"En la vida no hay soluciones, sino fuerzas en marcha. Es necesario crearlas y las soluciones vienen."
A. Saint Exúpery
En este blog intentamos establecer una conexión entre los conceptos: educación, ciencia, ciudadanía, desarrollo comunitario, enriquecimiento cultural, crecimiento personal y cambio social
Tomamos el audio del programa de la REVISTA DE EDUCACIÓN titulado Eduación no formal: Historia, instituciones y tendencias: FORMACIÓN LABORAL Y EMPLEO.
Para oír directamente desde TeleUNED ( con mayor calidad) AQUÍ
La calidad de la formación inicial, los itinerarios de estructura modular, el desplazamiento entre el mundo del trabajo y el mundo de la formación, el aprendizaje a lo largo de toda la vida y el reconocimiento y acreditación de la experiencia han de formar parte de un sistema de formación profesional integral, capaz de responder a las demandas sociales y laborales, y de conectar los sistemas educativo y laboral.
Por si no funciona el enlace anterior puedes seguir esta otra opción desde Goear. Para escuchar, hay que esperar unos segundos hasta que se descargue el audio.
Tomamos el audio del programa de la REVISTA DE EDUCACIÓN titulado Modernidad, Republicanismo y Democraciadel profesor Manuel de Puelles Benítez.
Para oír directamente en Tele UNED (con mayor calidad) AQUÍ
Un recorrido por la historia más reciente de la educación en España, para comprender las complejas relaciones entre la política y la educación y los retos de un sistema educativo de calidad, es el marco para comentar el contenido de dos recientes publicaciones: Modernidad, republicanismo y democracia: una historia de la educación en España (1898-2008), y Profesorado y vocación docente. Presente y futuro.
Por si no funciona el enlace anterior puedes seguir esta otra opción desde Goear. Para escuchar, hay que esperar unos segundos hasta que se descargue el audio.
Parte 1
Parte 2
Un comentario personal:
Hay tópicos (falsos) que lastran el debate educativo español. Por ejemplo, se repite con frecuencia que ha habido muchas leyes educativas, que éstas no han tenido consenso, que eran innecesarias y que en la política educativa española se dan vaivenes. Ninguna de estas afirmaciones creo que sea cierta. Más bien pienso lo contrario. Objetivamente no ha habido muchas leyes educativas. Ha habido sólo las imprescindibles. Siempre han contado con amplios consensos y todas ellas han caminado en la misma dirección, sin vaivenes.
El hecho que merece una reflexión es que en los últimos tiem tiempo, por la vía de dels hechos, en la Comunidad de Madrid se está rompiedo la unidad del sistema educativo y sus fines
Veamos qué ha pasado en los últimos cuarenta años:
1970.- Ley General de Educación.
Es una ley de los tiempos de Franco, hecha por pedagogos del Opus Dei y de las Teresianas. Para su elaboración se partió de un Libro Blanco de la Educación que diagnosticaba bien la situación, señalaba estrategias y planificaba programas e inversiones. En España, en aquella época se daba una situación educativa atrasada e incompatible con el progreso y el bienestar. Por ejemplo, en el citado Libro Blanco, se reconocía que había casi un millón de niños sin escolarizar en primaria y sólo un 3% de los jóvenes llegaba a la Universidad. En la Ley General de Educación se establecía un plan para generalizar la escolarización. Se daban pasos importantes hacia una escuela basada en la “educación personalizada”, que inspiró el pedagogo del Opus Dei Víctor García Hoz.
1980.- LOECE (L.O. Estatuto de Centros Escolares).
En los tiempos de UCD se puso un parche a la LGE-70 en lo que se refiería al gobierno de los centros y el nombramiento de directores, cosa que era muy lógica para ser coherentes con la democracia establecida en la Constitución de 1978.
Es importante recordar que en 1978 se incluyó en los “Pactos de la Moncloa” un “Plan Extraordinario de Escolarización” que supuso un fenomenal aumento de la inversión educativa. Tendencia que se mantuvo durante los gobiernos socialistas.
1985. LODE.- (L.O. Derecho a la Educación).
En materia educativa el primer gobierno socialista asumió que había que desarrollar el artículo 27 de la Constitución. Era inaplazable armonizar derechos que parecían contraponerse: el derechos de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones, el derecho de todos a estudiar en igualdad de condiciones, el derecho a crear centros, la libertad de cátedra,… Tras unas protestas airadas de algún sector de la Iglesia y grupos marginales, nadie, nunca más ha vuelto a señalar la necesidad de replantear los principios básicos que se señalaron en esta Ley. Los que inicialmente la criticaron, ahora, pasado el tiempo, la elogian y la invocan. Así pues, la LODE, era una ley necesaria y aprobada con consenso, que con el tiempo ha demostrado sobradamente sus aciertos. Ahora se van a cumplir los 25 años. Es una ley que ha servido de referencia a muchos países y es elogiadísima por los expertos internacionales.
