Milani, de Alberto Melloni, que profundiza en la vida y el la figura de Lorenzo Milani: su personalidad, sus experiencias, sus obras, sus pensamientos. Hay que entender un poquito de italiano para seguirla.

(La película me la facilitó mi amigo Marco, hijo de un alumno de Barbiana. Gracias, Marco).

Lorenzino - Don Milani

Parte 1


Lorenzino Don Milani (Parte 1 de 3) from angel on Vimeo.

Parte 2


Lorenzino Don Milani (parte 2 de 3) from angel on Vimeo.

Parte 3


Lorenzino Don Milani (Parte 3 de 3) from angel on Vimeo.



Contenido de la Película 

[Fuente: Lorenzino-Don Milani]

Alberto Melloni hace un video histórico sabio sobre la figura de Don Lorenzo Milani, con el acompañamiento de canciones de Fabrizio De Andrè, fotos y videos antiguos notables (el video más valioso es el de una lección de Barbiana) y entrevistas con testigos y estudiosos, como Oliviero Toscani. 

El corte es biográfico, que van desde el nacimiento hasta Florencia, en 1923, en una familia "agnóstico, culto y refinado" (su madre, una judía, era un estudiante de Inglés y su padre un químico, hijo de un prestigioso arqueólogo y filólogo, sobrino de Domenico Comparetti),  

Es de destacar la elección de revivir uno de los pasajes más conocidos de la Carta a una maestra, dice que gran parte de la capacidad de "dirigir" el maestro Milani, y su método de trabajo donde la creatividad y el rigor encontrado un equilibrio productivo:"