1990 LOGSE.- (L.O. General de Ordenación del Sistema Educativo).
Al terminar los años 80 era imprescindible modernizar la LGE-70 y organizar la educación en consonancia con un estado democrático con competencias en educación cedidas a las comunidades autónomas. Las grandes aportaciones de la LOGSE son de sobra conocidas: ampliar la escolarización obligatoria hasta los 16 años, potenciar un modelo de escuela inclusiva e integral en el que la orientación académica y profesional tiene un papel importante, modernizar la Formación Profesional y regular las enseñanzas de régimen especial. Es la LOGSE una Ley que se aprobó con amplísimo consenso, tras un debate largísimo con una participación generalizada. Si de algo pecó su implantación es de lenta y prudente. Los responsables socialistas que pilotaron este proceso, no eran especialmente sospechosos de revolucionarios en materia educativa. Solana, Rubalcaba y Marchesi, son pilaristas y moderados.
No es de extrañar que si el desarrollo de la LOGSE tuvo más problemas de los necesarios es porque su implantación estuvo (de 1996 al 2004) en manos de responsables políticos del Partido Popular que, como es el caso de Esperanza Aguirre, su único programa en materia educativa era hundir la LOGSE.
1995 LOPEGCE.- (L.O.Gobierno, Participación y Evaluación de los Centros Docentes).
Esta ley regulaba aspectos que no eran abordados en leyes anteriores y que tinene la intención de hacer más efectiva la gestión democrática del sistema educativo. Por ejemplo, estableciendo una escolarización con garantías de equidad. No puede, en absoluto, considerarse ni una ley más ni un vaivén.
2002.- Ley Orgánica de las Cualificaciones y la Formación profesional.
Tiempos del P.P. Con esta ley se regula la estructura de los subsistemas de la Formación profesional en base a un sistema nacional de cualificaciones. Se aprobó con un consenso total. Evidentemente no se trata de un vaivén
2003. LOCE (L.O. de Calidad de la Educación).
Esta ley era un auténtico despropósito. No la apoyaba ningún grupo parlamentario más allá del PP. No tenía financiación. Técnicamente era tan deficiente que ni siquiera las comunidades autónomas regidas por el PP eran capaces de desarrollarla en los plazos que señalaba para su implantación. Era un clamor que se aplazase su aplicación cuando los socialistas ganaron las elecciones en 2004.
2006. LOE (L.O. de Educación).
La LOE tampoco es un vaivén ni una ley innecesaria. Es mucho más que un apaño para paralizar la aplicación de la LOCE. La Ley Orgánica de Educación, se aprobó con amplísimo consenso parlamentario y social, avanza de manera importante en la modernización del sistema educativo español poniéndolo en la línea de los objetivos europeos y los nuevos conceptos introducidos en el debate educativo internacional. La LOE aporta una simplificación y racionalización de la legislación educativa al derogar las leyes educativas anteriores, con excepción de la LODE. Resuelve de manera consensuada problemas que habíabn sido objeto de posiciones que habían sido muy discutudas al hacer la LOCE, tales como el reparto competencial de las autonomías y el tratamientode la asignatura de Religión. Además la LOE va de la mano de una memoria económica y acompañada de programas, como PROA, para construir “una educación de calidad para todos y entre todos.”
Otros muchos de los ataques que se escuchan a las leyes educativas de la democracia no tienen demasiado fundamento. Por ejemplo, es frecuente oír culpar a la LOGSE de que ha impuesto la promoción automática, cuando España es el país del mundo donde más se repite. También es frecuente escuchar sobre las “víctimas de la LOGSE” cuando es bastante claro que en España nunca ha habido tanta gente con tantos estudios como ahora.
Me extraña que no se reconozcan estas cosas y muchas veces se caiga en plantear un debate educativo enfocado según los intereses de lobbies corporativos de los que nunca han creído en la educación para todos a los que les viene muy bien repetir detrminados tópicos. A mi juicio, de lo que se trata es de difinir progrmas y políticas que hagan realidad "una educación de calidad para todos y entre tdos".
“Explotando el potencial educativo de la comunidad”
El Aprendizaje y Servicio Solidario (ApSS) es una metodología innovadora que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores, fundiendo intencionalidad pedagógica e intencionalidad solidaria en una propuesta educativa con utilidad social. El aprendizaje mejora el servicio a la comunidad, que gana en calidad de vida y en equidad. El servicio da sentido al aprendizaje, al permitir que se transfiera a la realidad en forma de acción.
ORGANIZA: FUNDACIÓN TOMILLO Inscripción Enviar formulario de inscripción antes del 18 de Octubre a: jornadas-apss@tomillo.org Información: 91 795 61 62
Programa
16:00 Bienvenida y entrega de material
16:30 Inauguración de la jornada Pedro Uruñuela Nájera. Inspector de Educación
16:35Intervención: Roser Batlle Suñer. Pedagoga especializada en ApSS
17:30 Intervención:Rafael Mendía Gallardo Pedagogo y Presidente de la Fundación ZERBIKAS, Aprendizaje y Servicio Solidario
“No existe mayor prueba de progreso que la cooperación.” John Stuart Mill Es mejor cooperar que competir
Saber inglés es muy valioso para todo el mundo. Pero el modelo de bilingüismo que se está implantando en la Comunidad de Madrid, se está convirtiendo en una trampa clasista para romper la unidad del sistema educativo e introducir una competencia malsana entre los profesores, los centros y las familias. Los centros escolares deben cooperar y no competir.
No se puede aceptar que el éxito de unos pocos se construya sobre el desprestigio y la marginación de la mayoría, en vez de utilizar polítcas de éxito para todos.
Es peligroso romper la unidad del sitema educativo, haciendo dos sistemas excluyentes desde infantil y perdiendo de vista que la educación debe ser integral.
Además, el proyecto del bilingüismo de la Comunidad de Madrid formalmente incumple la LOE en casi todo.
No se puede eludir la cuestión
Me gusta hablar de educación en sentido positivo. Detesto dar la sensación de que propago sentimientos de frustración que no van con mi carácter utópico ni con mis ganas de animar a todos los que me rodean hacia la ilusión y la concordia. Pero tampoco está bien eludir el tema porque pueda ser polémico. Nuestra coherencia personal y nuestra credibilidad para el futuro están en juego.
Existe el peligro de segregar a los alumnos e incumplir la LOE
A mi juicio, con todo este proceso de implantación de institutos y colegios bilingües existe el peligro, si no se establecen garantías para evitarlo, de segregar a los alumnos desde infantil y romper la idea, consagrada en la LOE, de que las enseñanzas básicas se han de regir por el principio de "educación común y atención a la diversidad" (artículo 22), el de “normalización e inclusión” (artículo 71), el de “compensación educativa”(artículo 80) y el de "no discrimación en la admisión de alumnos por cualquier condición o circunstancia personal y social"(artículo 84). Y que conste que estos principios no son ni nuevos ni socialistas. Han inspirado a muchos educadores de todos los tiempos, órdenes religiosas, y ya aparecían explícitamente en anteriores leyes educativas como la Ley General de Educación de 1970, norma de los tiempos de Franco hecha por pedagogos del Opus Dei y de las Teresianas, que proponían un modelo de escuela comprensiva yenseñanza personalizada.
También creo que está en peligro la permanencia en vigor del principio de la “escolarización equilibrada”de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (artículo 87).
Y es que, en definitiva, pienso que está amenazado uno de los principios básicos que rige nuestro sistema educativo: "La equidad". (artículo 1.b):
"La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad."
La Constitución y las leyes educativas (LODE y LOE) establecen garantías para que todos los ciudadanos ejerzan su derecho a la educación en condiciones de igualdad. Confiemos en que estas garantías sean efectivas. Espero que el Ministerio de Educación y los sindicatos de izquierda defiendan la LOE y recurran todo esto cuanto antes y por razones de fondo y no sólo de detalle.
Hay muchas cosas que cuesta admitir
En la normativa que establece la organización de los Institutos bilingües hay muchas cosas que me cuesta ver sin inquietarme. Me cuesta admitir que haya secciones dentro de los institutos públicos en las que la admisión de los alumnos es discrecional del equipo directivo (¿qué pasa si una familia recurre alegando discriminación?). Me desagrada que haya dos tipos de profesores dentro del mismo centro y que los destinos y los complementos puedan depender de la administración sin garantías de objetividad. Me cuesta admitir que haya institutos públicos con denominaciones diferentes. No me gusta que se hagan clasificaciones de centros (cosa que, además, prohíbe explícitamente la LOE en su artículo 144.3). Puede ser peligroso crear dos redes de centros de escolarización diferenciada para condicionar la admisión de alumnos con procesos selectivos encubiertos, segregando a los alumnos de manera prematura.
Se están dando pasos hacia la construcción de dos sistemas educativos
Poco a poco se va rompiendo la unidad del sitema educativo. Ya se han creado dos títulos de la ESO diferentes, con el eufemismo de las menciones honoríficas. Ya se han cerrado los CAP (y destruidas sus bibliotecas) donde podíamos cooperar los centros de la zona e implicarnos los profesores en proyectos comunes, relacionándonos con el tejido social de los barrios y formarnos los profesores de manera cooperativa e innovadora compartiendo experiencias de centros diferentes para mejorar todos juntos.
Todos los pasos que se van dando en la Comunidad de Madrid conducen a que haya de hecho DOS sistemas educativos,en el que el prestigio del uno se construye a costa del desprestigio del otro, en vez de seguir políticas de éxito para todos, como PROA y Escuela 2.0, y de promoción de la cooperación de los docentes en complicidad con los movimientos sociales.
Ya ha calado la idea de que lo que tienen que hacer los centros, para ser eficaces, es competir por los buenos alumnos y rechazar o apartar a los malos para que no bajen la media de unas pruebas externas de contenidos que no tienen en cuenta los parámetros de contexto. Ya está bastante admitido entre los profesionales que haya grupos de "buenos" y grupos de "malos", con lo negativo que es poner este tipo de etiquetas (Efecto Pygmalion). Si no se mantienen claros los principios este clima educativo puede dificultar la cohesión social y de rebote crear un ambiente bastante odioso en la profesión docente. Unos centros compitiendo contra otros centros; unos profesores marginados junto a otros privilegiados; unas familias desorientadas y angustiadas, unos jóvenes insolidarios y ambiciosos junto a otros segregados. Viendo estas cosas cada vez me acuerdo más del título del libro de Álvaro Marchesi: ¡Qué será de nosotros los malos alumnos!
¿Trampa clasista?
Por otro lado, poner el acento de la calidad de la educación sólo en el bilingüismo es muy peligroso porque la competencia en idiomas extranjeros está perfectamente correlada con el nivel socioeconómico. Está claro que los ACNEEs, los inmigrantes, los gitanos, los niños con problemas emocionales o económicos, …. , en definitiva, los pobres, no dan la talla en el inglés. Y todo esto suena a trampa clasista.
Por supuesto que los centros escolares tienen que dar oportunidades a los niños y jóvenes de aprender idiomas, ¡faltaría más!, pero también de hacer deporte, música o teatro, aprender oficios, informática, viajar, convivir solidariamente,.... todas estas cosas merecen ser apoyadas y estar orgullosos de ellas con un sentido de formación integral. Y hay que hacerlo ayudando a los alumnos que más dificultades tienen y no apartándolos de entrada de los programas. La educación es dar oportunidades. Pero ¡para todos! y ¡con todos! Si no es así la educación corre el peligro de convertirse en un privilegio excluyente, en vez de un elemento de cohesión social. Recuerdo el ilusionante lema con que se inició el debate de la LOE: Una educación de calidad para todos y entre todos.
¿Se mejora así el sistema?
Los estudios serios, como PISA, demuestran que las medidas segregadoras no benefician al sistema en su conjunto, limitan las oportunidades a los que más las necesitan y crean mucha infelicidad en las personas. Abundantes experiencias evidencian que no es verdad (como opina Alicia Delibes) que no haya más alternativa para mejorar los resultados del sistema educativo que la vuelta a esquemas selectivos, clasistas y autoritarios, en un retorno a no-se-qué paraíso educativo perdido en mayo del 68 que nunca existió en España, en donde en el año 70 había un millón de niños que ni siquiera completaban la educación primaria y los jóvenes que llegaba a la universidad eran menos del 3%. Cualquier crítica es admisible. Puede que estemos mal. Aspiramos a estar mejor. Pero es evidente que nunca como ahora ha habido en España tanta gente con tanta formación y con una cohesión social que es envidiada por otros países. Sí que hay alternativas
No hace falta viajar a Finlandia para saber que hay medidas y estilos de enseñanza que son eficaces para educar a todos, dando a cada uno de los alumnos una atención personalizada, sin segregar ni competir, sino apoyando y cooperando. Lo que pasa es que un buen sistema educativo (en calidad y equidad) requiere inversiones abundantes y sostenidas, políticas ambiciosas, programas integrales bien diseñados que vayan más allá de la escolaridad, formación y esfuerzo de los profesionales, eficacia de las administraciones, implicación de las familias y complicidad del tejido social: una auténtica cultura del esfuerzo compartido. Pero sobre todo un compromiso por la integración y la educación para todos.
Nos ponen en tesituras amargas
El sistema educativo debe estar cargado de valores éticos y ser un modelo de ciudadanía responsable. Ahora el problema para los centros y para los profesores es que nos están poniendo en tesituras amargas que conducen a opciones indeseables, hagas lo que hagas, y que nos enfrentan unos contra otros de manera irremediable.
Creo que nos esperan tensiones paralizantes que moralmente son muy poco estimulantes y que a la postre son ineficaces.
La mayoría de los profesores tenemos vocación educadora y conciencia social. Queremos trabajar con independencia; sin corporativismos ni visiones estrechas, cooperando --¡y no compitiendo! -- contribuyendo a construir un sistema educativo único, intercultural y para todos, que trabaje por la justicia social, que colabore al desarrollo comunitario, que despierte los sueños de nuestra juventud, que cultive la solidaridad, la esperanza y el deseo de aprender, enseñar y transformar el mundo.
Más vale cooperar que competir, como quieren los liberales
Los liberales creen que competir genera eficacia; que lo más eficiente es que cada uno se busque la vida. Para un liberal ganar a otro siempre es un mérito. Esta manera de ver las cosas creo que es lo que está detrás de la política educativa de la Comunidad de Madrid. De ahí el calado de la implantación de la enseñanza bilingüe tal como se propone. Mi idea es que no debe pasar desapercibida esta operación, porque las consecuencias, si se consolida, pueden ser muy importantes, con difícil vuelta atrás. Si esto se consolida, si se rompe la unidad del sistema educativo, los guetos etán servidos. Al lado de un bilingüe nacerá un gueto. Y la dinámica de la confrontación y el odio surgirán.
Yo, en educación, desde luego, opino exactamente lo contrario que los liberales. Para mi, "más vale cooperar que competir". Como decía Paulo Freire en Pedagogía de la esperanza, "Se pretende convertir la escuela en una empresa que tiene por objeto el rendimiento. Esto se convertiría en una trampa mortal para los desheredados de la Tierra."
Luego, en junio de 2010 hay una sentencia que anula la orden como consecuencia de un recurso de la FAPA "Giner de lso Ríos" porque no tiene el preceptivo informe del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid:
La Consejerís de Educación de la Comunidad de MAdrid vuelve a publicar un año después, en julio de 2010, la misma orden ORDEN 3331/2010, de 11 de junio (BOCAM 6 de julio de 2010)
[Ilustración del informe de la UNESCO "Educación para todos" 2009] ¿Es posible una escuela para todos?
[Ilustración de Francesco Tonuci, FRATO,tomada de la "Maquinaria escolar". Comtratiempo. Textos de pensamiento radical.]
Comentario desde el pesimismo
Como siempre los que van a pagar el pato de las políticas educativas neoliberales son las familias y los niños con problemas. ¿Quién va a querer hacerse cargo de situaciones problemáticas? ¿Quién va a querer trabajar por la compensación educativa y la integración, cuando el único criterio de una escuela son los resultados o ganar dinero?
Los niños enfermos, las familias con dificultades estorban. La atención integral a las familias desde la escuela es impensable para la mentalidad de un empresario.
Yo pensaba que en la Comunidad de Madrid iba a haber dos sistemas educativos: uno para los ricos y otro para los pobres. Me equivoqué. Va a haber, ciertamente, dos sistemas educativos, pero uno para los ricos y otro para los muy ricos.
Como decía Paulo Freire:
"Se pretende convertir la escuela en una empresa que tiene por objeto final el rendimiento. Esto se convertiría en una trampa mortal para los deheredados de la tierra."
Paulo Freire. La pedagogía de la esperanza
Como decía Fernando de los Ríos, Ministro socialista de Instrucción Pública (1932)
"Nosotros consideramos absolutamente imprescindible ir a lo que se llama la escuela unificada. Es nuestro programa, es nuestro ideal... es la posibilidad del acceso del pueblo a todos los grados de la enseñanza y a todos los centros docentes" Fernando de los Ríos.
[Ilustración: Francesco Tonucci (Frato). 40 años con los ojos del niño. Editorial Grao.]
EL DÓBERMAN Cuento Taoista
Un hombre decidió suministrar dosis masivas de hígado de bacalao a su perro dóberman, porque le habían dicho que era muy bueno para los perros. De modo que cada día sujetaba entre sus rodillas la cabeza del animal, que se resistía con todas sus fuerzas, le obligaba a abrir la boca y le vertía el aceite por el gañote.
Pero, un día, el perro logró soltarse y el aceite cayó al suelo. Entonces, para asombro de su dueño, el perro volvió dócilmente a él en clara actitud de querer lamer la cuchara. Fue entonces cuando el hombre descubrió que lo que el perro rechazaba no era el aceite, sino el modo de administrárselo.
Tomnado de: Gracias maestros. Juan Carlos López Rodríguez. Editorial Everest.
Hoy, 4 de octubre, es San Francisco de Asís. En recuerdo del personaje ponemos la bellísima canción de Donovan titulada Brother sun, sister moon. Forma parte de la banda sonora de la película de Franco Zeffirelli sobre la vida del santo de Asís.
BROTHER SUN, SISTER MOON
Brother Sun and Sister Moon I seldom see you seldom hear your tune Preoccupied with selfish misery
Brother Wind and Sister Air Open my eyes to visions pure and fair That I may see the glory around me.
I am God's creature, of Him I am part I feel His love awakening my heart.
Brother Sun and Sister Moon I now do see you, I can hear your tune So much in love with all that I survey.
[Ilustración: "La Máquina de la escuela" de FRATO] [Esta entrada tiene su origen en Recuperar Madrid]
Entrevista con Rafael Porlan sobre el Manifiesto Pedagógico NO ES VERDAD que se emitió el viernes en el programa de Canal Sur 2: El Club de las Ideas. La entrevista es el extracto comprendido entre los minutos 10 y 19 del programa. "El Club de las Ideas" es la revista educativa que la televisión pública andaluza realiza en coproducción con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. El objetivo del programa es promover y divulgar los planteamientos y experiencias didácticas que se desarrollan en los distintos centros educativos de nuestra comunidad autónoma. El programa completo
"En una escuela bien organizada no debe haber para el maestro mesa de cátedra, plataforma, etc. : su lugar está entre los niños."
Francisco Giner de los Ríos. Local y mobiliario de la escuela
"El primer día D. Manuel se disculpó por sentarse en aquella silla. La tarima, cátedra, "Katá-edra", sobre un plano: " ¡Qué verguenza! ", concluyó sonriente."
Xirau, Joaquín, en: Manuel B. Cossío y la educación en España
... Ahora tú qué pensarás, si cuanto más me oprimían más amé la libertad. Es a tí a quien canto hoy, enseña a tus hijos, enseña a tus hijos a amar la libertad.ASFALTO
Cita Eduardo Galeano, en "El libro de los abrazos" la pintada:
La letra con sangre entra.
Firmado El sicario alfabetizador.
La escuela autoritaria no es lo que nos hace falta
Esperanza Aguirre ha dicho (quizá deberían asesorarla mejor) que van a poner tarimas en todos los colegios. Ver vídeo.
Parece ser que la Presidenta de la Comunidad de Madrid no concibe otra cosa que escuelas como la de la ilustración: un maestro que habla y unos alumnos que escuchan con la cabeza agachada. Una relación unidireccional, que habíamos superado hace ya bastante.
La escuela autoritaria no es lo que nos hace falta. No funciona. Además, no nos gusta.
Creo que hay muchos profesores que no queremos tarimas. Preferimos menos alumnos por aula y más apoyos. Nos gustaría mucho más contar con escuelas bonitas, amplias, con posibilidades de convivir y aprender haciendo; nos encantaría tener ordenadores, laboratorios, talleres, pistas deportivas, escenarios, bibliotecas, facilidades para hacer excursiones y actividades extraescolares ...., puertas abiertas y un entorno enriquecido y estimulante. Sería estupendo un ambiente en el que, en vez del somentimiento y el competrir, se favoreciese la curiosidad, la originalidad y el cooperar unos con otros, con alegría y espontaneidad. HAY OTRA ESCUELA QUE NOS GUSTA MÁS
Los profesores agradeceríamos más unos Centros de Apoyo al Profesorado (como los que nos han cerrado), abiertos y plurales donde formarnos compartiendo experiencias y abordando proyectos comunes. Nos vendrían muy bien más equipos de orientación. Nos encantaría otro estilo de relación.
"Nada sabéis si sólo sabéis mandar, reprender y corregir. Todo lo sabéis si sabéis haceros amar." FENELON
OTRA ESCUELA (¡sin tarimas!) ES POSIBLE:
Pedro Puig Adam
"... la formación del profesorado de Enseñanza Media había fomentado inconscientemente la falsa idea de que un Instituto era una Universidad en pequeño [...] ¡Cuánto camino había que recorrer (y falta por recorrer todavía en muchos centros) hasta llegar a la clase taller, a la cátedra sin estrado, a la cátedra sin cátedra, en la que el profesor, sin lugar especial para sí, está, sin embargo, en todas partes."
P. Puig Adam, 1953
" Se ha tardado no poco en tener conciencia clara de que el acto de aprender es mucho más complicado que lo que supone la recepción pasiva de cononocimientos transmitidos; que no hay aprendizaje donde no hay acción, y que, en definitiva, enseñar bien ya no es transmitir bien, sino saber guiar al alumno en su acción de aprendizaje. Esta acción del alumno ha terminado así primando sobre la acción del maestro, condicionándole totalmente y subvirtiendo así la primacía inicial de sus papeles. El centro de atención de la enseñanza ya no es hoy el maestro, sino el alumno. Rotunda verdad, que, de puro sencilla, muchos maestros no han asimilado todavía."
P. Puig Adam, 1957
Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza
Cuando murió Francisco Giner de los Ríos, en 1915, Antonio Machado, que había sido alumno suyo en la escuela de párvulos en la Institución Libre de Enseñanza, escribió una necrológica emocionada en la que evocaba las clases de su maestro infantil. Merece la pena señalar que Giner era catedrático de Filosofía del Derecho, pero dedicaba mucho tiempo a las clases de los más pequeños.
DON FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS Por Antonio MACHADO
«Los párvulos aguardábamos, jugando en el jardín de la Institución, al maestro querido. Cuando aparecía don Francisco, corríamos a él con infantil algazara y lo llevábamos en volandas hasta la puerta de la clase. Hoy, al tener noticia de su muerte, he recordado al maestro de hace treinta años. Yo era entonces un niño, él tenía ya la barba y el cabello blanco.
En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno suyo.
Su modo de enseñar era socrático: el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos —de los hombres o de los niños— para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismos. Muchos profesores piensan haber dicho bastante contra la enseñanza rutinaria y dogmática, recomendando a sus alumnos que no aprendan las palabras sino los conceptos de textos o conferencias. Ignoran que hay muy poca diferencia entre aprender palabras y recitar conceptos. Son dos operaciones igualmente mecánicas. Lo que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están por naturaleza destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y siempre original de nuestro propio sentir, a ser nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra..
De «Idea Nueva». Baeza, 23 de febrero de 1915; Boletín de la Institución Libre de la Enseñanza, número 664, Madrid, 1915.
Este texto de Giner nos muestra claramente su opinión de lo que debería ser la enseñanza.
«Transformad esas antiguas aulas —dice Giner—; suprimid el estrado y la cátedra del maestro, barrera de hielo que aisla y hace imposible toda intimidad con el discípulo; suprimid el banco, la grada, el anfiteatro, símbolos perdurables de la uniformidad y del tedio. Romped esas enormes masas de alumnos, por necesidad constreñidas a oír pasivamente una lección o a alternar en un interrogatorio de memoria, cuando no a presenciar desde distancias increíbles ejercicios y manipulaciones de que apenas logran darse cuenta. Sustituid en torno del profesor a todos esos elementos clásicos por un círculo poco numeroso de escolares activos que piensan, que hablan, que discuten, que se mueven, que están vivos, en suma, y cuya fantasía se ennoblece con la idea de una colaboración en la obra del maestro. Vedlos excitados por su propia espontánea iniciativa, por la conciencia de sí mismos, porque sienten ya que son algo en el mundo y que no es pecado tener individualidad y ser hombres. Hacedlos medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; discutir, como en Grecia, los problemas fundamentales del ser y destino de las cosas; sondear el dolor en la clínica, la nebulosa en el espacio, la producción en el suelo de la tierra, la belleza y la Historia en el museo; que descifren el jeroglífico, que reduzcan a sus tipos los organismos naturales, que interpreten los textos, que inventen, que descubran, que adivinen formas doquiera... Y entonces la cátedra es un taller y el maestro un guía en el trabajo; los discípulos, una familia; el vínculo exterior se convierte en ético e interno; la pequeña sociedad y la grande respiran un mismo ambiente; la vida circula por todas partes y la enseñanza gana en fecundidad, en solidez, en atractivo, lo que pierde en pompas y en gallardas libreas.»
Otro testimonio sobre el estilo de la Institución Libre de Enseñanza
JIMENA MENENDEZ PIDAL GOYRI
LA ENSEÑANZA EN LA INSTITUCIÓN VISTA POR UNA ALUMNA. Jimena Menéndez Pidal
Contenido en el libro: "En el centenario de la Institución Libre de Enseñaza". 1975
[…]
La educación sólo se pone en juego, sólo brota, en ese contacto entre los pobladores grandes y pequelos de la escuela.
Llevada de esta idea busco ahora en mi memoria dónde estaba la Sala de Profesores y no la encuentro; quiero recordar la imagen de algún profesor aislado de los alumnos: corrigiendo ejercicios, leyendo el periódico, grupos de ellos comentando la guerra … No recuerdo. Eran horas de hacer “escuela”; sus comentarios eran los nuestros, sus preocupaciones eran las nuestras; sus observaciones, sus críticas, sus cambios de impresiones, versaban sobre nosotros.
A lo mejor eran imaginaciones nuestras, pero de cierto había que siempre estábamos en actitud de convivencia con los profesores, sin temores, sin recelos. Con esto vuelvo a ver fuera del crisol de la Institución y vuelve a mezclarse en ella el presente: “hay que buscar actividades extracurrículum para acercar el alumno al profesor” y pienso sí, se llegará a programar algo para ello, que acabará teniendo carácter de una asignatura más. Pero que no llegue a darse, así, la sencilla relación que surje entre educador y discípulo.
[…]
JIMENA MENENDEZ PIDAL, NOS HABLA DEL INSTITUTO-ESCUELA
Así se creó un Instituto para fomentar en élel espíritu de "escuela", donde unos catedráticos no tuviesen recelo de integrarseallí como maestros, sin tarimas de cátedra, sini para estar entre sus discípulos en la clase, ne el juego, en la comida, en las excursiones, ... y de este modo conocerlos en todas sus facetas, y poderlas labrar para hacerles "personas mediante el armonioso consorcio de todas sus facultades".
Entrevista con Jimena Menéndez Pidal. Revista de Educación nº 243
"En Barbiana todos los chicos iban a la escuela con el cura. Desde por la mañana temprano hasta la noche, verano e invierno. Ninguno era "inútil para los estudios". [...]
Barbiana no me pareció una escuela cuando llegué: Ni tarima, ni pizarra, ni pupitres: Sólo grandes mesas en las que se aprendía y se comía."
Carta a una maestra Alumnos de la escuela de Barbiana
San Juan Bosco (fundador de los Salesianos, patrono de la formación profesional, la juventud y de los magos, actores y titiriteros) creó un nuevo tipo de educador, viviendo en medio de los jóvenes, estando con ellos en la clase, en el patio y en su tiempo de ocio, participando con sencillez de sus preocupaciones y sus alegrías.
El concepto base del método educativo de Don Bosco radica en lo preventivo, entendiéndolo como el arte de educar en positivo proponiendo vivencias adecuadas, capaces de atraer por su nobleza.
Don Bosco decía a sus hijos salesianos: "Procurad haceros amar si queréréis que os obedezcan."
Descripción de un centro salesiano
Desde el primer momento que me franquearon sus puertas una institución salesiana noté un ambiente nuevo, un clima una atmósfera especial. Noté un gran espíritu de familia, más fraternidad y, si me permitís decirlo, amor más tierno.
Veía los superiores descender hasta casi ponerse a nuestro nivel, aunque sin rebajarse, jugaban con nosotros, ya no de cuando en cuando, sino continuamente. Noté también gran osadía en lanzarnos por la senda de la piedad.
Pareciome que se nos daba libertad, que confiaban en nuestra rectitud y buen corazón; y eso que no se podía dar un paso sin encontrar un ojo atento; pero ese ojo no parecía que nos vigilara sino que nos acompañaba. En suma algo diferente noté en el régimen disciplinario y ese algo me cautivó [...] Y en el régmen escolar nos facilitaban el estudio, pero nos dejaban el mérito de la dificultad vencida.
¡Y los castigos! aquí los castigos eran más blandos, más humanos.
Mucho me agradó la costummbre de las BUENAS NOCHES. Ver al director como un padre en medio de sus hijos, contándoles un hecho, deduciendo con arte una moraleja, deseándoles un feliz descaso.
Rodolfo Fierro Torres
Janusz Korczak y el orfanato de Don Sierot, en Varsovia
El médico y eucador polaco que murió en el campo de concentración de Treblinka con los 200 niños judíos del orfanato que dirigía en el güeto de Varsovia, sin dejar de ejercer su profesión de médico, poco a poco fue volcándose en la tarea de educador.
Criticó la enseñanza tradicional, el divorcio entre la escuela y la vida, así como el formalismo en la relación de maestros y alumnos. Abogó porque se crearan escuelas en las que los niños se sintiesen a gusto y los maestros y alumnos tuviesen relaciones armoniosas. Destacó por encima de todo el papel educativo que tienen las tareas de la vida cotidiana.
Él creía que los niños debían vivir en una atmósfera de autonomía y responsabilidad compartida; por eso daba mucha importancia a los diarios internos hechos por los propios niños, a los órganos colectivos de decisión, al reparto de las tareas, a la participación y al debate de todo tipo de cuestiones. Subrayó la necesidad de crear un sistema global de educación mediante la cooperación de la escuela, la familia y las distintas instituciones sociales.
"Un grupo de niños sólo puede funcionar si se le brindan condiciones de vida cotidiana. En las instituciones escolares son los propios alumnos quienes deben cumplir las funciones de los miembros de la familia."
"Una de las claves del educador es adquirir la capacidadd para participar en las experiencias de los niños."
En la hermosa película ”L´école buissonnière”, realizada en 1948, en la que se cuenta la vida de Célestin Freinet el maestro llega a un pueblecito de montaña y, al llegar los fríos del invierno, pide al alcalde dinero para la leña de la estufa. Como no llega el dinero y el frío arrecia un día el maestro decide, en asamblea con sus alumnos, hacer añicos la tarima del aula y alimentar con ella la estufa. Hermosa y profunda metáfora.
A continuación una deElise Freinet contando el sueño de Freinet.
"Freinet sueña (soñar no cuesta nada) con mesas móviles, con sillas plegadizas, con bibliotecas infantiles, con vitrina, con acuarios, con telares, con pequeños talleres que comuniquen con la sala común , sin puertas, en los que los alumnos puedan instalarse a su gusto… pero el susño está lejos de la realidad.
Entonces para estar absolutamente al nivel del niño, para vivir su pensamiento y vibrar con su propia emoción, Freinet realiza un acto que será un símbolo: quita el estrado que le daba un prestigio inútil, y pone su escritorio, en el piso, junto a la mesa de los chicos . ¿El estrado?. Con cuatro patas sólidas hace una mesa robusta para instalar el material de la imprenta. Debajo fijará una tabla destinada a recibir papeles e impresos ; y he aquí el taller de la imprenta. Dispone en medio las viejas mesas-pupitre, sacrifica las más vetustas , que transforma en mesas de exposición con tabla horizontal. ; se procura algunos bancos viejos ¡, pone repisas en la pared , moderniza sus viejos estantes , pero lamentándolo mucho, no puede hacer descender las altas ventanas de prisión para ponerlas a la altura del niño.”
Elise Freinet. “Nacimiento de una pedagogía popular”.
Las Escuelas del Ave-María del padre Andrés Manjón
El padre Andrés Manjón creó las escuelas del Ave María en el Sacromonte granadino. Las esculas estaban en un carmen y las clases se impartián al aire libre. Un contexto muy semajante al de los gitanillos de las cuevas.
«Las Escuelas del Ave María sean paternales enseñando y educando; sean auxiliares de los padres en la formación de sus hijos; sean la continuación del hogar por la confianza, el amor, la libertad y el cariño».
"En la educación atended al corazón, que es lo que más vale, y guiadle con el corazón, única moneda para comprarle: así que el maestro que no sepa amar, no sabrá educar."
"El alma de la escuela es el maestro; y el alma del maestro ¿cuál será? La caridad, que es el amor de Dios y del prójimo. La escuela es obra del amor , y el que no lo tiene no es maestro ni vale para serlo, pues siendo formador de corazones, debe semejarse al padre y a la madre y aún al mismo Ángel de la Guarda, por constancia grandeza y sublimidad en el amor."
Era tan grande el respeto que tenía San José de Calasanz a los niños que no consentía estar cubierto delante de ellos. Cuando preparaba las clases se ponía de rodillas diciendo: "Puesto que soy esclavo de los pobres, justo es que les muestre respeto." (No tomé nota de dónde lo copié)
La tarima en su momento fue un paso democratizador Mi amiga Carmen Rodríguez me ha explicado que en su día la tarima fue un elemneto pedagógico democratizador si se comparaba con el tradicional púlpito de las universidades medievales. ¿Quién lo diría?
Un poco de humor (¿negro?) sobre la ley para reconocer a los profesores como auoridad pública Algunos maestros queremos ser, ni más ni menos, que maestros.
Una descripción de la escuela triste de la España franquista porJosé Antonio Labordeta